• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Trabajo ganador en la categoría “El arte de la entrevista” en el concurso Talento Periodístico 2023: “Giancarlo Granda: ‘Hay que luchar por lo que uno quiere, no hay que avergonzarse de absolutamente nada’”

05/03/2024 by Mabel Aguilar

Giancarlo Granda narró el primer clásico del fútbol peruano de 2022
Foto: Cortesía Giancarlo Granda

A sus 35 años, Giancarlo Granda, quien se desempeña en el medio siendo locutor, conductor y narrador, ha vivido una infinidad de experiencias, las cuales le han servido mucho para la vida. Ha pasado de vender empanadas y queques para ayudar a su madre cuando era niño a trabajar en la televisión (Gol Perú), la radio (Radio Nacional) y en el medio digital con su canal de YouTube: Tiempo Muerto. Sin dudas, la voz que le da vida a los partidos de fútbol tiene una historia que contar, historia enriquecedora que engancha de primera.

Escribe: Renzo Trucios
Fotos: Cortesía y redes sociales Giancarlo Granda

A diferencia de muchos de sus colegas que trabajan en el medio, Giancarlo comenzó en el mundo del periodismo deportivo a muy temprana edad. Con apenas 8 años de edad, el periodista Pepe San Román lo escuchó hablar de fútbol en un quiosco de periódicos, por lo que lo invitó a CPN Radio para comentar sobre partidos de fútbol. Y sin querer queriendo, Giancarlo formaría así una vida llena de luchas, en donde gracias a su esfuerzo sí obtuvo recompensas.

Hotel para mochileros

Estudió Comunicaciones en la Universidad San Martín de Porres, aunque no se dedicó de lleno a este hasta que ingresó a Gol Perú a los 27 años. Pero como buen peruano, Giancarlo buscó trabajos para solventarse, y gracias a su búsqueda trabajó más de 6 años en un hotel para mochileros. “Fue una simpática, entretenida y linda experiencia, porque compartí momentos con gente de todo el mundo y, además, conoces muchas culturas que te abren la mente”.

Lo que más rescata de esa experiencia es aprender, pues cada extranjero que conoció le dejó una enseñanza en la vida y, sobre todo, aprendió sobre nuevas culturas.  “Aprendí de los extranjeros, aprendí sobre sus culturas, Creo que la vida es un constante aprendizaje y con este trabajo, uno amplía el horizonte y tiene perspectivas de la vida”, dijo muy entusiasmado recordando anécdotas.

Un paso por Argentina

Luego de juntar el dinero necesario, Granda enrumbó a Buenos Aires, Argentina, para estudiar en la reconocida Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y obtener su título cómo técnico de menores. Sin embargo, la intención de Giancarlo no era necesariamente seguir una carrera como director técnico. “Yo no continué en el rubro de entrenadores. En realidad, lo hice para adquirir conocimientos más que nada”, explicó. 

“Mi objetivo no fue ser técnico de menores. Simplemente creía que era un ‘plus’ que me podía ayudar en mi trayectoria en el fútbol”, y quién más minucioso con los detalles y el ‘plus’ que Giancarlo, porque sí, gracias a eso, conseguiría lo que más anhelaba en el mundo del periodismo deportivo. A pesar de no perseguir activamente una carrera como entrenador de menores, El Flaco considera que su experiencia en Argentina fue valiosa y ha influido positivamente en su perspectiva profesional.

¿Periodista o comunicador? ¿Deportivo o futbolero?

Aunque muchos de sus colegas lo traten como tal, Giancarlo deja en claro que no es periodista. Cuando entró a la universidad, optó por las comunicaciones. Es más, Giancarlo confiesa que se especializó en producción audiovisual. Gracias a la vida y sus ganas de estar presente en cada oportunidad que se le presentaba es que se introdujo en el mundo deportivo. “Siempre digo que, como comunicador, trato de ver distintos deportes, eso es clave. Está bueno estar informado respecto a todos los deportes. Eso te suma en el ámbito del fútbol también.”.

Y es que, a diferencia de muchos, El Flaco no ve fútbol las 24 horas del día ni los 7 días de la semana. Él amplía el horizonte, pues considera que centrarse en una sola disciplina te limita. Es clave tener un conocimiento de todos los deportes, y tiene claro que eso es un ‘plus’ que sirve y ayuda, porque uno nunca sabe en dónde puede caer.

Siempre ser una buena persona, siempre

Más allá del profesionalismo, Granda tiene un lema: “Ser buena persona por sobre todas las cosas”. Gracias a diversas circunstancias de la vida, él aprendió que el buen trato y respeto hacia el resto es lo que siempre debe tener uno, tanto en el trabajo como en la vida cotidiana.

“De mí pueden hablar absolutamente todo como narrador, les puedo gustar o no, pero nadie puede decir que soy una mala persona”.

En cuanto al trabajo, tampoco es “maletero” ni se pelea con colegas. Es más, uno de los muchos principios que tiene es no hacer periodismo de periodistas. Jamás opinará de la labor de algún colega, más allá de que lo haga bien o mal – un compañero suyo –, porque no es su manera de ser. Y si tiene algún elogio, lo dice, pero jamás se le escuchara hablar mal de alguien, mucho menos en vivo.

El plus: marcar la diferencia

El ‘plus’, esa palabra que tanto menciona, la cual es breve en cuanto a escritura, pero inmensa en significado. Cada vez que realiza casting buscando a alguien trabajador, siempre les pregunta a los seleccionados: “¿Cuál es tu ventaja diferencial respecto al resto?”. El protagonista de la entrevista cuenta que su plus para ser contratado como narrador en Gol Perú fue que habla inglés tan o igual como un nativo. Y es que Giancarlo habla inglés a la perfección debido a que trabajó muchos años en el hotel para mochileros. Un puntazo a su favor es que puede hablar y redactar en inglés como lo hace en español. En cuanto al mundo deportivo, su plus es que mira muchos deportes, no sólo fútbol, tanto así que puede sentarse a conversar sobre la NBA. el fútbol americano, el tenis, entre otros deportes más.

Claudio Pizarro y la anécdota más curiosa

Para la vida de Giancarlo, las anécdotas son el pan del día a día. Una de las más curiosas fue cuando Claudio Pizarro le permitió que sea entrevistado. El segundo máximo goleador de la liga de Alemania tuvo la deferencia de darle una entrevista cuando él no hablaba con nadie. En ese momento, él jugaba en el Werder Bremen y para la selección. 

Giancarlo era un niño cuando esto ocurrió. Él se encontraba en la Videna, su camarógrafo lo cargó, lo llamó y Claudio bajó del bus para darle una breve entrevista. Es importante mencionar que, en ese momento, Pizarro no brindaba declaraciones a ningún medio, es por eso que Granda estará siempre agradecido con él. Su nota periodística tuvo tanto revuelo que salió en todos los periódicos. Sin dudas, un momento lindo para él.

Tiempo muerto

Un proyecto de amigos. En una conversación entre amigos salió la idea de tener un programa de entrevistas. Al principio, El Flaco se resistía, no quería, fue un poco reacio, hasta que un día, de tanta insistencia por parte de sus amigos, lo convencieron. “La primera entrevista salió bien, la segunda lo fue aún más. Hemos cumplido un año hace poco, ya sacamos 54 programas, y realmente nos la pasamos bien”. 

Realmente, Tiempo Muerto es un grupo de amigos que trabaja y trata de ver la perspectiva de las personas desde otro punto de vista, encontrar su lado más profundo, un lado familiar. Y el punto a destacar es que tanto El Flaco como sus amigos tratan de que sea más una conversación de amigos, no un interrogatorio. Muchas de las personas a quienes entrevista, Giancarlo no las ha visto antes. Con algunos ha tenido la oportunidad de charlar antes; sin embargo, no es que sean sus amigos, pero la idea es que se sientan como tal en Tiempo Muerto.

Giancarlo Granda entrevistando a Reimond Manco en su canal de YouToube Tiempo Muerto (Foto: Cortesía Tiempo Muerto).

El Flaco ha podido entrevistar a diferentes personas pertenecientes a distintos ámbitos, como el medio deportivo o espectáculos, pero dependiendo del entrevistado, él puede conseguir primicias. Y es que el tema de los contactos juega un rol importante. Giancarlo entrevistó al Gato Cuba y Fiorella Retiz, y lo curioso es que estos personajes sólo le dieron la palabra a “Gianca”, no al resto.

En el caso del tenista Juan Pablo Varillas, ambos tienen una relación tenística de años, y Giancarlo siempre lo entrevistó, he allí la deferencia. Hasta le confesó que ve Tiempo Muerto para relajarse, pues para “Juanpi” es una manera de escapar de la rutina del tenis. Se trata de estar allí siempre, desde los inicios hasta el final.

Los esperados

Han pasado más de 50 invitados en Tiempo Muerto, y Giancarlo está orgulloso de ello. Sin embargo, hay personajes a los cuales él quisiera entrevistar, tales como Jefferson Farfán, Paolo Guerrero y hasta Claudio Pizarro, y no hay duda alguna que le agradecería por ese gran gesto que tuvo consigo cuando era niño. Pero hay otros del medio no futbolístico le gustaría entrevistar como, por ejemplo, a Magaly Medina o Jaime Bayly. Menciona a estos personajes porque pueden contar una historia o una anécdota. Son personajes que tienen experiencia.

La primera vez narrando un clásico

Una experiencia inolvidable para El Flaco. “Cuando me preguntan sobre mi primer clásico, yo siempre digo que el clásico me dio una pantalla que nunca había tenido, y es que, ¿Quién no ha soñado narrar un clásico?”. Como si fuera la cereza del pastel, el desarrollo del partido le ayudó mucho porque fue muy entretenido, y es que, a veces un 0 a 0 no ayuda. Entusiasmado comenta que espera que se vuelva a repetir. 

En cuanto a su popularidad, ese partido le dio un gran reconocimiento en redes sociales, pues la gente que no lo conocía, lo escuchó por primera vez en uno de los partidos más importantes del fútbol peruano. Por eso y mucho más, El Flaco está agradecido con la vida por esa experiencia.

Giancarlo Granda narró el primer clásico del fútbol peruano de 2022 (Foto: Giancarlo Granda).

Divertirse de su físico

Las redes sociales, así como son portales en donde uno puede divertirse, también pueden ser muy crueles. A pesar de eso, Giancarlo se divierte cuando lo molestan con su físico. De hecho, el nombre de su canal, Tiempo Muerto, hace alusión a su físico y, para él, es divertido. Se la pasa bien, pero cuando siente que los comentarios graciosos se convierten en faltas de respeto, simplemente los borra y bloquea. “A veces leo los comentarios la verdad, y los que son comentarios negativos, los ignoro. De última instancia los bloqueo, porque no me suman nada”. Eso sí, agradece a la gente que lo elogia y felicita por seguir superándose, pues siempre es bueno rescatar lo bueno.

 “Cada uno puede decidir qué parte del vaso ver, si está medio lleno o medio vacío”.

Otro rubro

El Flaco no le cierra las puertas a nada. Como comunicador que es, su trabajo es conducir, animar y, como siempre lo dice, uno nunca sabe en dónde puede terminar trabajando. “Lo mío es el deporte, me encanta el fútbol, pero si mañana me dicen que tengo una propuesta para conducir un programa de comida, por ejemplo, me lo pensaría, pero no es que me cierre y diga que no de una, eso jamás”.

Si se introdujera en la política le costaría un poco más, pues “Gianca” no está tan informado de lo que sucede en el día a día, pero menciona que no está bueno descartar cosas, porque uno nunca sabe en dónde puede conseguir un trabajo. “Si te vas a negar a hacer cosas, será difícil que seas algo en la vida”.

“Siempre es mejor decir por qué lo hice a por qué no lo hice”.

De hecho, gracias a su disposición y sus ganas de estar trabajar que consiguió ser narrador para Gol Perú. Cuenta que alguien le pidió de por favor que narre partidos, porque era para un casting de comentaristas. “No era un casting para mí, me dijeron si lo podía ayudar y yo dije que sí”. Fue a partir de allí que lo escucharon y quedó como narrador. He aquí en donde te das cuenta que El Flaco tiene muchos ‘plus’: sabe de deportes en general, habla muy bien en inglés, tiene disposición de hacer las cosas y es buena persona. 

¿Formar una familia?

En cuanto a lo más especial, El Flaco confiesa que le encantaría formar una familia, y está convencido de que sería un buen padre. Esa seguridad y convicción se la debe a su hermano, ya que él lo cuidó como tal, porque se llevan 9 años de diferencia. “Me veo siendo papá, teniendo una familia. No se ha dado todavía por el tema del tiempo, pero en algún momento se dará”. 

Y aunque parezca complicado por los tiempos, “Gianca” se debe así mismo esta oportunidad, porque como él dice, los años pasan y las oportunidades se agotan.

Su madre, el amor incondicional

Como para muchos de nosotros, la madre lo es absolutamente todo, y con Giancarlo no es la excepción. Un dato curioso es que El Flaco no es “Giancarlo Granda”, sino es Giancarlo Ponce Granda. “De hecho, mi apellido paterno es Ponce y el materno es Granda, y el reconocimiento es hacia ella, por eso me haga llamar Giancarlo Granda”. Nos confiesa este detalle que muy pocos saben.

Y aunque esta acción sea muy linda, a veces se forman líos con los papeles. De hecho, hace unos meses, Giancarlo tenía que firmar unos documentos, y en los papeles decía “Giancarlo Granda”. Cuenta entre risas que pidió la corrección, aunque no los culpa por la confusión.

Lección de vida

En la vida, a Giancarlo le tocó luchar desde muy pequeño. Trabajó cuando estaba en el colegio vendiendo empanadas y queques para ayudar a solventar los gastos que tenía su madre. Es por eso que nos deja la mejor lección de su vida: “Hay que luchar por lo que uno quiere, no hay que avergonzarse de absolutamente nada”. Y es que el trabajo se premia, nadie cae del cielo. A muy pocos les toca no hacer nada en la vida, y Granda lo sabe muy bien. 

El caso de Giancarlo es ejemplo de mucho esfuerzo y dedicación. Cuando trabajó en el hotel para mochileros empezó siendo recepcionista, luego administrador y terminó como gerente. En la televisión, empezó como locutor, luego narrador y ahora es conductor. Y cuando uno asciende, cuando uno empieza desde abajo, se le empieza a dar mayor valor a las cosas. Como te cuesta, lo valoras más, y Granda lo sabe muy bien.  “Cuando estás arriba, no mires al de debajo de una manera despreciable, míralo identificándote con él o con ella, porque quien asciende en la vida ha estado en su lugar y sabe cómo es estar luchándola”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Una armada para matar al coronavirus

20/07/2020 by Mabel Aguilar

El vóley es uno de los deportes más populares en nuestro país, pero aún no regresará a los campos de juego

Foto: Andina.pe
Foto: Andina.pe

Escribe: José Luis Góngora

En el Perú no existe una gran inversión en la industria deportiva. Según Eduardo Flores, docente de UPC, el Estado invierte 59 millones de dólares (tasa referencial: 3.40) anuales en deporte a través del Instituto Peruano del Deporte (IPD). A simple vista parece un monto cuantioso, pero tenemos que tener en cuenta que son 57 federaciones las que abarca el IPD y en resumidas cuentas es sólo el 1% de lo que se invierte en educación al año. Esa cantidad queda relegada frente a los casi 170 millones de dólares que invierte Colombia (según Forbes), país que nos pasó por encima en los últimos juegos Sudamericanos de Voley.

Bajo esa premisa es de consideración que el Voley en el país tenga que buscar sobresalir con lo poco que pueden obtener, sumado a los contratos de televisión, sponsors y otros ingresos. Susan Egoavil, ex voleibolista del club César Vallejo, afirma que una medida para resurgir este deporte a nivel nacional es el trabajo con menores. “En Colombia empezaron a trabajar con sus categorías inferiores y todas las chicas que están jugando en la actualidad para la selección mayor, no tienen más de 23 años”, añade.

El vóley es un deporte que nos ha dado alegrías en ciertas etapas de su historia, probablemente es por esa razón que el deporte necesite regresar a los coliseos y campos de entrenamiento. En 1988 la selección peruana de voleibol femenino obtuvo la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. En un reñido partido contra la, entonces existente, selección de Unión Soviética perdimos la oportunidad de consagrarnos campeones olímpicos en la disciplina.

Perú a nivel de medalleros olímpicos solo cuenta con cuatro preseas, tres en tiro y, precisamente, una en voley. Sin embargo, solamente una es de oro, en la disciplina de pistola libre 50 metros, a nombre de Edwin Vásquez Cam en el lejano “Londres 1948”. Más allá de ello, en diversas ocasiones estuvimos cerca con el vóley en campeonatos mundiales como en 1982 o 1986, o en Juegos Panamericanos.

Sumado a ello es probable que el vóley sea el segundo deporte más popular en el Perú, después del fútbol. Algunos padres y abuelos aseguran que, en el año 1988, las personas se despertaban en la madrugada e incluso llegaban tarde a sus centros de trabajo por seguir a la selección de Man Bok Park en Seúl. Además, algunos entendidos afirman esa sensación solo la han vuelto a percibir con la clasificación de Perú a la Copa Mundial de Fútbol Rusia 2018.

Los Protocolos

El Ministerio de Salud (MINSA) y el Ministerio de Educación (MINEDU) trabajaron en conjunto con la Federación Peruana de Vóley (FPV) para poder establecer los protocolos necesarios para la reanudación del Torneo Nacional.

El 1 de junio del presente año el Instituto Peruano del Deporte (IPD) aprobó las medidas que se aplicaran en el retorno de este deporte. La entidad encargada del cumplimiento de estas medidas es la Dirección de Seguridad Deportiva, esta institución llevará a cabo la supervisión del cumplimiento de las fases a las que condicionan el retorno del deporte. Cabe resaltar que estas medidas se cumplirán solo con atletas federados que pertenezcan a las selecciones nacionales, según el FPV.

En primer lugar, debe haber una evaluación protocolar para cada disciplina federada. Es decir, una aceptación del IPD y del MINSA, esta etapa probablemente tarde quince días, entre perfecciones y presentaciones. En segundo lugar, debe existir una comunicación a todos los seleccionados para el retorno de actividades y la realización de las pruebas a todos los miembros del equipo. Posteriormente debe haber un entrenamiento técnico individual y más adelante un entrenamiento grupal. Es importante resaltar que el regreso a los entrenamientos solo será para atletas mayores a dieciséis años. La reanudación del torneo parece aún lejana, por el momento solo cuatro deportes (golf, bádminton, fútbol y surf) han presentado y se les ha aprobado el protocolo de bioseguridad para el regreso a las competiciones regulares.

Astrid Herrera, voleibolista de la Liga Nacional Universitaria, asegura que los clubes sí quieren regresar al entrenamiento, pero que es complicado porque este es un deporte que implica mucho contacto. “Ni siquiera en la Liga Profesional de Voley Femenino existe una fecha de reanudación. Eso sí cada una de nosotras (jugadoras de voley) sabe que debe continuar entrenando en casa”, añade.

“Existe algo más que se llama entrenamiento invisible, además los clubes de vóley están realizando entrenamientos vía Zoom”, afirma Betzabé Sampen, ex voleibolista profesional, quien estaba a punto de jugar con su club, categoría master, un campeonato en Portugal -antes de que la pandemia ataque- lamentablemente se tuvo que postergar hasta noviembre.

Evidentemente, aún no existe un sistema adecuado a nivel deportivo que permita el regreso del voley en su totalidad. Al ser una situación fortuita la aparición de esta pandemia no ha permitido que se pueda prever la reactivación en todos los ámbitos, somos un país con un gobierno que muestra poco interés en el deporte. Asimismo, la precariedad de nuestros sistemas de salud, educación, tecnología, no nos permite poder pensar en la práctica de actividades físicas antes que en la recuperación de las personas.

Aunque el gobierno haya aprobado el retorno de las actividades profesionales, tenemos que tener en cuenta que es una inversión grande, en pruebas, aislamiento, trabajo por separado, más horas de campo de entrenamiento, etc. Principalmente es una necesidad de la disciplina poder regresar, pero dadas las circunstancias es complicado en este momento, sobre todo cuando hay un reducido capital económico que brinde un espaldarazo para adquirir lo necesario.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Jean Deza: solo una eterna promesa

20/07/2020 by Mabel Aguilar

Como seres humanos, estamos constantemente sometidos a cambios. Cambian los horarios, los planes, las apariencias, la salud, los sentimientos, los gustos, la vida; y el fútbol, no hace excepción a esto. Cambian las reglas, los equipos, la calidad de las jugadas, la vestimenta, los directivos, y hasta los hinchas. Pero los que también cambian son los jugadores. Muchas veces, tiene que ver con lo que ocurre a lo largo de su formación, en la que se pueden presentar logros, trabas o caídas, que pueden determinar su futuro deportivo y cómo este podría continuar su carrera y tomar decisiones, no siempre adecuadas.

Escriben: Camila Bonetto, José Manuel Figueroa, Lorenzo Pérez, Cristian Guzmán y Nicolás Calderón

La historia del fútbol peruano tiene más de promesas que de realidades. Una de estas promesas es Jean Carlos Francisco Deza Sánchez. ¿Por qué no se convirtió en realidad? Adelantamos que tiene que ver con un problema de adaptación a los cambios de vida cotidianos que el fútbol le propuso.

INICIO Y LA SELECCIÓN SUB-20 DE AHMED

Formado en las canteras de Cantolao, llegó a entrenar con diferentes equipos como Lanús, Boca Juniors y el Friburgo de Alemania. Debutando oficialmente en el MŠK Žilina de Eslovaquia. Luego de un tiempo, los medios de comunicación se encargaron de promocionar a un joven delantero que jugaba por la banda izquierda y que militaba en el “Viejo Continente” buscando oportunidades de llegar a un nivel sumamente alto en su carrera. Lo presentaban como un jugador de ciertas características de juego y con potencial de un deportista en formación, por lo cual hablaban de una promesa del fútbol peruano. Una vez más creíamos que habría un “crack” en nuestras filas, que podría llegar a ser diferente y clave en el terreno de juego.

“(…) “el esfuerzo” es la variable que define que un jugador llegue o no. Es la creencia democratizadora, la que los ubica a todos en la misma posición y niega los otros capitales sobre todo el económico, social y simbólico que permanentemente se ponen en juego.” (p.84)

Tal como señala la cita de Czescli y Murzi, incluida en el artículo “Promesa de crack”, el esfuerzo de ser reconocido por su país fue de gran ayuda para comprender a mayor profundidad la trayectoria de Jean Deza en el extranjero y las características de juego que pudo brindar a su equipo. Gracias a su esfuerzo en los partidos con su equipo internacional, Jean sería uno de los convocados para disputar el Sudamericano Sub-20 de Chile en el 2013. Y es que “El fútbol es un deporte colectivo y el éxito de un equipo depende de la unión de todos los miembros. “Un equipo de fútbol con desavenencias está destinado a la derrota”. (p. 213). Reforzando la idea de que aquel plantel del argentino Daniel Ahmed fue el “trampolín a la fama” de varios jóvenes, al día de hoy mantienen un rendimiento satisfactorio en sus equipos, permitiéndoles ser parte de la renovada selección mayor de Ricardo Gareca.

SU PASO POR FRANCIA

Si hay que señalar un momento clave de la prometedora carrera que Jean Deza pudo tener en el exterior, se tiene que hacer una mención especial al principal club que apostó por su talento desde un inicio: el Montpellier Hérault SC de Francia.

En septiembre del 2013, con tan solo 20 años, Jean Deza se iría a préstamo a un club de la Ligue 1, la máxima división de Francia. Como era de esperarse, los medios peruanos y extranjeros acapararon portadas al tratarse del fichaje de un prometedor y talentoso jugador que, en ese momento, ya tenía un valor aproximado de 150 mil euros en el mercado. En Montpellier, Deza jugó 24 partidos en tres temporadas (2013-14, 2014-15 y 2015-16) y apenas convirtió un gol por la liga de Francia. Dicha conquista fue ante el Lorient en el empate 4-4, donde además brindó una asistencia. A la pregunta de por qué un jugador presente en tres temporadas no llegó a completar ni 25 partidos jugados la respuesta es la siguiente: la irregularidad. No tan solo en lo futbolístico, sino también en lo personal.

Es así como el 2 de diciembre de 2015 jugaría 11 minutos en lo que sería su último partido con el equipo francés que cayó por 0-2 ante el Ajaccio. Luego con la llegada del técnico Frederic Hantz, el futbolista peruano se perdería del equipo y estaría más de cuatro meses sin jugar, suceso que marcaría el fin de su etapa en el Montpellier. En mayo del 2016 se rompería el vínculo contractual con el último y quizás único equipo importante del exterior que apostó por su juego.

PROFESIONALISMO Y FORTALEZA MENTAL

Observando y comparando con algunos de los futbolistas de su misma generación, nos damos cuenta que Yordy Reyna y Cristian Benavente, por ejemplo, se mantuvieron en un nivel aceptable en el fútbol exterior y ni qué decir de Edison Flores, quien también compartió vestuario y ahora es una pieza clave para la selección absoluta. Deza, en cambio, solo ha sido protagonista en portadas de diarios “chichas” y programas de entretenimiento.
Pero, ¿por qué se produjo este escenario solo para Jean Deza?. Brandão, M., Valdés, H., Machado, A. & Ramires, A. (2006), en el artículo «Percepción del estrés competitivo y cultura en futbolistas profesionales de Brasil y Portugal», afirman

“(…) cuando una persona entra en contacto con culturas no familiares, o sea, el contacto entre personas culturalmente diversas puede ser aversivo y causar un choque cultural, generando ansiedad, miedo y minando la seguridad personal, lo que trae como consecuencia una menor efectividad en su vida personal y profesional.” (p.214)

Varias veces hemos escuchado frases como “extraño la comida” o “extraño a los familiares”. Pero estos limitantes no son solo contemporáneos, basta con recordar al histórico goleador Valeriano López. El “Tanque de Casma” llegó a ser pretendido por el Real Madrid, pero rechazó su oferta. La razón fue porque no quería alejarse de su familia. Dado esto, solo se tuvo que conformar con ser solo ídolo del Deportivo Cali y no del cuadro “merengue”. Caso similar podría decirse de Jean Deza: de poder haber sido un referente con la selección peruana, ahora solo tiene que conformarse con ser ídolo de equipos nacionales como el Deportivo Binacional de Juliaca.

HISTORIAL DE DENUNCIAS

Si hay algún dato estadístico en lo que se podría destacar a Deza es el de la cantidad de denuncias que tiene en su historial. Estas denuncias tienen en común la violencia física y psicológica a las que somete a sus presuntas parejas.

A inicios del año 2015, una señorita de nombre Kleysi Rossi salía frente a las cámaras de televisión a difundir una denuncia por violencia doméstica afirmando que le había pegado con patadas y puñetes estando ebrio, además, que intentó amenazarla con un cuchillo si ponía una denuncia. A este grave hecho se sumaba el que debía entrenar muy temprano al día siguiente. Al cabo de dos meses, nuevamente la misma señorita, esta vez en estado de gestación, denunció una vez más que fue violentada por el propio Deza. En agosto del mismo año, Jean fue detenido en el aeropuerto por las denuncias que tenía, impidiéndole así poder salir del país y retornar a su club en Francia. Tras el fallo del juzgado, este condenó al jugador a cuarenta jornadas de prestación de servicios comunitarios y el pago de quinientos nuevos soles por la reparación civil. Luego de ello, salió frente a las cámaras mostrándose arrepentido y pidiendo disculpas por su comportamiento violento.

Sin embargo, en diciembre del mismo año, una joven anfitriona, de nombre Hillary Arizaga, salía en televisión nacional exigiéndole a Deza el reconocimiento y los derechos que le corresponden a su menor hijo que acababa de nacer. Al cabo de cuatro años, el jugador volvería a aparecer en los rastros policiales por la violencia a su, por ese entonces, conviviente Andrea Castillo, la cual afirmaba que fue víctima de violencia desmedida mediante golpes, patadas y maltrato psicológico durante la relación. El incremento de los celos desmedidos del jugador de fútbol generó a la señorita Castillo la propiciación de golpes e insultos por “su condición de mujer”. El psicólogo deportivo Jordi Titos Alcalde afirma que:

“En el ámbito deportivo, deben trabajar siempre al 100% tanto en los entrenamientos como en los partidos. El futbolista debe demostrar siempre que es un auténtico profesional, y cumplir con las que, al fin y al cabo, son sus obligaciones. Estas dependen única y exclusivamente de él y por lo tanto, lo debe ofrecer siempre. Cuando nos referimos al ámbito extradeportivo, centramos nuestra atención en la dieta, el descanso, etc.

Con ello, podemos decir que un deportista de alto rendimiento como lo es Deza, debe ser un profesional “dentro y fuera del campo”. Pero, cuando estos profesionales llegan al primer nivel, los clubes parecen no darse cuenta de que hubo problemas en el proceso formativo. Estas decisiones han representado una de las mayores debilidades del atleta con relación a su carrera deportiva.

CONCLUSIONES

A partir de lo expuesto podemos afirmar que la situación social que acompaña al jugador tiene gran influencia en su desarrollo profesional, contemplando que el deportista se ve expuesto a muchos factores que distraen su desenvolvimiento futbolístico, como son el entorno, las redes sociales, la fama, la presión de la prensa deportiva, la farándula, las marcas, y los negocios, que buscan descentrar el objetivo principal al que busca llegar en su crecimiento deportivo.

En el Perú, factores como estos llegan a derribar las aspiraciones de muchos jóvenes con grandes talentos, que son vulnerables debido a su debilidad mental y a la ausencia de un oportuno trabajo que les permita adaptarse e integrarse, lo que acaba con sus aspiraciones futuras y con el camino hacia estas. Consideramos que la disciplina y la responsabilidad son factores claves en la formación de deportistas, siendo que las conductas que éstas crean, conducen al futbolista a un mejor desarrollo, en el que logra cumplir con los objetivos que él mismo se ha trazado.

En este aspecto, consideramos que es indispensable que en la formación de los jugadores jóvenes deben de establecerse medidas y formas de trabajo que potencien la creación de valores que no únicamente incentiven su progreso deportivo sino también el personal, aquel que le permita crear y desarrollar valores y estrategias que conduzcan a un correcto desenvolvimiento profesional. Por este motivo es que creemos que, además de la decisión que debe de tomar cada futbolista al iniciar su carrera, partiendo de la predisposición y la entrega constante, se le debe ayudar buscando alejarlos de los patrones de conducta que puedan generar un riesgo en su desenvolvimiento, y encaminándolos a una conducta responsable, que les permita llevar a cabo su carrera, cumpliendo los objetivos que se han propuesto.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Mario Fernández, una enciclopedia del periodismo deportivo

14/11/2017 by Mabel Aguilar

Redacción: Rolando Jugo
Follow @PS_UPC
«Ya era hora de cambiar de generación. Se ve un equipo distinto. Confío en estos chicos».

Fuente: RPP

Periodista experimentado y de longeva trayectoria. Más de cuatro décadas dedicado a la información deportiva. Mario Fernández Guevara nos habló de todo un poco. Su vida, trabajo y anécdotas en torno a la mayor de sus pasiones: el periodismo deportivo. Le preguntamos sobre la situación actual de la selección peruana y hasta de una entrevista que le hizo a Diego Armando Maradona.

Una voz experimentada y autorizada para hablar de deporte peruano es la de Mario Fernández. Lloró desde la tribuna, junto a la selección de voley, cuando se perdió la medalla de oro, contra Rusia, en las olimpiadas de Seúl 88. Presenció grandes episodios del fútbol nacional como la clasificación al mundial de España 82, en el antiguo Estadio Nacional. Siguió a la selección peruana de fútbol por la gira a Europa previa a dicho mundial. En aquel viaje, tuvo el placer de ver jugar a la «blanquirroja» en el imponente parque de los príncipes, en Paris, frente a la poderosa Francia de Platini. Gritó el gol de Oblitas a los franceses desde las graderías y volvió a dicho país para cubrir el mundial de 1998. Ha visto nuestros colores alzarse en lo más alto del reconocimiento, y también caer hacía la tristeza más honda. Testigo de alegrías únicas y relator de anécdotas entrañables: Mario Fernández.

De futuro periodista a periodista de larga data. ¿Es una linda carrera el periodismo?

Si, es muy linda. Sí te contará todo lo que vivido en esta profesión me entenderías mejor. Y bueno, después de 41 años trabajando en El Comercio, sigo ligado al periodismo. Siempre disfruté mi trabajo.

¿Cómo ve la situación actual de la selección de fútbol?

Está muy bien. Me agrada mucho el repunte que ha tenido. Gareca es un buen líder para los muchachos. Lo que no me agrada es lo que genera la prensa. Demasiado optimismo, mientras no le ganemos Nueva Zelanda no podemos decir que estamos en el mundial. Veo que todos dan como un hecho la clasificación. Pero bueno, todo depende de nosotros. Así que estamos por el mejor camino.

Al principio nadie daba un frijol por este equipo, ¿Qué cambió en el equipo?

Es que se llamó a los muchachos. Ya era hora de cambiar de generación. Y cuando se trabaja con responsabilidad se logran cosas como esta. Se ve un equipo distinto. Uno que sí juega a ganar. Confío en estos chicos.

Mario junto a Alfredo Gonzales, ex presidente de Universitario.

¿Porqué estas eliminatorias nos dieron mucho mejores resultados que las anteriores?

Estos chicos han logrado grandes cosas y lo mejor es que tenemos equipo para las siguientes eliminatorias. Gareca ha trabajado mucho para llegar hasta aquí. No podemos negar que al inicio no nos fue tan bien, pero ahora la selección esta bien colocada. 25 puntos, ha logrado superar la campaña de “Chemo” o la de Marakarían”. Por otro lado, también menciona aspectos psicológicos en los futbolistas de la “blanquirroja” que el entrenador ha podido realzar. “ Un buen punto de partida es el cambio de mentalidad. Gareca logra estos éxitos gracias a ello. Si hay un líder, con cabeza fría, inteligente y capaz de entender la psicología del futbolista se encuentran estos resultados”.

Respecto al pase para España 82. ¿Cómo se vive presenciar una clasificación al mundial? 

Es lo mejor. Son días imborrables. Yo estuve en el triunfo por 2 a 1 en Montevideo y después también fui al Estadio Nacional por la clasificación. No hay mejor que estar dónde hay triunfos. Te quedan lindos recuerdos de todo lo vivido. Yo era muy amigo de Tim (entrenador de la selección peruana de fútbol en 1982).

¿Cómo se da el viaje siguiendo la gira de amistoso del equipo previo al mundial?

Ahí se produjo una disyuntiva. Me dieron a elegir entre el mundial y la gira. Y elegí la gira. Conocí como diez países. Estuve en Argelia, Italia, Francia, Bélgica. Aprendí mucho. Vi el gol de Juan Carlos Oblitas, en el Parque de los Príncipes, con el que le ganamos a Francia en ese amistoso. Un periodista gana mucha experiencia viajando.

¿Has estado frente a alguna gloria del fútbol mundial?

Por supuesto. Hace poco, en el 2010, estuve con Maradona, en Sao Paulo. Lo entreviste en privado.

¿Podría narrarme un poco de aquella entrevista?

Era una conferencia organizada por Paco Casals. Él es dueño de la cadena ESPN y la hizo en Brasil. Invitó a grandes futbolistas. Estuvieron Romario, Oblitas, Francescoli, Ramón Mifflin, José Luis Chilavert y otros más. Y bueno, le hice una pregunta a Diego que lo congració mucho. Le dije a Paco: “Yo he venido por la conferencia pero no regreso a Lima sin una entrevista con Maradona”. Me dijo: “Tranquilo Mario, yo te lo pongo a Maradona”.

¿Cúal fue aquella pregunta que le gustó al Diego?

De arranque, lo maté. Le pregunté ¿Por qué no habían enviados de la AFA (Asociación de Fútbol Argentino) en una conferencia tan importante? Le encantó. Me dijo “Agradezco la pregunta. Eso demuestra que el fútbol argentino sigue bajo las órdenes de Julio Grondona”. Y bueno Paco me dijo que lo espere. Hasta que salió de la conferencia y me le acerqué. Le pregunté ¿Te acuerdas de mí? Y me dijo “Claro, el de la pregunta”. Ahí me lo metí al bolsillo. Hablamos más de una hora.

No solo estuvo con el fútbol. También fue testigo de partidos históricos de voley. ¿Cómo vivió aquellas olimpiadas de Seúl 88? 

En ese entonces Perú era potencia en voley. Cómo perdieron las chicas, increíble. Mambo Park era un técnico de primera. Las llevaba muy bien. Hasta hoy en día recuerdo con tristeza el desenlace del partido contra Rusia. Teníamos la medalla de oro en las manos. Fue una experiencia muy emotiva. Como periodista fue fascinante.

 

 

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Daniel Titinger y el secreto del diario ‘Depor’: más que pasión

05/09/2017 by Mabel Aguilar

Una conversación con el director de ‘Depor’, Daniel Titinger. Pasión por el fútbol y el buen oficio.

Redacción:  Celeste Chapoñan Martínez y Moisés La Rosa Muñoz.
Follow @PS_UPC

En una oficina color crema, lo que más resaltan son unos cuadros  -de los que tal vez fue su inicio- sus primeras portadas del periódico ‘Depor’, el que nació gracias a la globalización.  Más a la derecha, vemos un balón negro con el logo del diario.  Al fondo, se observa una pizarra transparente donde hay notas de la agenda de la semana, y por supuesto, una computadora donde puede revisar la cantidad de gente que interactúa con el medio en tiempo real. “Es alucinante”, recalca. Justo ahí, en esa habitación, en un rincón, se encuentra Daniel Titinger, director de ‘Depor’.

Apretando una pelotita pequeña de plástico en su mano, nos cuenta cómo fue el inicio de lo que hoy conocemos como “el segundo diario” de la casa. Después de la dirección que realizaba en la revista ‘Etiqueta Negra’, se unió al Grupo ‘El Comercio’ para iniciar un nuevo proyecto deportivo para la gente apasionada de fútbol. ‘Depor’ nació como un tabloide que -al inicio- iba a cubrir deportes que no tenían mucho movimiento dentro de la sociedad.

A pesar que dirige un periódico deportivo, Daniel no se considera un gran fanático del fútbol, es amante de las crónicas y de la literatura.  Con el paso del tiempo fue perdiendo el gusto por ese deporte, y el término “hincha”, se le olvidó por completo. “Lo que hago acá, es mi trabajo. Esto lo hago día a día”, dice.   La experiencia del escritor ha hecho que todos sus escritos tengan una lectura rápida y sencilla. Esto es, lo que trata de implantar en el diario, y es una de los factores que hacen que este periódico sea muy leído en el país  “Aunque no lo creas la mayoría de lectores son de Universitario”, dice con una sonrisa.  Como cabeza del periódico, uno de los objetivos que quiere lograr es que sea fácil de leer en un tiempo de 15 minutos.

Quiso dejar de lado el contenido con noticias negativas. “El mundo da cosas feas, todo el tiempo sucede algo malo”, afirma. Titinger pensó que el diario no debía contribuir a narrar esas malas experiencias que cuentan otros periódicos sobre la sociedad. Prefiere contar cosas buenas dentro de un mundo malo: el fútbol peruano. Y si bien este deporte no tiene la misma calidad y competencia que en otros países, ‘Depor’ busca que te diviertas y pases un buen momento mientras recorres las líneas de cada nota escrita de cada página impresa o en su versión web.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001