• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

¿Qué sucede cuando haces deporte con mascarilla?

20/06/2020 by Mabel Aguilar

Se ha aprobado el hacer ejercicio fuera de casa, siempre y cuando sea bajo las normas establecidas por el MINSA. No obstante, debido a la fuerte respiración que esto implica, ¿es seguro el uso de mascarilla al ejercitarnos?

Escriben: Dina Algoner y Diana Velásquez
Foto: Pexels 
Follow @PS_UPC

Desde el pasado miércoles 3 de junio, el Ministerio de Salud (Minsa) permitió que las actividades deportivas se fueran incorporando progresivamente en la rutina de los peruanos. La medida fue propuesta por la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud, quienes informaron que la norma fortalecería la salud mental y física de los ciudadanos durante la  cuarentena.

Las normas del Minsa indican que uno no puede exceder los tres kilómetros de distancia de su domicilio, deben ser máximo 60 minutos y el horario permitido es entre las 5 am y 6 pm. El uso de mascarilla sigue siendo obligatorio. ¿Es seguro hacer ejercicio con mascarilla?

Sensaciones y respiraciones

Ante la duda de lo que sucede cuando realizamos deporte con una mascarilla facial, expertos como Scott McAfee, fisioterapeuta y especialista en ortopedia de MovementX, indica que incluso las personas con una condición física favorable se fatigarán más rápido al usar este artículo, según sus declaraciones para el medio estadounidense CNET. Por lo que la sensación de haber realizado un esfuerzo mayor es común luego de la actividad física con mascarilla.

El uso de mascarilla es posible, entonces, durante el ejercicio. Pero no es recomendable, pues reduce la circulación del aire.

Ben Levine, médico y director del Instituto de Medicina de Ejercicio y del Medio Ambiente del Hospital Presbiteriano de Salud de Texas, indicó a NPR que, mientras más profundas y duras sean las respiraciones de un sujeto, se genera mayor segregación del virus. No obstante, si la actividad física se realiza al aire libre, el viento puede disipar los gérmenes.

Descubre más: Arrastra el cursor por la imagen y haz click en los botones para mayor información sobre el uso de mascarilla y el ejercicio.

Otras actividades

Según declaraciones de expertos para el diario británico The Guardian, montar bicicleta genera mayor diseminación viral, por las exhalaciones profundas. Fernando Paredez, aficionado del ciclismo, contó para Punto Seguido su experiencia del uso de bicicleta en Lima en medio de la pandemia: “Al hacer ejercicio con mascarilla sí se siente una gran diferencia, porque nos dificulta respirar, ya que la mascarilla evita que entre el aire con mayor fluidez a nuestro sistema respiratorio.”

“Aparte, la mascarilla hace que los lentes de seguridad que usamos se nublen, se empañen por el vapor y no nos permite ver la ruta de seguridad por la que vamos yendo”, dice el joven de veintitrés años que pertenece al grupo de ciclistas Team K’ata Bikers.

Por otro lado, la mayor protección frente al contagio de covid-19 es el distanciamiento social. Por lo que se debe procurar una separación de por lo menos dos metros entre personas al salir a realizar actividad física.

Si deseas saber más sobre la seguridad del ejercicio con mascarilla o qué modelo sería el más conveniente para la actividad física, no dejes de escuchar nuestro podcast a continuación.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cuánto cuesta conseguir un balón de oxígeno en el Perú?

17/06/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

La crisis sanitaria provocada por el nuevo coronavirus ha traído como consecuencia que muchos de los pacientes en estado crítico requieran de un elemento vital: balones de oxígeno medicinal. Sin embargo, su alta demanda no solo ha provocado la escasez de este insumo en los hospitales, sino también sumas exorbitantes para conseguirlos.

Escribe: Katherine Valentín
Follow @PS_UPC

El Perú no es ajeno a esta situación, muy por el contrario, hemos sido protagonistas durante estos días de colas innumerables para adquirir este producto, y son las empresas privadas las más beneficiadas debido a que han inflado significativamente el costo de este insumo, convirtiéndolo en un adquisición casi imposible para las familias de bajos recursos.

A la fecha, un balón de oxígeno puede costar hasta seis mil soles dependiendo del tamaño y el lugar de compra. Por ejemplo, en la avenida Emancipación del Centro de Lima un balón de oxígeno medicinal de 10 metros cúbicos se podía adquirir antes de la pandemia a 150 soles, mientras que ahora son vendidos entre 4800 y 5000 soles. Este panorama también es reflejado en la mayoría de las regiones del Perú.

  • En Arequipa, un balón con oxígeno lleno bordea los tres mil soles y uno de 10 m3 cuesta 2750 soles.
  • En la Libertad, sucede lo mismo, un balón se puede conseguir en 3200 y 4000 soles.
  • En Iquitos, los balones de 10 centímetros cúbicos sin manómetro se venden entre 3000 y 6000 soles y las recargas por cada metro cúbico costarían 95 soles.
  • En Lambayeque los precios varían de 4500 y 5000 soles.
  • Por su parte, en Piura debido a la escasez de balones solo se venden envases de segunda mano y su precio puede llegar a costar más de cinco mil soles.

Es así que el Jefe de Estado, Martín Vizcarra, lamentó que exista gente especuladora que venda este producto a un costo sobrevalorado y anunció que se ha emitido un decreto donde se declara recurso sanitario al oxigeno medicinal en la lucha contra el covid-19. Por lo tanto, designó al Minsa la suma de 84 millones de soles para la adquisición y distribución de este gas medicinal en todos los hospitales.

Mientras tanto, miles de peruanos siguen haciendo largas colas afuera de las distribuidoras, vendiendo lo poco que tienen y endeudándose con el único fin de pagar por un día más de vida. Se espera que el Estado pueda conseguir importar de manera rápida el oxígeno para terminar con la escasez y por lo tanto, reducir los precios.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=92_QrAc2fSA%5B/embedyt%5D

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El negocio de las pruebas moleculares en el Perú

17/06/2020 by Mabel Aguilar

Las clínicas privadas lucran al cobrar sumas excesivas por pruebas moleculares procesadas de manera gratuita por el INS.Foto: Pexels

Ante un sistema sanitario colapsado, se ha hecho evidente los negocios irregulares en diversas clínicas particulares. Uno de ellos son los cobros indebidos y excesivos sobre las pruebas moleculares de descarte de covid-19. El pasado 4 de Junio, en una conferencia de prensa, el Jefe de Estado señaló que se investigará los cobros indebidos y se sancionará a estas clínicas. Sin embargo, el panorama después de esto no parece haber cambiado mucho en algunas regiones del país.

Escribe: Katherine Valentín
Follow @PS_UPC

Hasta hace un mes y medio atrás, el Instituto Nacional de Salud (INS) era la única entidad encargada de realizar los exámenes de descarte de covid-19. No obstante, y ante el incremento y la necesidad de muchos peruanos por realizarse los diagnósticos, la situación cambió. La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) autorizó la importación y comercialización de pruebas rápidas y moleculares en clínicas y laboratorios privados. Con esta medida se pensó que los efectos serían positivos para la población, puesto que podían acceder a un abanico de opciones a la hora de realizarse un test, al mismo tiempo serviría para aliviar un poco la carga EsSalud. Sin embargo, ahora sabemos que dichas clínicas y laboratorios venían lucrando con la salud de las personas, cobrando excesivas cantidades de dinero para acceder a una prueba.

Frente a este panorama, la última semana el presidente de la República Martín Vizcarra, en una conferencia de prensa, afirmó que se intervendrá y sancionará a las instituciones que sigan realizando cobros indebidos de hasta 700 soles en algunos casos, para el descarte de una prueba molecular. Del otro lado, la respuesta emitida por parte de la Asociación de Clínicas Particulares del Perú (ACP) fue inmediata. Ellos aseguran que los cobros realizados a los pacientes no representaban los gastos de análisis de la prueba, sino el monto de los adicionales que se generan para el procedimiento de esta, como por ejemplo los honorarios del personal sanitario, sus equipos de protección y el traslado hacia el INS.

EL GRAN NEGOCIO CONTINÚA

El miércoles 10 de Junio, David, después de no haber recibido la atención prometida por el Minsa, acudió desesperado con los síntomas del coronavirus a la clínica Delgado para realizarse el examen. La clínica le cobraba 569 soles y por la urgencia de su condición médica no tuvo más opción que pagar. En el voucher se detalla lo siguiente: 249.99 por honorarios de consulta, 160.00 por la prueba de hisopado y 160.00 por la prueba rápida. Cifras extremas que no hacen más que reflejar un abuso de estas empresas en estos casos de emergencia, aun sabiendo que los 569.00 soles no representan ni el 20% de los que ellos gastan.

Este panorama no solo se ve reflejado en la capital, sino también en otras regiones, tal es el caso de Arequipa y Juliaca. El 14 de este mes, un joven arequipeño reportó por medio de sus redes sociales que su madre asistió a la clínica San Pablo para realizarse una prueba molecular y el costo de esta era excesivo. Pero, eso no es todo, la clínica ubicada en el distrito de Cerro Colorado además de cobrar 404 soles solicitaba a los pacientes utilizar mascarillas, guantes y protectores faciales que al parecer, según indica la denuncia, son vendidos en la farmacia de la clínica. Sin embargo, ese no es el único reporte relacionado al tema. En la ciudad de Juliaca, las clínicas particulares continúan burlándose respecto a los precios y las medidas de seguridad para realizar este examen. Es por ello que en la última semana Diresa ha notificado a distintas clínicas, entre ellas: Americana y Los Ángeles.

Mientras cientos de pacientes de escasos recursos esperan en los hospitales públicos una respuesta para ser atendidos, otros tienen que gastar de sus propios bolsillos. El verdadero problema radica en que el Minsa no se da abasto para realizarlas. De ahí que las empresas privadas aseguradoras de servicio sanitario, continúan aprovechando esta situación. No solo han incrementado los costos de los exámenes, sino también lo concerniente a los tratamientos e internamientos de cada persona infectada. Esto refleja la amplia desigualdad de un país que intenta sobrellevar la pandemia.

Paso a paso. Esta infografía resume el proceso detallado empleado por el personal médico al momento de analizar los exámenes.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un justo reconocimiento

17/06/2020 by Mabel Aguilar

FOTO: Unsplash

Los “médicos terceros” en el contexto de la pandemia por covid-19 gozarán de mejoras en su remuneración y sus derechos laborales.

Escribe: Bruno Estela

Los “médicos terceros”, aquellos que trabajan en una empresa particular que brinda servicios a los hospitales que los requieran, desempeñan su labor sin ningún tipo de beneficio social. Sin embargo, con la aprobación del Texto Sustitutorio admitido por el Congreso de la República, los “médicos terceros” obtendrán una mejora en sus sueldos y en sus beneficios laborales como seguro de salud, licencia por enfermedad, vacaciones y descanso pre y post parto. Estas mejoras abarcarán a todos los galenos del MINSA, EsSalud y Fuerzas Armadas.

Este proyecto de ley comprenderá a cerca de dos mil médicos a nivel nacional y representará un costo de ochenta millones de soles. Debido a que el virus se encuentra en cualquier establecimiento de salud del país, la iniciativa parlamentaria incluirá tanto al personal que trabaja directa-mente con pacientes de coronavirus como al personal de salud de otras áreas.

El Dr. Godofredo Talavera, presidente de la Federación Médica del Perú, afirmó que este proyecto de ley no es inconstitucional. Además, remarcó que los sistemas “terceros” y los Contratos Administrativos de Servicios (CAS) van contra la Ley del Trabajo Médico que indica que el inicio de la carrera médica es por concurso público. “Desde el 2008 se formaron los CAS y tenían temporalidad, por lo tanto, los terceros no deberían existir. Sin embargo, las autoridades han permitido que este sistema siga aumentando”.

En este contexto, el Estado peruano otorga el debido reconocimiento al personal médico que arriesga su vida para proteger la salud del país. De esta forma se hace justicia a esta profesión tan poco reconocida.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Las boticas frente al Covid 19

13/06/2020 by Mabel Aguilar

Desabastecimiento de medicamentos en las boticas afecta tanto a los dueños como a las personas que acuden. (Fotografía: ANDINA)

Decisiones tomadas por el Ejecutivo a causa del coronavirus obligan a boticas a cumplir procedimientos sanitarios.

Escribe: Sebastián Socla

En tiempos de coronavirus, uno de los rubros que no se detuvo fue el farmacéutico. Los propietarios de las boticas han tomado una serie de medidas con el objetivo de no convertirse en focos infecciosos y también para hacerle frente a las grandes farmacéuticas que obligan a los laboratorios a dejarlos de lado.

“Hemos colocado círculos amarillos en el piso cada dos metros para que las personas mantengan una distancia. Además, se ha puesto en la entrada un estante con alcohol en gel para que las personas se puedan desinfectar”, señaló Frank Gavilán, químico farmacéutico y dueño de la botica “La Alternativa”, en el Cercado de Lima.

En cuanto al personal que opera en “La Alternativa”, cada trabajador cuenta con guantes y mascarillas que cambia constantemente. Con el objetivo de evitar que las personas esparzan sus fluidos por medio de la boca o la nariz se ha colocado una malla que cuenta solo con dos orificios que permiten el intercambio de dinero.

“Al final de cada jornada, limpiamos el exterior de nuestra tienda e incluso toda la cuadra, que por suerte es pequeña”, indicó Gavilán, quien junto a otros propietarios de pequeños locales se queda cerca de una hora limpiando la zona para reducir al mínimo los riesgos.

Pese a que el pasado 15 de marzo el presidente Martín Vizcarra garantizó que los establecimientos de primera necesidad se mantendrían abastecidos, la situación es completamente distinta. “La relación con nuestros proveedores ha variados hasta en un 70%. Antes uno pedía los medicamentos y llegaban al día siguiente. Ahora llegan una semana después y en menor cantidad”, manifestó el farmacéutico.

Gavilán, que lleva cerca de 30 años en este rubro, tiene una teoría y es que ha observado que muchas personas que se acercan a su establecimiento para comprar productos lo hacen para abastecerse de medicamentos más que por presentar problemas en cuanto a su salud.

Por otro lado, descartó que exista una especulación de precios en su establecimiento, como se ha venido produciendo en diversas boticas y farmacias a nivel nacional, aunque confirmó que el precio de productos como gel, guantes y mascarillas estaba hasta diez veces más que en otras ocasiones.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001