• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

¿Cuánto cuesta conseguir un balón de oxígeno en el Perú?

12/06/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

La crisis sanitaria provocada por el nuevo coronavirus ha traído como consecuencia que muchos de los pacientes en estado crítico requieran de un elemento vital: balones de oxígeno medicinal. Sin embargo, su alta demanda no solo ha provocado la escasez de este insumo en los hospitales, sino también sumas exorbitantes para conseguirlos.

Escribe: Katherine Valentín
Follow @PS_UPC

El Perú no es ajeno a esta situación, muy por el contrario, hemos sido protagonistas durante estos días de colas innumerables para adquirir este producto, y son las empresas privadas las más beneficiadas debido a que han inflado significativamente el costo de este insumo, convirtiéndolo en un adquisición casi imposible para las familias de bajos recursos.

A la fecha, un balón de oxígeno puede costar hasta seis mil soles dependiendo del tamaño y el lugar de compra. Por ejemplo, en la avenida Emancipación del Centro de Lima un balón de oxígeno medicinal de 10 metros cúbicos se podía adquirir antes de la pandemia a 150 soles, mientras que ahora son vendidos entre 4800 y 5000 soles. Este panorama también es reflejado en la mayoría de las regiones del Perú.

  • En Arequipa, un balón con oxígeno lleno bordea los tres mil soles y uno de 10 m3 cuesta 2750 soles.
  • En la Libertad, sucede lo mismo, un balón se puede conseguir en 3200 y 4000 soles.
  • En Iquitos, los balones de 10 centímetros cúbicos sin manómetro se venden entre 3000 y 6000 soles y las recargas por cada metro cúbico costarían 95 soles.
  • En Lambayeque los precios varían de 4500 y 5000 soles.
  • Por su parte, en Piura debido a la escasez de balones solo se venden envases de segunda mano y su precio puede llegar a costar más de cinco mil soles.

Ante este panorama, el Jefe de Estado, Martín Vizcarra, lamentó que exista gente especuladora que venda este producto a un costo sobrevalorado y anunció que se ha emitido un decreto donde se declara recurso sanitario al oxigeno medicinal en la lucha contra el covid-19. Por lo tanto, designó al Minsa la suma de 84 millones de soles para la adquisición y distribución de este gas medicinal en todos los hospitales.

Mientras tanto, miles de peruanos siguen haciendo largas colas afuera de las distribuidoras, vendiendo lo poco que tienen y endeudándose con el único fin de pagar por un día más de vida. Se espera que el Estado pueda conseguir importar de manera rápida el oxígeno para terminar con la escasez y por lo tanto, reducir los precios.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=92_QrAc2fSA%5B/embedyt%5D

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El fotoperiodismo en tiempos de pandemia

11/06/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Joel Espensa

¿Cuál es el reto para los fotoperiodistas en el contexto de coronavirus ( covid-19)?, ¿Qué tan expuestos están estos profesionales? Tres fotoperiodistas nos cuentan sus experiencias y anécdotas de los días que han salido a las calles a cubrir la realidad fuera del aislamiento.

Escribe: Marlenne Saavedra

Vivimos un momento único. Este aislamiento social nos obliga a quedarnos en casa y nos priva principalmente de nuestra libertad y el trabajo. Sin embargo, no todo es tan malo y esto puede ser una buena oportunidad de labor y producción. Es así que los fotoperiodistas registran este periodo con la finalidad de documentar la realidad y, a través de ella, generar recuerdos que nos permitan reflexionar.

En la actualidad, la labor de los fotoperiodistas es más necesaria que nunca debido al manejo de información: no solo se trata solo de tener un buen material o equipo, sino de cómo hacer llegar ese trabajo a los medios de comunicación. En las últimas semanas, estos profesionales han sido de mucha importancia para conocer lo que está ocurriendo más allá de las cifras de personas contagiadas por Covid-19. Los números resultan insuficientes para conocer las dimensiones de la pandemia y sus efectos, porque no dan cuenta de los individuos ni sus historias.

Los fotoperiodistas tienen presente que su tarea no solo se basa en la documentación de un contexto determinado; también crean vínculos con personas y situaciones, y buscan de alguna manera que sean vistas por el mundo entero. Es por ello, que estos profesionales son, durante esta cuarentena, los ojos de quienes permanecen en casa y no pueden observar de manera directa la verdad de muchos.

Tres fotoperiodistas de reconocidos medios de comunicación en el país nos cuentan su experiencia en sus diferentes comisiones durante la pandemia, que no solo ha cambiado la manera de realizar su trabajo, sino que les ha permitido conocer más a fondo la problemática que genera este virus.

Aldair Mejía
“Los fotoperiodistas que están en las calles pertenecen a la nueva generación. Los fotógrafos con años de experiencia son personas vulnerables”.

Foto: Aldair Mejía

Aldair Mejía es fotoperiodista y reportero gráfico del diario La República. Con años de experiencia en medios de comunicación, cuenta que su trabajo se ha visto afectado debido al coronavirus.

”Las preocupaciones que enfrentamos antes de esta pandemia tenían que ver con el robo de los equipos de trabajo en lugares peligrosos. Sin embargo, ahora nuestro temor es el de contagiarnos”, confiesa Mejía. Del mismo modo, señala que viene trabajando desde que el presidente Martín Vizcarra anunció el estado de emergencia.

Mejía considera que todo lo sucedido es histórico y pretende mostrar a las futuras generaciones cómo se vivó una pandemia en el Perú, por lo que toma las precauciones del caso antes de hacer sus comisiones, que en su mayoría han sido dentro de hospitales. El diario en el que trabaja cumple con sus trabajadores brindándoles mascarillas, guantes, lentes y alcohol. Y. sobre todo, con cámaras especiales que cuentan con lentes de 35 y 50 milímetros que permiten capturar imágenes a mayor distancia.

“La experiencia de fotografiar en hospitales ha sido muy fuerte. Choca demasiado ver personas enfermas en los asientos, pasillos, pisos y en la zona de emergencia. Muchos de ellos llegaban con síntomas como tos suave, pero los médicos los diagnosticaban como contagiados de Covid-19, y en efecto esa era la realidad del paciente”, comentó.

Su proceso de trabajo ha sido muy radical, tanto en lo profesional como en lo personal. Por un lado, a la hora de ingresar a los hospitales, lo hace con unos mamelucos especiales que lo protegen del contacto de otras personas. Pasar dos o tres horas por esos pasillos hace que sus sentimientos salgan a flote y quiera ayudar a todas esas personas enfermas y a sus familiares. En ese sentido, Aldair es consciente de que debe ser cuidadoso porque entiende el momento difícil por el que están pasando, pero su objetivo es conseguir la mejor foto con las mejores expresiones y ángulos que reflejen la realidad.

Joel Espensa
“Los fotoperiodistas somos los ojos de las personas que no pueden ver”.

Foto: Joel Espensa

Joel Espensa, fotoperiodista del Grupo El comercio, comenta que sus colegas que se encuentran en las calles han tenido que aprender desde cero cómo llevar a cabo su trabajo. Además, han tenido que adaptarse a un sistema laboral cuidadoso para protegerse y proteger a los que lo rodean.

“El coronavirus es un enemigo invisible, los fotoperiodistas peruanos nunca hemos estado en un peligro tan extremo. Nos hemos puesto muy fuertes para seguir registrando las situaciones que vive nuestro país”, señala Espensa.
Para Joel, cada comisión es una guerra. Él y muchos colegas luchan en cada salida con el temor de contagiarse. “Pretendo que mis fotos lleguen a ojos de las autoridades y puedan brindar apoyo a los sectores más pobres del país.

Mi trabajo como fotoperiodista es contar lo que está pasando”, añade.
Como Mejía, Espensa cumple con ciertas medidas de protección en cada comisión, portando mascarillas, guantes, gorra, y alcohol. “Desde que inició la pandemia y me toca trabajar, siempre cargo en mi mochila un cambio de ropa. Al llegar a casa, lo primero que hago es bañarme y llevar a la lavandería la ropa que usé mientras fotografiaba”, agrega.

Jorge Cerdán
“El fotoperiodista se ensucia los zapatos”

Foto: Jorge Cerdán

Jorge Cerdán, foto periodista del diario La República, afirma que lo sucedido producto de la pandemia es un proceso nuevo para todos los peruanos. Sin embargo, muchas de las medidas que el presidente Martín Vizcarra ha tomado para combatir la propagación del covid-19 no le son realmente ajenas. “No hemos visto militares en las calles desde el año 92, ni tampoco se ha vuelto a dar el toque de queda desde el gobierno de Alberto Fujimori”, comenta Cerdán.

“Cada vez que salgo de comisión trato de cuidarme todo el tiempo, pero en el camino voy pensando en tomar buenas fotos con las que pueda abrir una nota y atraer la atención del lector”, añade. Jorge prefiere contar historias con temáticas sociales relacionadas como pobreza y el día a día de aquellos que salen a las calles y continúan con sus actividades de negocios, expuestos al peligro. Suele ir a los mercados más frecuentados de Lima.

“Antes de esto, sólo me enfocaba en ir y fotear. Pero ahora me he dado cuenta de que conversar con las personas enriquece de alguna manera la imagen y el reporte que voy a obtener. En estos momentos de crisis, predomina mucho el lado humano”, señaló.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

‘Aló obstetra’: estrategia de monitoreo para gestantes en tiempo de cuarentena

11/06/2020 by Mabel Aguilar

Sara Sebastian (izq.) y Jessica Castro (der.), obstetras encargadas de atender las consultas de ‘Aló Obstetra’. Fuente: Colegio Regional de Obstetras III Lima- Callao.

A causa del Covid-19 y la cuarentena, muchos centros de salud de primer nivel fueron cerrados, dejando desatendidas a mujeres, en su mayoría gestantes. ‘Aló Obstetra’ se convirtió en una línea para absolver todas las dudas de sus usuarias.

Escribe: Stefany Canaza

Muchas mujeres gestantes han detenido sus consultas mensuales debido al cierre temporal de centros de salud de primer nivel debido a la pandemia de Covid-19 y el aislamiento social obligatorio. Sin embargo, el Colegio Regional de Obstetras III Lima-Callao (COR III L-C) vio la oportunidad de implementar ‘Aló Obstetra’, medio por el cual estas mujeres podrán ser atendidas y absolver sus dudas, vía telefónica y WhatsApp.

Erika Amunátegui Luna, obstetra, Secretaria de Asuntos Externos del CRO III L-C y coordinadora del proyecto, comenta que el objetivo principal de esta línea es aportar con la salud pública del país, de modo que la salud sexual y reproductiva de las mujeres no quede desatendida.

Hasta el momento, se han atendido entre 45 a 50 mujeres por día, y, hasta la quincena de mayo, en total se atendieron a 617 mujeres gestantes, 34 mujeres en estado fértil, 10 mujeres puérperas o post-parto y otros casos solo 9. La mayoría de llamadas las realizan mujeres gestantes, puesto que no saben dónde acudir y olvidan si se pusieron su inyección del tétano o contra la influenza. “Están preocupadas porque no están sacando ecografías, por los cambios y los movimientos del bebe, y porque no tienen sus charlas de psicoprofilaxis”, menciona Erika.


De izquierda a derecha: Mirian Rojas (Decana del Colegio Regional de Obstetras III Lima- Callao), Erika Amunátegui (Secretaria de asuntos externos y coordinadora del proyecto ‘Aló obstetra’), Jessica Castro (Obstetra de la línea ‘Aló Obstetra), Margarita Rodríguez (Asistente Regional). Fuente: Colegio Regional de Obstetras III Lima- Callao.

Amunátegui manifiesta que cuentan con dos obstetras permanentes (Jessica Castro y Sara Sebastian), quienes atienden las líneas de llamada, y 8 obstetras voluntarias que atienden desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde. “Tenemos solo dos líneas: una que es para llamadas y la otra línea que es de WhatsApp. Esta línea de WhatsApp dispersa las llamadas, las selecciona y las lleva con cada especialista”, añade. Según su declaración, las obstetras brindan entre 15 a 20 minutos de consulta para cada usuaria que llama durante el día.

Este proyecto cuenta con una segunda fase educativa, que se trabaja con materiales visuales realizados por el área de comunicaciones del Colegio Regional de Obstetras III Lima-Callao, de acuerdo a las necesidades que se identifican desde el inicio de ‘Aló Obstetra’.

Por otro lado, se brindan charlas grupales online, en conjunto con el equipo de obstetras, sobre temas de lactancia materna, la realización de la psicoprofilaxis y salud física. “Se hace una selección de quiénes van a ir al curso, según el tiempo de atención, las semanas de gestación y el tema en relación. Previamente, le enviamos el link para ingresar al el taller”, explica Erika Amunátegui. “Ahí estamos con el equipo, siempre con mucho corazón y mucha pasión trabajando en lo que más nos gusta, en nuestra profesión de obstetricia, y en el cuidado de la salud sexual y reproductiva de las mujeres”, afirma Amunátegui.

OTROS DATOS
Esta iniciativa busca llegar a las demás sedes de las 25 regiones del país para apoyar a mujeres gestantes de sectores vulnerables y poder derivarlas a centros disponibles para su pronta atención. También tienen como objetivo llegar a un público joven relacionado con la planificación sexual y familiar.

Las personas que requieran atención de ‘Aló Obstetra’ pueden llamar al 943 667 706 o escribir al 943 494 323.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Contigo a la distancia

08/06/2020 by Mabel Aguilar

Doctores desprotegidos atienden virtualmente a pacientes usando los EPP sus centros de trabajo (Foto: Andina.pe). 

Si bien los esfuerzos del Gobierno se han visto concentrados en enfrentar la pandemia del covid-19, el sistema de salud no puede permitirse ninguna pausa. El aislamiento social ha llevado a que la telemedicina sea la solución a las consultas médicas.

Escribe: Sara Camacho

Es una realidad que la labor del doctor implica contacto. Los médicos podrían usar los EPP (Equipo de Protección Personal) para tratar a las personas que los visitan y estar protegidos. Pero, ¿y estos pacientes? Se les estaría exponiendo al virus en los hospitales y clínicas. Por lo tanto, dentro de esta coyuntura, ¿cuál sería la forma más adecuada para atender a un paciente? La telemedicina sería la respuesta.

En el Plan Nacional de Telesalud se explica el término ‘telemedicina’ como: “provisión de servicios de salud a distancia en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, recuperación o rehabilitación prestados por personal de la salud que utiliza las TIC, con el propósito de facilitar el acceso a los servicios de salud a la población.” En el 2016 se aprobó la primera ley de telemedicina en el Perú y fue revisada nuevamente en 2019. Sin embargo, la atención médica virtual aceleró su promoción recién este año, dadas las circunstancias.

La plataforma web Tec-Doc es una iniciativa de Auna y es gratis. Solo es necesario registrarse en su página y realizar la consulta deseada (solo es permitido una pregunta al día). Luego de ello, los doctores analizarán el caso y responderán a la brevedad posible. Además, se debe tener en cuenta que las decenas de médicos inscritos en esta plataforma son voluntarios. Y, tanto ha sido el éxito de este proyecto, que las consultas médicas se han suspendido temporalmente hasta que se puedan responder las solicitudes pendientes.

Otras páginas web de telemedicina son Tu DOC y Smart Doctor. Ambos proyectos contaban con atención a domicilio, pero a raíz de la cuarentena, tuvieron que reducir su servicio a teleconsultas, así sean videollamadas o a través de un diálogo escrito con un especialista en su página (Tu DOC) o la app (Smart Doctor). Ambas formas de telemedicina son pagas. Asimismo, es importante tener en cuenta que, debido a la falta de contacto físico y la severidad de algunos casos, estas plataformas brindan atención a patologías agudas o crónicas de baja complejidad.

En trabajo conjunto con Smart Doctor, el Ministerio de Salud también presenta su iniciativa virtual llamada “MINSA-SD”, una app disponible solo para celulares Android. Por el momento, solo cuenta con doctores de las áreas de medicina general, radiología, pediatría, psiquiatría y medicina interna. Para poder acceder al servicio, primero se tiene que validar con un código brindado en Teleatiendo del MINSA. En este portal, es necesario llenar los datos personales y de residencia del interesado, así como preguntas de aspecto tecnológico y, por último, el motivo de su consulta. Seguidamente, en la app, se puede escoger entre los profesionales de la salud y sus especialidades. Después, se otorga el código generado con anterioridad y se completa el formulario para conseguir la atención deseada.

Por otro lado, las clínicas también continúan con su atención desde casa. Un ejemplo es SANNA y su ‘Dr. Online’, disponible en su aplicación. Aquí los asegurados pueden acceder a los servicios médicos a través de chat o teleorientación (una videollamada previa cita). Así como esta, otras clínicas han hecho posible la comunicación con sus afiliados de forma virtual.

En Instagram y Facebook se puede encontrar Call Médica, una red de más de 20 doctores dispuestos a atender a pacientes a través de llamada telefónica o videollamada. Cada consulta tiene el precio de 50 soles. Además, comparten datos y recomendaciones en sus redes sociales de cada área que tienen habilitada, así como cuidados frente al coronavirus.

Esta nueva modalidad también ha sido implementada por EsSalud. Se brinda el servicio de telemedicina en un total de ocho especialidades. El 25 de marzo, al inicio del proyecto, solo se abrió para las áreas de cardiología, neurología y oncología médica de los pacientes del hospital Edgardo Rebagliati. Pero, a la fecha, se implementó las especialidades de hematología, salud mental de adolescentes y jóvenes, medicina física, ginecología encológica, oftalmología y rehabilitación. Se recalca que el servicio prestado es solo para pacientes con enfermedades crónicas, como glaucoma, hipertensión, epilepsia, párkinson, entre otros. Se espera que se amplíe a otras redes de salud próximamente, ya que es una realidad que la telemedicina llegó para quedarse.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La responsabilidad recae sobre cada uno de nosotros

30/05/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Instituto Nacional de Salud del Niño

El epidemiólogo Luis Suárez Ognio explica los cuidados y posibles consecuencias de la reactivación económica dictada por el Poder Ejecutivo.

Escribe: Leo Aguayo

Dentro de las medidas que se están planteando en esta nueva etapa del confinamiento se encuentra la reactivación de algunos rubros económicos tales como lavanderías, peluquerías, calzado, gasfitería y otros; sin embargo, estos solo podrían funcionar bajo la modalidad de delivery o atención a domicilio. Las últimas modificaciones por parte del equipo del Martín Vizcarra han sido celebradas por quienes ya deseaban volver a sus labores; por otro lado, hay quienes tienen temor que se propicie una nueva ola de contagios. El equipo de Punto Seguido conversó con el experto en epidemiología, Luis Suárez Ognio, para conocer las consecuencias sobre la salud que podría darse a partir de esta flexibilidad laboral y qué cuidados se debe tener cuando se contrata uno de los servicios reactivados.

“El confinamiento se da para que exista la menor posibilidad de contagio que, en el caso del CoViD-19, se transmite de persona a persona y a través del aire”, menciona Suárez respecto a las medidas que se tomaron previas a la modificación del último viernes. Con estos cambios, un mayor número de personas van a estar en simultaneo en las calles, los servicios de transporte y los lugares de trabajo. Es indispensable que los trabajadores sigan con rigurosidad las medidas de protección, pero es aún más importante es que respeten las medidas de prevención. ¿Qué quiere decir esto? El epidemiólogo explica que vamos a tener que cambiar ciertas malas costumbres que teníamos antes de la pandemia, como la de ir a trabajar estando enfermos. Menciona que era común que las personas acudan a las oficinas estando resfriados o con un malestar leve; sin embargo, en estas circunstancias, eso significaría poner en peligro de contagio de coronavirus a todo su entorno. Además, recalca, que hacerse las pruebas de descarte de CoViD-19 como garantía no serían determinantes, ya que estas tienen un margen de error muy alto: “las llamadas pruebas rápidas, recién podrían detectar el virus a partir de la segunda o tercera semana; mientras que la prueba molecular solo detecta el virus en la primera semana, luego su eficacia disminuye. Aún en ambas circunstancias, la certeza de que la prueba no falle, en el mejor de los casos, es de 70%, por lo que hay un alto porcentaje que estaría como falso negativo”, anuncia Suarez respecto a uno de los protocolos que se establecieron para que los negocios empiecen a funcionar.

Si es que una persona necesita los servicios de un técnico en su hogar, las medidas de prevención son muy similares a las que tiene uno en la calle: “No es necesario que vaya con un traje de cuerpo completo, pero sí que mantenga el distanciamiento físico, aún dentro de la casa. El uso de mascarilla debe ser permanente en todos, tanto del técnico como de la familia que lo está contratando. El trabajador y la familia deben cuidarse mutuamente de no contagiarse”, menciona el Dr. Suárez. Solo cumpliendo estrictamente los protocolos de seguridad es como la posibilidad de contagio será mínima y recurrir a estos servicios deben ser para casos muy urgentes, ya que el virus es altamente contagioso ante el menor descuido. Suárez también menciona, que, en el caso de tener un integrante del hogar vulnerable a contagio, como ancianos o enfermos, esta persona tendrá que estar totalmente aislada cuando el trabajador esté ahí.

El Dr. Luis Suárez Ognio, reflexiona sobre estas nuevas medidas del estado de emergencia y los datos que arrojan las evaluaciones diarias del Ministerio de Salud (MINSA): “el levantamiento de la cuarentena tiene que darse cuando la tasa de contagiados se ha reducido significativamente, porque si se levanta muy pronto, el riesgo de un rebrote es alto y vamos a retroceder en el aplanamiento de la curva”. En el Perú, según los datos actualizados por el MINSA al 28 de mayo, hay más de 141 mil casos confirmados y 4099 fallecidos; por lo que nos ubica en segundo lugar a nivel Latinoamérica, solo detrás de Brasil. Luis Suárez apela a la responsabilidad de cada ciudadano para poder cuidarse a sí mismo y cuidar a los demás en esta nueva etapa de la pandemia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001