• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Rodriguez Mackay: Haití es, lo que se denomina en la ciencia política, un estado fallido 

19/04/2024 by Mabel Aguilar

La intervención de la ONU se torna crucial en medio de la violencia que atraviesa Puerto Príncipe.
(Foto: Cuerpo de Marina de EE.UU).

Mientras se comienza a armar un consejo presidencial para brindar estabilidad política a Haití, una batalla entre pandillas y policías se libra en la capital, Puerto Príncipe. Lugar  donde la violencia social ha cobrado la vida de más de 1500 haitianos en lo que va del año,según agencias noticiosas.

Escribe: Diego Andrade

El vacío de poder que atraviesa Haití tras la renuncia de Ariel Henry, como primer ministro del país, ha exacerbado una crisis de violencia que ha matado muchos inocentes en el año 2024 y parece no tener fin. Esto se debe a que el consejo presidencial transitorio, creado para subsanar esta situación, no ha logrado llegar a un acuerdo para nombrar un Gobierno de transición. La situación refleja lo que el internacionalista Miguel Ángel Rodríguez Mackay describe como un Estado fallido. «Un Estado ingobernable. Donde no se puede identificar quién lo dirige, quién lo preside, no se conoce a la autoridad central, todo absolutamente anarquizado”, afirma.

Sumido en esta anarquía se encuentra Puerto Príncipe. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 80% de la ciudad es controlada por las pandillas.

“Si observas en el mapa de Puerto Príncipe cuáles son las áreas que están en la influencia de la pandilla, no puedes decir 80%, es mucho menos”, señala el economista Haitiano Bénédique Paul, quien se muestra escéptico ante la información presentada por la ONU. Sin embargo, Paul reconoce que la situación que atraviesa la capital es crítica, ante la ausencia de instituciones que puedan hacer funcionar al país.

Esta ausencia de instituciones gobernantes data oficialmente del año 2021, cuando el presidente Joveniel Moise fue asesinado. Días después, Ariel Henry tomó las riendas del país como primer ministro. Esto quiere decir que, desde el año 2021, Haití no ha tenido un presidente y la persona que iba a gobernar el país desde entonces, no logró hacerlo. “Su problema es que él (Ariel Henry) no hizo nada. Perdió la apreciación de la población, perdió el apoyo de Estados Unidos.(…) está en Estados Unidos, pero sin ningún apoyo, por lo que no puede gobernar”, indica Paul.

Ariel Henry salió de Haití en marzo del 2024 para realizar una gira por Guyana y Kenia, por aquel entonces, el descontento de la población ya era evidente debido a las protestas que se realizaron en su contra. En el país africano, firmó un convenio con el presidente de Kenia, William Ruto, para enviar una fuerza de paz de 1000 policías a Haití, con el objetivo de combatir a las pandillas de Puerto Príncipe. Este convenio desencadenó la más reciente ola de violencia que prevalece en la capital del país, y que no le ha permitido a Henry regresar. 

”Eso nos revela y nos confirma la incapacidad coactiva y coercitiva del Gobierno” afirma Rodriguez Mackay, quien considera que el fortalecimiento de las pandillas en los últimos años está relacionado con la incapacidad del Gobierno, desde la muerte de Joveniel Moise. 

Son muchos los factores que hacen que la situación en Haití haya sido catalogada recientemente como “cataclísmica” por la ONU. Como en otras ocasiones, se prevé que el apoyo de la comunidad internacional será esencial para restablecer el orden en Haití.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Sudán: El sangriento camino en búsqueda de la democracia

09/05/2023 by Mabel Aguilar

Estalló una guerrilla civil en el país africano Sudán. La lucha por el poder impide que el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido y los militares de Sudán encuentren una solución viable para que pueda acabar el caos en el territorio africano.

El pasado 15 de abril, el cielo de la ciudad de Jartum, Sudán, dejó el color celeste para convertirse en un tono gris. El grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido, encabezado por Mohamed Hamdan Dagalo, y el ejército sudanés, encabezado por el general Abdel Fattah Al Burhan, comenzaron una guerra con el objetivo de obtener el poder del país. 

En el 2019 cae la dictadura de Omar al Bashir, quien estuvo 26 años en el poder en el Gobierno de Sudán. Este fue acusado por crímenes de guerra y contra la humanidad. Tras la caída del dictador, los nombres de los generales Mohamed Hamdan Dagalo y Abdel Fattah Al Burhan comenzaron a sonar más en el pueblo sudanés. Ambos se convirtieron en aliados para poder dar otro golpe de Estado en el año 2021.

Según lo transmitido por la BBC News, a raíz de esta guerrilla, Sudán se sumergió en una crisis, llegando a tener un gobierno cívico-militar. En octubre del 2021 los militares tomaron el poder y disolvieron los tratados del gobierno de transición y el poder compartido. Se afirmó en aquel entonces que en julio de 2023 se llevarían a cabo nuevas elecciones, para darle el poder a un gobierno representativo, independiente y justo.

Soldados sudaneses. Foto: LaLupa.mx

El año pasado se incrementaron las manifestaciones a raíz del golpe de Estado militar, ocasionando que los líderes civiles y militares firmen un acuerdo para comenzar una transición en el país en dos años. Sin embargo, las tensiones se intensificaron cuando quisieron incluir a las Fuerzas de Apoyo Rápido con el ejército sudanés. El problema comienza aquí, al estar ambas fuerzas fusionadas, ¿Quién sería el general que estaría al mando?

Ambos grupos luchan por el mismo objetivo, y se desconoce cuándo pararán los ataques en la ciudad. Ambos grupos luchan por obtener puntos estratégicos dentro de todo el país. Los pedidos hechos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que tengan un alto fuego no duran, siendo la última petición de 72 horas, la cual se rompió con ataques aéreos mientras los civiles escapaban.

Para poder entender más acerca del poder que se juega en este país, rico en oro y con una ubicación importante geográficamente hablando, Punto Seguido conversó con Augusto Thornberry, especialista en relaciones internacionales. Nos comenta que al ser una contienda liderada por caudillos, parece ser que las soluciones políticas son insuficientes. Asimismo, existe una posibilidad de que los líderes involucrados estén dispuestos a negociar una salida para salvar su reputación.

Han transcurrido más de dos semanas desde que empezó la guerra civil en Sudán. Los civiles, quienes tratan de escapar hacia zonas seguras, lejos de la ciudad de Jartum, son los más afectados. Hasta la fecha, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han registrado más de 400 muertos y 4.000 heridos.

Los diferentes llamados a la calma por parte de las Naciones Unidas, la Unión Africana y Estados Unidos, pero las luchas internas en el país, son las que no dejan que se vea un futuro con algún régimen democrático estable. Países como Egipto y Sudán del Sur se han ofrecido como mediadores, pero hasta que se llegue a un acuerdo, lo único que le espera al pueblo sudanés es seguir viviendo entre guerras y miseria.

 Redactado por: Facundo Carrasco Linares

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Día del Medio Ambiente: los eventos más importantes

04/06/2020 by Mabel Aguilar

En la actualidad el tema ambiental es una de las cuestiones que más debería importar al ser humano debido a los estragos que ha venido causando en todo el mundo. Sin embargo, solemos olvidar la importancia del cuidado del planeta. Por ello, realizamos un recuento sobre las fechas más relevantes acerca de la celebración por la protección del medioambiente.

Escribe: Nicolas Rosales
Follow @PS_UPC

Desde hace más de 45 años, el Día Mundial del Medioambiente se ha convertido en una plataforma global importante para todos aquellos países que tienen como principal objetivo tomar conciencia y acción con respecto a la contaminación marina, el calentamiento global y delitos contra la fauna y la flora silvestre. Esto ha promovido el movimiento mundial organizado a través del sitio web en expansión WED y los medios de comunicación social.

Fue en 1972 cuando la ONU decidió establecer por primera vez Día Mundial del Medioambiente para lo cual eligió la fecha del 5 de junio. Posteriormente, dos años después, el Día Mundial del Medioambiente se celebra por primera vez bajo el eslogan «Solo una Tierra». Ese mismo año, se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP). Años después de haber sido creada, en el año 1977, la UNEP muestra su preocupación por la capa de ozono. Después de 10 años, se firmaría el emblemático Protocolo de Montreal, con respecto a las sustancias que dañan la Capa de Ozono.

Es en 1979 cuando el Día Mundial del Medioambiente recibe el título oficial de año internacional designado por la ONU. En 1981 se definen las prioridades para el desarrollo del Derecho Ambiental en el cual se logran firmar diversos acuerdos internacionales para restringir o eliminar diversos productos químicos y contaminantes peligrosos.

Entre el año 1983 hasta 1992, se impulsan grandes campañas sobre los problemas mundiales prioritarios, como el cambio climático y el desarrollo sostenible. El Día Mundial del Medioambiente comienza a celebrarse en todo el mundo, teniendo como sedes a países como Tailandia o Brasil. Asimismo, la UNEP empieza a entregar galardones que luego se convierten en un elemento imprescindible de esta celebración hasta 2003.

Entre los años 1993-2002, la naciones anfitrionas del Día Mundial del Medioambiente son: China, que es anfitriona en dos ocasiones, Rusia, Japón y Turquía. También, se produce el lanzamiento digital del Día Mundial del Medioambiente. Entre los países más relevantes encontramos a China que en 1993 acoge las celebraciones del Día Mundial del Medioambiente en Pekín y fomenta así la concientización sobre temas medioambientales desde la nación más poblada del mundo. En 1995, Sudáfrica es la anfitriona del Día Mundial del Medioambiente, un año después de que Nelson Mandela se convierta en presidente. Mandela acude a las celebraciones formales y esto aumenta la atención internacional sobre los temas medioambientales.

La UNEP, en el 2000, lanza el primer sitio web del Día Mundial del Medioambiente (WED). Las personas de todo el mundo pueden acceder y registrar sus actividades, además de reforzar el sentimiento de comunidad global.

El Día Mundial del Medioambiente se celebra por primera vez en el 2005 en los Estados Unidos y la ciudad de San Francisco es la elegida para albergar cientos de eventos bajo el eslogan: «Ciudades verdes: planear para el Planeta». El perfil del Día Mundial del Medioambiente entra en vigor en el Protocolo de Kioto. En el 2007 se toca el tema del derretimiento de los casquetes polares, bajo el eslogan « ¿El deshielo?: ¡un tema candente», la ciudad de Tromso en Noruega se convierte en anfitriona del Día Mundial del Medioambiente. El Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático afirma que el calentamiento climático es innegable.

La Iniciativa del Legado WED en el 2010 logra recaudar más de $ 85.000 para la conservación de los gorilas y la iluminación solar en los pueblos de Ruanda, el país anfitrión. Río de Janeiro se convierte en el 2012 en la primera ciudad que es por segunda vez anfitriona del Día Mundial del Medioambiente. El eslogan elegido es «Economía Verde: ¿te incluye a ti?». Ese mismo año, el sitio web WED registra más de 4,25 millones de visitas, batiendo así un nuevo récord.

En los últimos años, el Día Mundial del Medioambiente ha optado por incluir a naciones más pequeñas o menos desarrolladas, al tiempo que abarca un abanico de temas todavía mayor. En el 2014 el eslogan «Alza tu voz, no el nivel del mar» aumenta la concienciación sobre los peligros que plantea el cambio climático a las naciones situadas en islas. En el año 2015, el Día Mundial del Medioambiente, celebrado en Milán (Italia), se vuelve viral bajo el eslogan «Siete mil millones de personas. Un planeta. Consume con moderación». El Día Mundial del Medioambiente se convierte en el tema más popular de Twitter en 20 países y es un boom en YouTube.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Hambruna vs. coronavirus

08/05/2020 by Mabel Aguilar

Mientras el mundo mantiene una lucha constante contra la pandemia del COVID-19, la ONU advirtió que la crisis actual empeorará la dura situación de países que ya se encuentran en condiciones de hambre y pobreza extrema.

Escribe: Nicolas Rosales
Follow @PS_UPC

Si la pobreza y hambruna extrema ya existían en países como estos desde hace muchos años atrás ahora, con el coronavirus, el golpe a la población es mucho mayor, porque hay un virus mortal que no distingue de raza, sexo, ni situación socioeconómica, pero que afecta mucho más a los menos afortunados que no tienen ni siquiera qué comer. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) está tratando de llevar ayuda humanitaria, pero esto no es suficiente. No cabe duda que esta pandemia dejará una huella imborrable en el alma.

Afganistán

La ONU alertó de la hambruna que se vive aquí, la cual ocasiona que la familia viva con una comida al día. La fuerte sequía que atraviesa el país constantemente obliga a la tierra a no producir alimentos, por esta razón se declaró emergencia alimentaria para 3 millones de personas.

El delegado de la ONU sostuvo que en términos de seguridad alimentaria, por los menos 8 millones de afganos se encuentran en estado de desnutrición severa, mientras que otros 3 millones podrían estar a punto de morir.

A la fecha del 1 de mayo del 2020, el país cuenta con 2,335 casos positivos de COVID-19 y 68 fallecidos

Venezuela

Un tercio de la población venezolana (un 32,3%), aproximadamente 2 millones de personas, padecen de inseguridad alimentaria y necesitan ayuda, un dato revelado por el Programa Mundial de Alimentos de la ONU.

Por su parte, el gobierno de Nicolás Maduro ha negado muchas veces la existencia de una «crisis humanitaria», a pesar de que los ciudadanos venezolanos se han visto obligados a migrar de su país.

Hasta el 1 de mayo, Venezuela presenta 335 casos de coronavirus y 10 fallecidos

República Democrática del Congo

La falta de fuente de agua potable es un punto crítico y doloroso. El agua contaminada en la zona causaba diarreas y otras enfermedades hídricas. Asimismo, el golpe de calor y la insalubridad es un foco infeccioso de enfermedades. Por estas razones, el pueblo del Congo se encuentra hundido en la pobreza y el hambre.

A la fecha, el país cuenta con 229 casos positivos de coronavirus y 9 fallecidos, un número que puede no parecer tan alto pero que se suma a la terrible tasa de desnutrición y mortalidad.

Sudán del Sur

Años de guerra en Sudán del Sur han cobrado la vida de 4,4 millones de niños en lo que es una auténtica tragedia. Sin embargo, la hambruna está cobrando millones de vidas también, tan cerca al número de muertes por la guerra.

Se estima que unos 1,3 millones de niños sufrirán de desnutrición aguda para el 2020.
Un representante de la UNICEF, el cual tiene gran experiencia en el terreno de Asia, África y el Caribe, declaró: «A menudo vemos a los niños que están en riesgo de morir. Esto no es lo que vemos en Kasai. Lo que decimos es que los niños están muriendo. ‘Yo lo he visto’”.
Hasta la fecha, la nación cuenta con 45 casos positivos de COVID-19 y ningún fallecido.

Yemen

Los continuos conflictos de guerra obligan a la población a pagar con el hambre. El director de la división de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, Ramesh Rajasingham, advirtió que Yemen está sufriendo de hambruna constantemente. La situación humanitaria en el país empeora día a día.

Yemen ha estado envuelto por la violencia y el caos desde 2014, cuando los rebeldes hutíes invadieron gran parte del país, incluida la ciudad de Saná. La crisis se intensificó en 2015, cuando una coalición militar de Arabia Saudita hizo retroceder a los rebeldes. Desde entonces, miles de yemeníes han muerto en el conflicto armado mientras que 14 millones tienen el riesgo de morir de hambre según un informe de la ONU.

Yemen cuenta hasta el 1 de mayo con 7 casos de coronavirus y 2 muertos.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001