• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Alberto Fujimori: Falleció expresidente del Perú a los 86 años

11/09/2024 by Mabel Aguilar

La noticia fue confirmada por su hija, Keiko Fujimori, a través de su cuenta en X.  

Redactado por: Sofía Greco y José Meza

Después de una larga batalla contra el cáncer de lengua, el exmandatario Alberto Fujimori falleció hoy, miércoles 11 de septiembre. Su última aparición pública fue el pasado 4 de septiembre, cuando fue visto saliendo de la Clínica Delgado en Miraflores, acompañado de su hijo Kenji Fujimori, para realizarse exámenes rutinarios.  

Después de una larga batalla contra el cáncer, nuestro padre, Alberto Fujimori acaba de partir al encuentro del Señor. Pedimos a quienes lo apreciaron nos acompañen con una oración por el eterno descanso de su alma.
Gracias por tanto papá!
Keiko, Hiro, Sachie y Kenji Fujimori.

— Keiko Fujimori (@KeikoFujimori) September 11, 2024

Trayectoria política  

Fujimori asumió la presidencia en julio de 1990. Afrontó dos grandes problemas: la amenaza interna del grupo terrorista Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, además de una fuerte crisis económica. Uno de los hitos más grandes de su mandato fue la captura de Abimael Guzmán, líder del grupo senderista, en 1992. 

El 5 de abril de 1992, Fujimori disolvió el Congreso y asumió poderes extraordinarios mediante un autogolpe, justificando la medida por el estancamiento político y la necesidad de una lucha más eficiente contra el terrorismo. Esta acción fue condenada internacionalmente, pero le permitió a Fujimori reestructurar el Congreso y reformar la Constitución en 1993.  

Fujimori fue reelegido en 1995 con un amplio apoyo popular. Durante su segundo mandato, consolidó su imagen de «mano dura» contra el terrorismo y promovió el desarrollo económico. Sin embargo, su administración comenzó a ser cada vez más acusada de corrupción, manipulación de medios de comunicación y violación de derechos humanos.  

El escándalo que marcó el fin de su mandato fue el caso de su asesor Vladimiro Montesinos, quien fue grabado en videos (los famosos “vladivideos”) sobornando a políticos y empresarios. En medio del escándalo, Fujimori viajó a Japón en noviembre de 2000 para asistir a una cumbre, donde renunció a la presidencia por fax. Su dimisión fue rechazada por el Congreso peruano, que en cambio lo destituyó por “incapacidad moral”.  

En 2005, Fujimori fue arrestado en Chile y posteriormente extraditado al Perú en 2007. Fue juzgado y condenado a 25 años de prisión en 2009 por violaciones a los derechos humanos en los casos de La Cantuta y Barrios Altos, y por otros delitos de corrupción. El juicio fue considerado un hito en la justicia peruana y mundial, ya que sentó un precedente al condenar a un exmandatario por violaciones de derechos humanos en su propio país.  

Indulto Humanitario  

En diciembre de 2017, el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski le concedió un indulto humanitario, argumentando razones de salud. El indulto fue altamente controversial, generando protestas y críticas tanto a nivel nacional como internacional.

El indulto fue revocado en octubre de 2018 por el Poder Judicial del Perú, y Fujimori regresó a prisión hasta 2022, cuando volvió a ser liberado debido a problemas de salud y a una decisión del Tribunal Constitucional. 

Intención de regresar a la política  

A pesar de su delicado estado de salud, insinuó la posibilidad de regresar a la política. En esa oportunidad, cuando los medios le preguntaron sobre su posible participación como candidato a la presidencia en las elecciones de 2026, respondió de manera ambigua: “Vamos a ver, vamos a ver”, sin confirmar formalmente su candidatura, aunque su hija, Keiko Fujimori, la había promovido públicamente.  

Su lucha contra enfermedades  

En 2010, se le diagnosticó cáncer de lengua, lo que lo llevó a múltiples cirugías y seis intervenciones para eliminar leucoplasia, una condición caracterizada por manchas blancas y gruesas dentro de la boca.  

En 2014, sufrió un infarto cerebral leve que afectó la movilidad de su brazo izquierdo y, dos años después, enfrentó una gastritis hemorrágica que lo llevó nuevamente al hospital. Las complicaciones continuaron en 2021, cuando fue sometido a una cirugía cardíaca por una obstrucción arterial, lo que requirió constante monitoreo médico. En mayo de 2024, informó que se le había detectado nuevamente un tumor maligno en la lengua, después de más de 27 años de luchar contra esta afección. A través de la red social X, manifestó:  

«Justo ahora que he recuperado mi libertad, me toca dar una nueva batalla. Los resultados confirman un nuevo tumor diagnosticado como maligno, por lo que voy a iniciar un tratamiento al lado de mi familia».  

Aunque no se dieron detalles específicos sobre la causa de su muerte, el mensaje de su hija Keiko dejó claro que la salud de su padre ya estaba muy deteriorada debido a los problemas médicos que su equipo había identificado a lo largo de los años.

Actualmente, su figura sigue siendo controversial en el Perú, generando debates entre quienes consideran que sus acciones fueron necesarias para el desarrollo del país y quienes condenan los casos de violaciones de derechos humanos y de corrupción durante su mandato presidencial.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Similitudes y diferencias entre Pedro Castillo y Evo Morales

04/06/2021 by Mabel Aguilar

Escribe: Jhoselinho Vásquez Follow @PS_UPC

Tras conocerse los candidatos que pasaron a segunda vuelta, el expresidente boliviano, Evo Morales, tuvo palabras para el ganador de la primera vuelta de las elecciones generales en el Perú, Pedro Castillo. A través de su cuenta de Twitter, el ex jefe de Estado saludó a Castillo refiriéndose a que el plan de gobierno de Perú Libre guarda similitudes con el suyo.

«Los movimientos sociales e indígenas de América Latina y Caribe nos caracterizamos no solo por luchar y movilizarnos por nuestras reivindicaciones sino también por implementar cambios estructurales. Éxitos a Pedro Castillo que propone un cambio en Perú», añadió Morales en un tweet anexo.

Cabe resaltar que no es la primera vez que Morales se refiere al candidato presidencial de Perú Libre. Dos días después de los comicios generales en el Perú, y desde la celebración por el 35 aniversario de la Federación Única de Centrales Unidas, el ex mandatario saludó la victoria en primera vuelta de Pedro Castillo. «Hemos perdido en Ecuador, pero ganamos en Perú para primera vuelta», señaló Morales. Sostuvo además que, en alguna ocasión, mantuvo comunicación telefónica con Castillo.

Sobre las declaraciones de Evo Morales

Dentro de lo señalado por Morales, la asamblea constituyente es un tema del cual Pedro Castillo ya ha prestado declaraciones. A finales de marzo, el candidato de Perú Libre argumentó que instauraría una asamblea constituyente que redacte una nueva Constitución, ya que la actual  Carta Magna «no da para más». Sin embargo, en declaraciones previas al debate realizado en Chota, Castillo señaló que será respetuoso de la actual Constitución «hasta que el pueblo lo decida a través de un referéndum».

Castillo también se refirió a los cuestionamientos de los que es blanco el plan de gobierno de Perú Libre. Declaró que en ningún momento se ha planteado cambiar el programa del partido y que, en esa línea, en la interna de la agrupación se han planteado la posibilidad de «acercarse a las organizaciones vivas». Respecto a los comentarios del expresidente boliviano, Castillo comentó que no solo han recibido el respaldo de Morales, sino además «cartas de otros países».

¿Qué es el MAS y qué comparte con Perú Libre?

El Movimiento al Socialismo (MAS) surge entre los años 80 y 90 bajo el autoconcepto de «instrumento político de los sindicatos campesinos». Hay un antecedente: la Ley de Participación Popular (LPP) de 1994 que le permitía a los sindicatos rurales, por primera vez en la historia, elegir a sus autoridades municipales. Esta oportunidad fue aprovechada por los autodenominados instrumentos políticos -como el MAS y el Movimiento Indígena Pachakuti– para la ruralización de la política boliviana. Fruto de este proceso, cuatro campesinos llegaron al poder como diputados en las elecciones generales de 1997. Entre ellos figuraba Evo Morales.

El MAS llega al poder tras el triunfo de Morales en las elecciones generales de 2005, manteniéndose en Palacio Quemado hasta la crisis política de 2019, donde tuvo que dimitir al cargo tras completar casi tres periodos presidenciales. Desde allí impulsó la creación de una Asamblea Constituyente, dando lugar a una nueva Constitución. Perú Libre cuenta con una propuesta parecida dentro de su plan de gobierno, tema al cual Castillo ya se ha referido en ciertas ocasiones. ¿Qué posturas podrían compartir Castillo y Morales?

Punto Seguido conversó con el historiador boliviano Luis Enrique Ramos. Más allá de las semejanzas políticas, Ramos señala que hay un especial parecido en la imagen de campaña. Recalca que la simbología forma parte de la construcción colectiva que se forma en el ideario de la población.

«Llegar a votar en caballo, por ejemplo, es hablar del otro Perú. Es hablar, no de Lima como ciudad cosmopolita, sino del Perú que no se ve en las noticias. La imagen de Evo Morales era similar. Una de las cosas interesantes en el gobierno ahora es que no te llaman de señor o señora, sino que eres el hermano o la hermana, el compañero o la compañera. Eso cala profundo para que se entienda que es el gobierno del pueblo», concluye Ramos.

La redacción de este medio también dialogó con el profesor e historiador peruano Jorge Arroyo. Pese a que considera que tanto Castillo como Morales comparten la figura de «dirigentes sindicales», desde su perspectiva no habría nada más que los entrelace. Poniendo énfasis en las posturas ideológicas, Arroyo sostiene que ambos miran en direcciones opuestas en base a lo que el sociólogo alemán Heinz Dieterich Steffan denominó como «Socialismo en el siglo XXI». De acuerdo con esta teoría, el comunismo-socialismo del siglo XX entra al siglo XXI con la idea de corregir errores.

«Con esto vemos que entre Evo Morales y Pedro Castillo, hablando en términos de planes de gobierno, hay una diferenciación grande. Vladimir Cerrón y su grupo no son partidarios, ya que ellos se han declarado como comunistas-leninistas-marxistas. Ahí ya hay un parte aguas importante para diferenciar», argumentó Arroyo.

Las reacciones

La contendiente de Pedro Castillo en la segunda vuelta electoral, Keiko Fujimori, sostuvo un enérgico rechazo a las declaraciones de Evo Morales. La candidata a la presidencia por Fuerza Popular le advirtió a Morales que «no se meta» en el Perú.

Tengo un mensaje muy importante para Pedro Castillo: ¡NO TE CHUPES PEDRO, NO TE CHUPES! pic.twitter.com/QXNRWQz8aC

— Keiko Fujimori (@KeikoFujimori) May 4, 2021

¿Deseas conocer más? Consulta el siguiente video:

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El fujimorismo y Perú Libre: ¿Qué alianzas formarán para asegurar gobernabilidad?

27/04/2021 by Mabel Aguilar

Escribe: Jhoselinho Vásquez Follow @PS_UPC

Los comicios del 11 de abril dejaron a Keiko Fujimori y Pedro Castillo como los protagonistas para la segunda vuelta electoral. La próxima cita electoral llevará a los peruanos a las urnas el próximo 6 de junio. A menos de dos meses del flash electoral definitivo, ambos candidatos buscarán apoyo en las agrupaciones políticas que quedaron fuera en la primera vuelta. Las alianzas no solo garantizan el apoyo de la bancada, sino el de sus votantes que, a último momento, puede ser sustancial.

El fujimorismo

En declaraciones para el diario Gestión, el virtual congresista de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante, sostuvo que ya había conversaciones en curso con Avanza País. Aunque señaló que dichos acercamientos han sido de carácter ‘’informal’’, detalló que son muchas las personas involucradas, pero no se aventuró a brindar nombres.

“Bueno, por supuesto que vamos a conversar (con Renovación Popular y Avanza País). De hecho, ya se está conversando con ellos (…) hay afinidad y discrepancias, pero sobre todo están por delante los intereses del país”, recalcó Bustamante, quien además descartó acuerdos con estas agrupaciones políticas para no involucrar compromisos y acuerdos bilaterales.

¿Cómo interpretar este escenario? Punto Seguido conversó con el analista político Gustavo Romero Umlauff, quien ve con buenos ojos la intención de Fuerza Popular de acercarse a otras agrupaciones políticas en aras de garantizar la gobernabilidad del país.

‘’Me parecen absolutamente válidas las alianzas que ayudan a la gobernabilidad, en este caso por parte de Fuerza Popular. Veo bien estos acercamientos con otros partidos como Renovación Popular, Perú Patria Segura e incluso con parte de Acción Popular. Este último no tiene una posición de izquierda, sino a lo mucho una centro izquierda. Ahí no caló la simpatía y los discursos tan dispersos de Lescano. Me parece válido y conviene para la gobernabilidad’’.

Perú Libre

Para Romero, la posición del partido de Pedro Castillo lo coloca en un escenario complicado para concertar con otras bancadas. Bajo su análisis, se trata de una posición dogmática marxista-leninista-mariateguista que involucra un grado de intervencionismo del Estado bastante alto. En un primer nivel de lectura, Romero resalta que la población recibe con agrado una menor intervención del mismo.

‘’Castillo, al no arrepentirse de su programa de gobierno, deja en claro un mayor intervencionismo estatal y modelos que han pasado al fracaso. Rusia y China lo han abandonado, a pesar de que China maneja un gobierno con libertades individuales’’; argumenta Romero.

Por parte de la derecha, el ex candidato a la presidencia, Rafael López Aliaga, señaló que no apoyará la candidatura de Castillo. A través de su cuenta de Twitter, el líder de Renovación Popular dijo que su partido ‘’no apoyará al partido del señor Castillo, pues su plan de Gobierno llevaría a nuestro país a ser una dictadura cruel, similar a Venezuela o Cuba». Incluso, tras manifestar su apoyo a la campaña de Keiko Fujimori, apuntó que Castillo tiene en él a ‘’un enemigo a muerte’’.

Quiero aclarar que no he conversado con el candidato Pedro Castillo. Tampoco tengo ninguna reunión pactada con él. Renovación Popular no apoyará al partido del señor Castillo, pues su plan de gobierno llevaría a nuestro país a ser una dictadura cruel, similar a Venezuela o Cuba.

— Rafael López Aliaga (@rlopezaliaga1) April 16, 2021

La izquierda tampoco ha sido benevolente con Castillo, al menos no de forma abierta. Verónika Mendoza ya se ha manifestado respecto al potencial acercamiento con otras fuerzas políticas. La ex candidata de Juntos por el Perú recalcó que dialogará con los partidos que buscan un cambio ‘’incluyendo la que representa Pedro Castillo’’. A través de su cuenta de Twitter, Mendoza analizó los resultados de las elecciones como ‘’una voluntad de cambio que trae esperanza’’.

Desde el @NuevoPeruMov asumimos el desafío de construir una salida democrática, popular y constituyente a la crisis, dialogando con las fuerzas del cambio, incluyendo la que representa Pedro Castillo, y en torno a las urgencias del país.

Aquí nuestra posición institucional 👇🏾 https://t.co/T1eS2J187V

— Verónika Mendoza (@Vero_Mendoza_F) April 17, 2021

Conoce más en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=IIbAogOTv4M

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Perú Libre, un partido pre digital con una gran red de apoyo en las redes sociales

27/04/2021 by Mabel Aguilar

Foto: Getty Images

Escribe: Renzo Salazar Rivero Follow @PS_UPC

Existe una nueva demanda ciudadana masiva a través de las redes sociales que nace con nuevos actores que crecieron en una revolución tecnológica. Ello lo reconoce muy bien el partido Fuerza Popular en la página 71 de su plan de gobierno y han hecho campaña a través de las redes sociales, pero ¿y el partido Perú Libre? ¿Cómo quedó en primer lugar un partido sin presencia alguna en redes sociales?

La campaña de Perú Libre fue básica, pre digital, como los políticos lo han hecho durante décadas, señala Franco Pomalaya, joven de 28 de años parte del comando de la campaña de Pedro Castillo. El candidato privilegió medios de comunicación comunitarios como estaciones de radio locales, asistió a su centro de vocación en caballo, etc.


Foto: Reuters

Se dice que el triunfo de Castillo en primera vuelta se debió a los votos de las personas del Perú olvidado, personas pobres que no tienen internet, pero ello no es del todo cierto. Existen cuentas populares de TikTok como la de Chumbez Quispe Vidal que muestran su apoyo hacia el presidente Castillo. Incluso existe un hashtag #PedroCastilloPresidente que cuenta con más de 10 millones de reproducciones en la misma red social. El 5.9% de hogares en áreas rurales del Perú cuentan con acceso a internet según el INEI. Es en ese sector en donde Castillo ganó con un amplio margen de diferencia.

MENSAJES FALSOS

Pedro Castillo tiene una cuenta de Twitter con más de 13,000 seguidores, se unió a dicha red social el 15 de febrero del presente año. Asimismo, existe una cuenta popular de Twitter llamada Perú Libre 2021 (@2021Libre), la cual causó mucha polémica en redes sociales a raíz de un tuit viral acerca de que el Perú se uniría a la lista de países soberanos combatientes contra el imperialismo estadounidense, saldrían del Grupo de Lima, de la Alianza del Pacífico y uniría lazos con Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Argentina. Sin embargo, fuentes del partido señalaron que no tienen relación con esa cuenta de Twitter. Por otro lado, circuló la imagen de un tuit de Nicolás Maduro felicitando al candidato Pedro Castillo como el próximo presidente del Perú. No obstante, no se encontró registro alguno del tuit y se verificó que se trató de un montaje.


Foto: La República

Las redes sociales dan pie a que las fake news se viralicen. Según Cesar Torres Nabel, investigador y profesor mexicano, se produce un efecto de contagio en los usuarios al verse influenciados por querer participar en un tema de moda, aparecen creencias, rumores sin necesidad de comprobar la veracidad de estos. Ahí es donde radica el problema, en no verificar la información.

¿MÁS SEGUIDORES, MAYOR ÉXITO?

Keiko Fujimori, lideresa del partido Fuerza Popular, cuenta con 1 millón de seguidores en Twitter, siendo la candidata a la presidencia con mayor número de seguidores en dicha red social. Ella envía mensajes a sus seguidores a través de material audiovisual y escrito, los cuales generan bastante polémica entre el público (memes, comentarios ofensivos, muestras de apoyo, etc). Ello se podría ver avalado por el artículo de Estaban Moro titulado Twitter y Política: Información, opinión y ¿predicción?, en donde se menciona una investigación que analizó las contiendas electorales de EEUU y se llegó a la conclusión de que los candidatos con más seguidores alcanzaron mejores posiciones finales.

via GIPHY

El panorama sobre quién será el próximo presidente del Perú aún es incierto, pero lo que se sabe es que las redes sociales sí ayudan a transmitir un mensaje político. Perú Libre no necesitó de ellas para llegar a la segunda vuelta y dejar atrás sorpresivamente a muchos candidatos. Sebastián Reyes, representante legal de Perú Libre, admite que la falta de presencia digital del partido es una debilidad a mejorar y que les gustaría crecer en ese ámbito.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

(Dis)gustos y colores

23/09/2020 by Mabel Aguilar

Foto original: The Ceo Kid

De todas las aristas del polígono del universo peruano llega la discriminación sin tocar la puerta. Cuando el problema crece tanto que recorre continentes, medios y personas, ¿por qué esa necesidad de disgregarnos?

Escribe: Manuel Pablo Salazar Vargas.
Follow @PS_UPC

¿Estás demente?, no tienes plata para estudiar en la universidad ni nada, por eso eres policía. Que me pongan la multa, no me importa, mi viejo lo paga: ahora cuídame. ¡Esa gente vive en conos!, pero tampoco deben ofenderse porque todos somos cholos, como moqueguano y como persona de rasgos así, andinos. No entiendo, que me aplaudan a mí.

El párrafo previo no es inventado, ni es gratuito ni, mucho menos, producto de ficción surrealista; tan solo un conjunto de declaraciones que entre jóvenes y adultos altivos reflejan la realidad de una sociedad siempre dispuesta a exhibir su peor cara: la discriminación. De seguro, habrá identificado más de una frase, porque han circulado como pan ciabatta fresco entre casi todos los medios nacionales. Si eso fue primero, preocúpese, porque la más notoria ocurre en nuestra vida cotidiana.

Un paseo por los deslucidos años 20
La discriminación y (más a detalle) el racismo ha dado la vuelta al mundo, se ha vuelto tendencia en Twitter; acuñado por presidentes como moneda nacional; por internautas exasperados como bandera, ¿pero qué tanto impactan en la realidad estos tecleos frenéticos (incluyendo este, para ser justos)? Este año está siendo muy particular en casos y protestas. Las manifestaciones por el movimiento Black Lives Matter en Estados Unidos siguen, aunque parecieran traer solo violencia y heridos, muchas veces a causa de los mismos agentes del orden o policías; y se han esparcido por otros países como España, Australia, Japón, Corea del Sur, Inglaterra, Francia. Después de todo, la sociedad estadounidense está escindida, y el racismo hacia la comunidad negra es solo una de tantas expresiones de ese conflicto histórico.

Foto: Logan Weaver. La sociedad estadounidense está dividida.

Lamentable. Los latinos despiertan a diario de su “sueño americano” con la discriminación por su origen étnico y lenguaje. Hablar español, por ejemplo, es considerado peligroso en EEUU según varios testimonios como el que recogió BBC Mundo: José Reyes, a quien su profesora de primer grado, en los sesentas, “llevó al lavabo, abrió la llave, tomó una toalla de papel y la embarró con un jabón muy áspero que se llamaba Borax. Empezó a lavarme la boca.” Solo por hablar en español.

De hecho, según un análisis del Pew Research Center del 2018, un 38% de latinos en el país se sintieron discriminados: uno de los principales motivos fue expresarse en público en su idioma nativo.

¿Yo, racista?
De vuelta en Perú, nuestra sociedad no es tan distante de la estadounidense, al menos en materia de discriminación. En Perú protegemos una misma mentalidad que nos estanca en ese ciclo: culpar y salir bien librado. Se denuncia el problema, pero no se asume la responsabilidad propia.

Por eso Martha Chávez, congresista por Fuerza Popular, no mostró culpabilidad al disculparse luego de discriminar al nuevo representante en la OEA, Vicente Zeballos, por sus “rasgos andinos”. Sino más bien aprovechó el reflector mediático para sus propios fines como opositora del Gobierno. O el abogado Carlos Wiesse no estaba “en pleno uso de mis facultades”, cuando choleó a los policías que patrullaban su zona como parte de sus operativos frente al aislamiento social. El alcohol y el mismo “estrés e incertidumbre” por la pandemia se convirtieron en la cuartada perfecta.

Y si esto ocurre entre cholos (en su acepción originaria, de la costa), se le da muy poca cobertura a la discriminación hacia los pobladores amazonas, afroperuanos, quechuas y aymaras, por ejemplo.

Foto: Willian Justen de Vasconcellos / Se le da tan poca cobertura a la discriminación indígena que debimos optar por esta imagen representativa de una mujer de Chinchero.

Esa necesidad de conflicto, de crearse en el otro a un enemigo, solo es el ímpetu de buscar diferenciarse y se da desde acciones cotidianas: el trato al policía, al trabajador del hogar, a los mozos, provincianos, extranjeros.

El problema es más evidente a medida que mayor cantidad de personas están dispuestas a denunciar. A fin de cuentas, son muchos más los casos invisibles, ocultos de lo mediático, y si “el estrés” de la pandemia (una crisis) es capaz de sacar semejantes actitudes de nuestra parte, ¿no será que ya somos así, y no son factores circunstanciales los que de repente hacen aflorar comportamientos discriminatorios que creemos no haber poseído nunca?

Queda a criterio.

¿Te quedaste con ganas de más? Revisa la siguiente infografía.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001