• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

¿Cómo debemos afrontar la prórroga del aislamiento social con los niños?

30/05/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Pixabay

No existe un manual para hacerle frente a la crisis que vivimos, pero sí consejos que puedes tomar en cuenta.

Escribe: Blanca Cornelio

El pasado viernes 22 de junio el presidente Martín Vizcarra informó la prolongación de la llamada “cuarentena”, y con ello nos ha colocado en un escenario poco alentador. Un panorama donde el deseo de salir de casa parece escurrirse entre los dedos cada vez que creemos tocarlo. Sin embargo, ante esta decisión, es muy probable que no sepamos cómo transmitirla a los más pequeños del hogar. Es por ello que nos hemos puesto en contacto con Mirian Grimaldo, psicóloga y especialista en salud pública, quien brindó consejos para hacerle frente a este tipo de noticias.

La especialista afirma que la clave está en el adulto responsable que se encargue de comunicar la noticia. “Este tiene que ayudar a dosificar la información que llega a los niños”, afirma. Asimismo, debemos analizar que sea verificada y contrastada con los medios oficiales.

Sí, es cierto que debemos estar actualizados en cuanto a la coyuntura que vivimos, pero informarnos en exceso puede causar daño, y más aún si son niños de corta edad que no pueden procesar ese tipo de datos. “El adulto tiene que estar atento a que el adolescente o el menor no esté expuesto, todo el día, a esta serie de estímulos, porque lo que va generar es una acumulación de tensión que acabará en un cuadro de miedo o pánico”, explica.

Asimismo, la doctora destacó que es valioso mantener un dialogo familiar y una rutina diaria que lo mantenga distraído, ya que mediante esta, se le podrá transmitir el mensaje. “Es importante tener una rutina diaria con los niños,  en la cual se incluya actividades creativas y educativas. También es fundamental  tener comidas en familia donde se pueda dialogar sobre estos temas”, finaliza.

Ayuda psicologica gratuita

Por otro lado, la especialista recomendó recibir ayuda psicológica si es que el caso se complica. Asimismo, señaló que existen líneas gratuitas a las cuales podemos acudir.

Una de ellas es el Colegio de Psicólogos CDR-I de Lima y Callao, quienes han comunicado a través de Facebook una serie de números telefónicos a los que puedes contactar si necesitas ayuda.

Fuente: Colegio de Psicólogos CDR-I de Lima y Callao.

Los profesionales psicológicos de la Universidad Nacional Federico Villarreal no se han quedado atrás, y con el motivo de ayudar a la población a afrontar mejor la situación que vivimos, se han puesto a servicio de la población a través de su página web.

Fuente: página web de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Médicos chinos llegan a nuestro país para unirse a la lucha contra el covid – 19

30/05/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Agencia Andina

Un equipo de cuatro médicos chinos llega a nuestro país para compartir e intercambiar experiencias con nuestro personal médico.

Escribe: Alejandra Camones

El pasado 23 de mayo, el Ministro de Salud, Víctor Zamora, le dio la bienvenida a cuatro médicos procedentes de China, especialistas en Neumología, Infectología, Cuidados Intensivos y Neurología, quienes trabajarán junto con el equipo de salud peruano por 10 días con miras a combatir el virus.

El embajador de China en el Perú, Liang Yu afirmó que el grupo de expertos fue una petición de Martín Vizcarra al presidente del país asiático, Xi Jinping. “Ellos van a intercambiar experiencias con sus homólogos médicos y técnicos de Perú y compartir sus experiencias de lucha”, comentó Yu.

Para el doctor Pedro Rabanal, quien trabaja en el Hospital de la Policía, la llegada de los médicos chinos no tendría un gran impacto en nuestras estadísticas. Por un lado, afirma que la realidad en la que han trabajado ellos no es la misma que atraviesa nuestro sector salud. “Estamos hablando de un país que construye un hospital en 10 días”, comentó. Por otro lado, manifiesta que la ayuda que podrían brindar puede estar basada en compartir sus experiencias del día a día más no encontrar verdaderas soluciones. “En una pandemia se requiere algo masivo para que tenga un impacto en las estadísticas. Tendrían que venir, en primer lugar, con todo el equipo que aquí hace falta, desde algo tan simple como el de protección personal”, agregó.

Sin embargo, el ministro Zamora afirma que la llegada de los profesionales chinos permitirá compartir opiniones y experiencias sobre su trabajo en el gigante asiático y en otros países como Malasia y Serbia. “Son expertos que han estado en el lugar de los hechos. Ellos traen la experiencia y el conocimiento y van a trabajar codo con codo con nuestros profesionales como parte del esfuerzo mundial de lucha contra la epidemia”, manifestó.

El titular del sector Salud agregó que China no solo ha colaborado con Perú al enviar estos cuatro expertos, sino que también brindó una importante donación para reforzar y fortalecer las unidades de cuidados intensivos y equipos de protección personal. “Es un apoyo de carácter integral”, declaró Zamora.

Recordemos que Perú es el segundo país con más casos confirmados de COVID-19 en Latinoamérica, después de Brasil, aunque es con diferencia el país que más pruebas ha aplicado a la población en comparación a sus vecinos de la región.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Peluquerías volverán a abrir después de más de 70 días

29/05/2020 by Mabel Aguilar

El Presidente Martín Vizcarra anunció el pasado 22 de mayo que los salones de belleza podrían empezar a funcionar como parte de la fase 2 de la reactivación económica.

Estilistas realizaron cortes gratis en el Instituto Nacional de Salud, cumpliendo todos los protocolos para demostrar que están listos para volver. (Andina.pe)

 

Escribe: Andrea Duthurburu 
Follow @PS_UPC

 

Las peluquerías fueron parte de los sectores que cesaron sus actividades el pasado 15 de marzo al iniciarse el Estado de Emergencia para evitar la propagación del coronavirus. Sin embargo, como parte de la fase 2 de la reactivación económica, desde junio, los salones de belleza podrían reanudar sus actividades y brindar sus servicios de manera presencial. Todo ello, siguiendo un protocolo sanitario que aún se encuentra a la espera de la aprobación del Ministerio de Salud.

‘’Manifestamos nuestra satisfacción sobre el anuncio del presidente. Actualmente somos alrededor de 60 mil salones de belleza que estamos a la espera de la reapertura que previamente estaba considerada en la fase 4.’’ expresó Raúl Maraví, jefe de marca de  la cadena de peluquerías Montalvo.

El rubro de los salones de belleza factura cerca de 600 millones de soles al año por lo que el cierre de los locales en estos casi tres meses ha significado un prejuicio de 150 millones de soles. Se estima también que aproximadamente 150 mil trabajadores se han visto afectados por la suspensión de sus labores, lo cual repercute en los ingresos. Carolina Riveiro, directora del salón One Blush declaró al respecto: ’’Como cualquier negocio que depende de sus ventas diarias, estar mas de dos meses sin producir, nos ha generado muchas deudas. Al principio hemos apoyado nuestros colaboradores, pero luego de esta larga cuarentena, ya se nos hizo imposible. De atender a 500 personas en promedio por mes, pasamos de un momento a otro a nada.’’ Por su parte, Maraví asegura que muchas de las peluquerías pertenecientes al gremio no han podido sobrellevar esta crisis y han tenido que declararse en quiebra.

Cortes de pelo y manicures en tiempos de coronavirus

Al igual que otras actividades, el funcionamiento de las peluquerías cambiarán cuando vuelvan a atender para evitar la propagación del coronavirus. Además de atender a los clientes mediante citas previamente programadas y reducir el aforo de los locales al 50%, Raúl Maraví afirma que ellos solo brindarán servicios de corta duración como laceados y depilación facial. Por otro lado, las empresas pertenecientes al gremio han acordado no atender a domicilio a pesar de que el Gobierno anunció que podría llevarse a cabo esta y otras actividades.‘’Nosotros estamos convencidos de que la forma más segura de atención es en nuestro local. Basados en que llevaremos a cabo todos los protocolos de bioseguridad que exige el Ministerio de Salud’’ confirmó Riveiro.

En países como Argentina, España y Alemania, los salones de belleza ya empezaron a operar bajo los protocolos sanitarios y de bioseguridad acordados con cada Gobierno. En el Perú, Vizcarra informó en el mensaje a la nación del pasado 22 de mayo acerca de la reanudación de ciertos sectores económicos para generar ingresos y puestos de trabajo. Entre ellos, además de las peluquerías se encuentra el comercio electrónico y servicios técnicos en informática, gasfitería, electricidad, carpintería, lavandería y mantenimiento de artefactos a domicilio.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Sudán prohíbe la ablación con pena de hasta tres años

26/05/2020 by Mabel Aguilar

La modificación de la ley 141 condena el corte genital en un país donde el 86.6% de mujeres entre 15 y 49 años han sido sometidas a esta práctica.

 

Foto: Andina
Escribe: Sharon Chávez Follow @PS_UPC 

Un año después de la expulsión del dictador Omar Hassan al-Bashir, el gobierno de transición en Sudán prohibió y criminalizó la ablación. Este mandato fue aprobado el 22 de abril, condenando a cualquier persona que practique dicha operación con hasta tres años de cárcel y una multa. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, en ciertas comunidades de 29 países en África se realiza la mutilación genital femenina (MGF).

Definición

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la ablación consiste en el corte total o parcial de los órganos genitales femeninos o cualquier otra lesión de los mismos sin motivos médicos. Las razones de esta práctica varían de acuerdo a la comunidad, pero se dividen en cinco categorías: psicosexual, cultural, estética, religiosa y socioeconómico. La MGF es vista como un rito de transición para la niña que se convierte en mujer, además de ser un paso necesario antes del matrimonio. Aquella familia que no la realice podría recibir la condena y el rechazo de su sociedad.

¿Cómo se realiza?

Existen 4 tipos de operación, una de las más agresivas consiste en la extracción del clítoris en conjunto con los labios vaginales internos y externos, se termina cosiendo la herida dejando un orificio para la orina y el flujo menstrual. Tras la operación se suelen atar las piernas para inmovilizarlas y que la herida cicatrice más rápido. A menudo, se realiza para la reducción vaginal por la creencia de que esto causaría más placer sexual en el hombre. Sin embargo, este procedimiento podría causar complicaciones en el embarazo, infecciones graves, hemorragias, la falta de placer sexual e inclusive la muerte.

¿Qué se está haciendo?

A pesar de que en ciertos países la MGF es ilegal, para los gobiernos es difícil manejar las tradiciones de las comunidades lejanas. Es por ello, que algunos activistas han realizado diversas campañas que implantan un rito de iniciación alternativo que no afecte la salud de nadie. De acuerdo a un artículo del New York Times, uno de esos programas ayudó a salvar al menos a 15,000 niñas de la ablación entre los maasai en Kenia, donde el procedimiento fue prohibido en el 2011. 

Otro de los obstáculos que se atraviesa para la erradicación definitiva de mutilación es el apoyo médico que en algunos países se recibe. Según la OMS, la llamada medicalización de la MGF, es cuando el procedimiento lo realiza un medico, enfermera o un trabajador sanitario. Al medicalizar se puede llevar a cabo en una clínica pública o privada, como en cualquier otro lugar con atención médica. Según estimaciones del Fondo de Población de la Naciones Unidas, una de cada cinco niñas sometidas a la MGF les practico la ablación un personal de atención médica calificado, en algunos países la cifra puede elevarse hasta tres de cada cuatro. Sin embargo, la nueva aprobación de la ley sudanesa también condena a los centros de salud que las practiquen, privándolos de las licencias de funcionamiento.

 

  

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los remedios caseros más populares que “combaten” al coronavirus

21/05/2020 by Mabel Aguilar

Infusiones calientes, miel con jengibre y gárgaras de kion con cebolla son algunos de los remedios que seguro has escuchado o tal vez probado en esta cuarentena.

El limón y el ajo son los ingredientes más populares utilizados por madres de familia. Foto: Pexels

Escribe: Brenda Medina
Follow @PS_UPC

Limón, Ajo y kion son algunos de los productos caseros más populares entre algunos grupos de personas, nada más y nada menos que para “combatir” el coronavirus. Desde que la pandemia del covid-19 se ha ido extendiendo por el mundo, las investigaciones médicas por encontrar la cura han ido en ascenso. Pero mientras los especialistas trabajan a paso rápido por encontrar la vacuna, el otro lado de la moneda sale a flote. 

Los remedios caseros han existido durante mucho tiempo con el propósito de curar enfermedades con medios naturales, pero actualmente han conseguido una gran fama por la pandemia. Su popularidad también se debe a que puedes encontrar los insumos en cualquier mercado. Quién no ha sido víctima de los remedio caseros que preparaba su mamá o su abuela. 

Aunque sus productos son conocidos por muchos de nosotros, sus combinaciones llegan a ser un impacto de sabores. Cada grupo tiene su propia visión, por ello, cada uno tiene una forma distinta de preparar estos manjares. Cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud ha desmentido el efecto de estos remedios sobre el COVID-19, sin embargo, algunas personas lo ven como un medio de protección.

Según el diario Gestión, en el primer día de la cuarentena en el Perú el limón fue uno de los 5 productos que aumentó su precio en el mercado. Recetas cómo la combinación de zumo de limón, ajo picado, miel y kion son las populars sustancias que nos encuentran al despertar. También está la de tomar limón por las mañanas o hacer gárgaras con bicarbonato o sal. 

Según las personas que lo consumen, estos remedios son para combatir el resfriado. Lo utilizan ahora, puesto que, el coronavirus empieza por síntomas de la gripe. Aunque los remedios caseros contienen los mismos ingredientes, algunos innovan creando nuevas combinaciones. Uno de los remedios más potentes contiene cañazo. Se prepara combinando azúcar quemada, ajo picado, leche y un poco de caña. Se toma una cucharada por las noches y para aumentar el efecto, se le coloca un periódico en la espalda de la persona hasta el siguiente día.

No solo en Perú, sino también países como Bolivia y República Dominicana han utilizado estos remedios casero con el objetivo de prevenir el contagio o aliviar los síntomas del covid-19. Según el diario libre de Santo Domingo, gárgaras de agua tibia con kion o vinagre blanco, brebajes a base de ajos y cebolla, hasta la famosa coca, en el caso de Bolivia, son solo algunos de una larga lista de recomendaciones que aseguran combaten el virus.

NO HAY EVIDENCIAS CIENTÍFICAS

Respecto al uso del ajo OMS en su página oficial aclaró sobre su efecto. “El ajo es un alimento saludable que puede tener algunas propiedades antimicrobianas. Sin embargo, no hay evidencia del brote actual de que comer ajo haya protegido a las personas del nuevo coronavirus”.

Algunos remedios también son populares por su sorprendente procedencia. Así nos trasladamos hacia el continente asiático, donde encontramos el famoso orina de vaca. Un grupo en Nueva Delhi organizó una fiesta para beber el orina de este animal, sagrado para este país, pues creen que esta sustancia tiene propiedades medicinales que pueden combatir al virus. Por otro lado, en Irán se ha popularizado el llamado “anbar nesa” que son las heces de burra, su producto estrella que también, como muchas creencias, combate el virus. Se quema en un recipiente y se inhala el humo, según la medicina tradicional iraní su excremento otorga propiedades desinfectantes y curativas del resfriado, enfermedades contagiosas, entre otros.

Según un post publicado en la página oficial de la ONU, el doctor Mike Ryan aclaró que los “remedios tradicionales” tales como el kion, el limón y la miel pueden ayudar a mejorar a sentirse mejor de un resfriado, pero no curan el COVID-19.

Estos remedios siguen y seguirán circulando pues la fe ciega de consumidores y productores mantienen vivos a estos insumos en distintos mercados alrededor mundo, que actualmente se venden como pan caliente.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001