• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

¡Atención!: Nuevos límites de velocidad en todo el Perú

19/09/2021 by Punto Seguido

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha aceptado esta nueva normativa.

Como se sabe, un gran porcentaje de accidentes de tránsito son producidos por la velocidad. Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, entre el 2010 y 2020 el 30.7% de accidentes de tránsito fueron a causa del exceso de velocidad.

Es por eso por lo que este 20 de julio, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) aprobó el Decreto Supremo Nº 025-2021-MTC, el mismo que modifica los límites máximos de velocidad. Esto como una medida de precaución para evitar que sigan sucediendo fatales escenas en las vías de nuestro país; pues el MTC tiene como meta, reducir significativamente el índice de accidentabilidad en las pistas en el 2021.

¿En qué consisten los cambios?

Ahora en las zonas cercanas a hospitales, colegios, y zonas comerciales, sólo se podrá conducir a 30 km/h.

Mientras que en las zonas residenciales y avenidas, el límite de velocidad cambió de 60 km/h a 50 km/h.

Este nuevo reglamento  entró en vigor, pues han pasado 45 días desde que se aprobó y paulatinamente se irá reflejando como el personal del MTC implementa  la señalización correspondiente.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Vuelo de regreso a casa: ¿Qué pasa con los peruanos aún varados en el extranjero?

20/10/2020 by Punto Seguido

Se espera la llegada de al menos 6,000 compatriotas este mes        Foto: Agencia Andina/Difusión

Escribe: Pamela García Godos Bengoa

Follow @PS_UPC

A raíz del polémico caso de Ariana Bolo Arce, youtuber peruana que estuvo varada en México por más de 6 meses y que volvió a nuestro país hace apenas un día; Punto Seguido se pregunta cuántos peruanos aún siguen esperando poder volver a casa tras el cierre de fronteras por el coronavirus en marzo de este año.

Son aproximadamente 11,000 los connacionales que siguen lejos de casa y para su retorno la Cancillería de la República confirmó el inicio de una segunda etapa de repatriación de peruanos que se encuentran aún varados en distintos países del mundo. Ello tras la aprobación de la Resolución Ministerial N° 627-2020-MINSA y su “Guía Técnica: Protocolo de Atención a Viajeros que entran y salen del país en vuelos especiales” el pasado 18 de agosto. Así reiniciaron los vuelos de entrada y salida al Perú desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Según el ministro de Relaciones Exteriores, Mario López Chávarri, en esta segunda etapa se calcula traer a 6,000 compatriotas, que se sumarán a los más de 42,000 que ya han retornado del extranjero en la primera etapa.

Como María Fernanda da Silva que, junto a su familia, retornó desde Italia en un vuelo humanitario en coordinación con la aerolínea Iberia y el Consulado peruano el 10 de septiembre. Da Silva señaló para Punto Seguido la dificultad de abordar un vuelo puesto que, la escala era en España y la situación no siempre coincidía con la de Italia. Recordemos que España es considerado epicentro del COVID-19 en Europa y las restricciones se han ido modificando constantemente.

El canciller López explicó que la mayoría de los beneficiados de esta nueva etapa no están varados propiamente, sino que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad o tienen fuertes complicaciones económicas. Por ello, se espera que puedan retornar en vuelos de repatriación hasta el 17 de octubre. El canciller señaló, también, que en tiempos de crisis, se ha invertido 29 millones de soles a las distintas embajadas y consulados del mundo para brindar a más de 13,000 peruanos alimentación, alojamiento y medicinas hasta que puedan retornar al país.

Los vuelos de repatriación seguirán habilitados para los peruanos en el exterior, a fin de facilitar el traslado de personas en situación especial; a pesar de que, el 05 de octubre el Perú reanudó los vuelos internacionales y reabrió sus fronteras con 7 países cuyo trayecto no supera las cuatro horas de duración.

Finalmente, se sabe que la youtuber Ariana Bolo Arce pudo retornar junto a su familia en un vuelo comercial con distintas escalas desde México (México – Brasil – Chile – Perú) para poder ingresar al país desde Chile, donde las fronteras ya están abiertas.

Vuelos internacionales

Entérate en la siguiente infografía las especificaciones de estos vuelos:

Desde Italia

¿Qué pasa con los demás países? Descubre en este video el caso de los peruanos varados en el país europeo que ya retornaron a casa.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La micromovilidad: La nueva normalidad del transporte

20/10/2020 by Punto Seguido

El constante cambio en el escenario del Covid-19 ha conllevado a que más personas opten por vehículos alternativos sostenibles como su medio de transporte

Escribe: Angie Alegre
Follow @PS_UPC

La pandemia ha cambiado el panorama del transporte público, donde el constante miedo por no ser contagiado, se vive en el día a día. Esto hizo que la concientización del uso de la micromovilidad sostenible incremente y se difunda a más personas con el objetivo de evitar más contagios. La demanda de scooters y bicicletas ha ido en auge las cuales, son más las personas que cambiaron su rutina optando por un transporte personal. Esto nos conlleva también la respuesta del gobierno y los proyectos próximos que se realizarán para un eficaz plan de sostenibilidad.

Uno de los mayores retos para el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) es poder quebrantar ciertos patrones de una ciudad en constante movimiento. Eduardo Pezo, Director de la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial señala que uno de los principales objetivos de la MTC, ante este contexto de pandemia, es fomentar el transporte no motorizado y otros medios alternativos de transporte al vehículo particular. ‘’Lo que buscamos desde el ministerio es cambiar los patrones de la movilidad de la gente, poder fomentar el uso tanto de no motorizados como eléctricos’’ señala Eduardo. Un análisis hecho por Mercado Libre demuestra que ha aumentado la búsqueda en línea de bicicletas en un 282% y los scooters eléctricos en un 58%, esto demostraría el inicio de transportes alternativos para distancias cortas y medianas.

Por otro lado, las próximas proyecciones como el implemento de más ciclovías para una mayor accesibilidad no solamente para los ciclistas sino también para otros medios alternativos como los scooters, se encuentra todavía en la fase 1 . Claudia Ato, subdirectora de la Dirección de Asuntos Ambientales y Sociales comenta que se ha replanteado la extensión de más ciclovías en la ciudad, antes se planeó la construcción de 301 kilómetros de ciclovías, ahora se hará una extensión de 472 kilómetros y indica que este año se construirá 50 km de ciclovías y el otro el resto. No obstante, Claudia señala que el proceso de implementación necesita un plan previo para poder continuar con el objetivo alcanzado. ‘’Nosotros hemos creado la iniciativa SITIS para impulsar que los gobiernos locales lo tengan en agenda, hemos propuesto un decreto de urgencia para otorgar financiamiento a ellos para que puedan contar con los recursos de implementación’, señala Claudia.

Implementos de seguridad

Asimismo, informa que el mercado nacional del día de hoy, no se da abasto para contar con los implementos de seguridad, porque se necesita importar la indumentaria para que haya las ciclovías sean más óptimas al momento de su uso. Por otro lado, en provincia, se lanzó un decreto de urgencia la cual otorga alrededor de 30 a 40 millones de soles para implementar ciclovías a nivel nacional.Si bien las medidas implementadas para los ciclistas van dirigidas directamente a ellas, Claudia recalca que los implementos de seguridad va dirigido para todos (incluyendo scooters), porque se corre un riesgo al momento de transitar con otros transportes, es importante también cumplir con las normas planteadas.

Según Eduardo Pezo, se establece en el reglamento que los empleadores tanto del sector público como privado puedan implementar incentivos en los reglamentos internos del trabajo para fomentar que los colaboradores puedan ir a trabajar en bicicleta y poder ender brindar compensaciones como días libres. Como bien plantea Carlota Pereira, presidenta de la Asociación de Ciclistas del Perú ‘’Uno de los aspectos más difíciles es cambiar la cultura de un pueblo, por eso debe haber planificación urbana, infraestructura con altos estándares y cultura vial’’.

Aumento de usuarios

En el 2019, sólo el 1.5% de todo Lima usaban bicicletas, ante esta pandemia, aumentó a 3% y estima que se pueda llegar al 4% en fin de año. Esto sería clave para poder seguir incentivando el uso de transportes alternativos. Asimismo, Grin desde mayo del presente año ha implementando el alquiler mensual de scooters eléctricos tanto comercial e individual, con el fin de difundir el transporte seguro y personal. Uno de los mayores retos es promover el uso del transporte sostenible con energías limpias con el fin que convivan todos los que transitan y comparten el espacio público.

Por ello, nos encontramos en un escenario del posible cambio las cuales pueden ir transformando la rutina de muchas personas a una más concientizada por medio de vehículo no motorizados como eléctricos. Son diversas variables que pueden frenarnos al momento de optar por estos transportes, sin embargo, los beneficios tanto en salud como económico nos ayudará a que la sociedad puede vivir en un entorno donde también se prioriza un viaje seguro. Infórmate más en la siguiente infografía:

Micromovilidad de Angie Alegre

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=Z5gLyPidMPA%5B/embedyt%5D

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Se acerca el final de la tóxica relación entre limeños y el caos vehicular?

05/10/2020 by Punto Seguido

Foto: Agencia Andina

Primera etapa de la Línea 2 del Metro de Lima podría estar lista para el bicentenario

Escribe: Luis Maraví
Follow @PS_UPC

La lucha constante entre los limeños y el tráfico vehicular es una relación tóxica que parece, por fin, tener un final feliz. El ministro de Transportes y Comunicaciones Carlos Estremadoyro, aseguró que el proyecto movilizará 300 mil pasajeros por día. El tramo que estaría en servicio para antes del mes de julio comprendería desde Santa Anita hasta Evitamiento.

“La puesta en operación del tramo Santa Anita-Evitamiento permitirá descongestionar esta zona de la capital, brindándole a los usuarios rapidez y predictibilidad en sus tiempos de viaje, lo que se verá traducido en una mejor calidad de vida y menos tiempo en el tráfico”, señaló el ministro.

Además, planean renegociar el contrato para aumentar el número de paraderos. Esto permitirá que los usuarios puedan bajarse del tren más cerca de sus destinos. Las líneas 3 y 4, se realizarían con la modalidad de Gobierno a Gobierno.

Humo negro despedido con potencia a la voz de un “pie derecho, pie derecho”, claxons a volumen estéreo, vehículos particulares que por arte de magia se convierten el colectivos, papeletas por montones y ciclovías convertidas en estacionamientos, son parte de la terrible relación que han tenido los limeños con su ciudad al momento de movilizarse por ella. Sin embargo, las líneas de metro han llegado con la intención de romper con este vínculo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Perdurarán los domingos en bicicleta?

30/09/2020 by Punto Seguido

Con la prohibición del desplazamiento de vehículos particulares, aparece una gran oportunidad para promocionar la bicicleta. ¿Qué falta para garantizar su uso?

(Foto: Municipalidad de Lima)

Escribe: Rafael Calagua Bedoya

Follow @PS_UPC

El 20 de septiembre iniciaron los domingos sin inmovilización social obligatoria en Lima y Callao, pero con impedimento de circulación de vehículos particulares. Frente a ello, por más que se garantizó el correcto funcionamiento del transporte público, muchos ciudadanos aprovecharon para disfrutar de la ciudad en bicicleta.

Desde temprano, diversos usuarios se animaron a desplazarse solos o en grupo con distintos paisajes urbanos como fondo, ya sea paseando o quizás practicando la ruta más eficiente para ir al trabajo. Esta misma dinámica ocurrió la semana pasada y la iniciativa sigue sumando adeptos. Entonces, qué falta para que eventos como estos se repitan todos los domingos y perduren de forma exitosa.

Como se recuerda, a raíz de la pandemia, el gobierno priorizó el uso de la bicicleta por ser un vehículo que permite respetar la distancia de al menos un metro entre personas que sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por eso, se anunció la instalación de una red de 301 kilómetros de ciclovías provisionales en la capital, las cuales deben cumplir un ancho para unidireccionales y bidireccionales de 2 y 3,20 metros, respectivamente, de acuerdo a los manuales de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).

No obstante, existe otro factor de similar importancia: la señalización. Si ya se cuenta con ciclovías, el siguiente paso involucra garantizar la seguridad de estas. Para Kely Alfaro, miembro de Actibícimo, es necesario reducir la velocidad permitida para autos en determinados cruces para disminuir el riesgo de atropello. “Puedes convivir con los autos, pero si prefieres hacerlo en bicicleta deberías sentirte igual de seguro porque las necesidades de desplazamiento son variadas y se debe aspirar a tener espacios compartidos”, detalla.

Por otro lado, el alcalde Muñoz ya ha instalado algunos semáforos para ciclistas, pero estos aún son insuficientes y también sería prudente mejorar las intersecciones. Precisamente, un video del 2014 realizado por el planificador urbano estadounidense Nick Falbo, muestra que lo ideal sería aumentar el ancho de las veredas en las esquinas para que se conviertan en refugios para los peatones.

Mayor seguridad

Otra preocupación aparece al momento de encontrar estacionamiento, por lo que muchos atan sus bicicletas a postes, bancos u otras superficies. Sin embargo, la percepción de inseguridad va en aumento y según el Informe Técnico de Inseguridad del último semestre hecho por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a nivel nacional urbano, 1 de cada 100 personas de 15 y más años sufre el intento de robo de su vehículo (automóvil, mototaxi, motocicleta o bicicleta).

Dicha exposición puede desanimar a algunos ciclistas que, ante la falta de espacios confiables para estacionar y el miedo de ser víctima de un hurto, prefieren usar el transporte público. Aunque resulta oportuno mencionar que existe una norma vigente que establece que entidades públicas y privadas deberán contar con lugares exclusivos que representen el 5% del área de estacionamiento, según el Decreto Supremo que aprobó el Reglamento de la Ley N°30936 que promueve y regula el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible.

Además, la publicidad tiene que ser el medio para incentivar el manejo de bicicletas los domingos mediante campañas sobre educación vial. Alfaro sugiere que se compartan a través de las municipalidades porque la promoción del uso de este vehículo beneficia la salud pública. Como vemos, existen las condiciones, pero es de suma importancia que las autoridades sean rigurosas con la difusión de normas y criterios de velocidad.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ciclovías, la nueva conectividad en el Perú

10/07/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Fotografía: Andina.pe

Tras el brote del coronavirus, las bicicletas se han convertido en la herramienta de transporte más segura y efectiva para evitar un posible contagio.

Escribe: Alejandro Gonzáles

El aumento reciente de la red de infraestructura cicloviaria en la capital está co­menzando a generar un cambio en los patrones de movilidad en bicicleta. Con el fin de reducir la cantidad de contagios por la covid-19, el Estado designó a la bicicleta como el vehículo de movilización en medio de esta pandemia.

Jhon Romero, asesor de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), explica que “con la iniciativa SITIS: Sistema de Transporte Individual Sostenible, se busca incentivar la movilidad individual en vehículos no motorizados en viajes no mayores a 7km”. Este sistema, que contará con tres etapas para unificar las ciclovías de Lima, busca también evitar el aumento de contagios por coronavirus.

Además de la capital, la ATU también ha anunciado la creación de ciclovías en las provincias de Puno, Arequipa, Chiclayo, Ayacucho y Cajamarca.

La entidad encargada ha propuesto un prototipo de bicicleta, la cual ya está siendo trabajada por gremio de ensambladores peruanos de cara a la reactivación económica post-pandemia. El mencionado vehículo no motorizado ya se encuentra a prueba para circular, por ahora, en la ciudad limeña. Puedes encontrar más información en la nueva eidicón de Punto Seguido dando clic.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Conductores en marcha

20/06/2020 by Punto Seguido

Foto: Portal Turismo 

Presidenta de ASOSETTUR comentó respecto la reactivación de actividades del transporte turístico tras el golpe de la pandemia.

Escribe: Gia Solf

Se sabe que el sector turismo es uno de los que más se ha visto afectados durante esta pandemia. Muchas empresas han despedido trabajadores, varias se encuentran buscando un salvavidas y otras han tenido que cerrar. Sin embargo, una luz al final del túnel se le ha presentado a algunas asociaciones al saber que se aproxima el retomo de actividades. Tras la aprobación del Decreto Supremo presentado ante el Gobierno del Perú, Ana María Escobar ha estado a la espera de este lunes 15 de junio para iniciar nuevamente su labor. La presidenta de la Asociación de Operadores de Servicios de Transporte Turístico del Perú (ASOSETTUR) afirma que es “un logro” para la asociación retomar las actividades después de más de dos meses en paro. El Decreto autoriza a la asociación a utilizar su transporte turístico para el traslado de trabajadores a sus centros laborales. Esto se dará hasta retomo de operaciones cotidianas, es decir durante la etapa de la re activación económica.

La asociación encargada de los empresarios de transporte turístico ha mantenido en todo momento informados a aquellos asociados al gremio. De igual forma, la presidenta asegura que han capacitado a todos su personal en base a los protocolos de bioseguridad. “En las próximas semanas estaremos haciendo otras charlas como manejo a la defensiva, primeros auxilios y todo lo que está exigiendo el ministerio de trabajo conjuntamente con salud” afirma Ana María Escobar.

Uno de los puntos a tomar en cuenta al momento de realizar los transportes es el aforo. La presidenta de ASOSETTUR comentó que en base a los formatos que se deben de seguir con respecto a la separación de asientos, los transportes estarán en un 50% de capacidad. Esto significa que, como lo explicó la misma presidenta, no le están quitando el trabajo a nadie debido a que “el transporte personal se va a duplicar, entonces de todas maneras iban a necesitar apoyo de nosotros”, afirma Escobar. Aún así, Ana María asegura que solo las empresas que estén adecuadas al alineamiento de las indicaciones podrán retomar sus actividades.

El rubro de transporte se vio golpeado tras la cuarentena obligatoria; sin embargo, está volviendo la esperanza en todo aquel afectado. Ana María Escobar calcula que recién en un año y medio podrán retomar sus actividades en un 100%, aún así está agradecida con el Estado Peruano por el apoyo. La presidenta de ASOSETTUR asegura que al 80% de sus asociaciones han recibido el apoyo de Reactiva Perú, lo cual les ha permitido mantener a sus choferes y su planilla. Esto les ha generado un alivio, ya que el haber tenido que despedir a sus trabajadores hubiese sido complicado para la asociación, puesto que “es muy difícil conseguir una persona de confianza que sepa como chofer y como counter para mantenerlos y podernos activar con ellos mismos”, como comentó Escobar.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo mantener mi vehículo en buen estado tras la cuarentena?

30/05/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Foto: Agencia Andina

Debido a la restricción de la circulación automotriz en el país por la cuarentena, la inmovilización por un largo periodo de tiempo en estas unidades podría generar daños en ellos.

Escribe: Renzo Salazar

En el país se extendió la cuarentena hasta el 30 de junio. Un poco más de tres meses de no usar autos para la gran mayoría de la población. Es normal que los automóviles necesiten ciertos cuidados especiales para volver a funcionar óptimamente.

Según Gonzalo Raggio, comunicador con estudios en ingeniería mecánica, psicología y fundador de la página automotriz InsideAutos, los motores se deben encender entre 7 a 10 días máximo para que no se descargue la batería. Al no utilizar el auto las piezas se quedan fijas y pueden ejercer resistencia al volver a arrancar el motor, pudiendo ocasionar un desgaste prematuro. Si se tiene la posibilidad, conducir un poco para que las llantas giren, las piezas se lubriquen, el aceite recircule y el líquido de frenos funcione normal.

En segundo lugar, se deben abrir las ventanas, igualmente el sunroof o techo panorámico si dispone de uno, utilizar las direccionales, encender las luces (altas, neblineros) para cerciorarse que toda la parte eléctrica del vehículo funcione sin problemas. Asimismo, encender el aire acondicionado con todas las ventanas abajo porque la acumulación de polvo dentro de los conductos puede generar alergia.

Otro punto a tener en cuenta es mantener el tanque de gasolina lo más lleno posible si es que el auto va a estar detenido por mucho tiempo. Al no prender el motor el tanque de combustible almacena partículas que pueden dañar la bomba de combustible e incluso en el motor, señala Raggio.

Finalmente, según un artículo de la revista financiera mexicana Forbes, por un tema estético se aconseja cubrir el auto con una lona para protegerlo de la humedad. Además, se recomienda lavarlo y aplicarle cera para evitar manchas en la pintura, que no pierda brillo y se mantenga hidratada. Limpiar el interior también es importante, pues al tener poca ventilación tanto tiempo, pueden aparecer ácaros u hongos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ciudad en dos ruedas

19/05/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Fotos: Susana Silva Santisteban

Buses y micros donde solíamos trasladarnos día a día para ir a trabajar, estudiar o pasear ahora no son un lugar seguro porque se han vuelto un gran foco para la propagación del coronavirus.

Escribe: Susana Silva Santisteban

Durante estos dos meses de confinamiento nuestras rutinas dieron un giro y cambiaron por completo. Cosas tan elementales como transportarnos han sido afectadas por el covid-19 y con ello, toda nuestra vida. En este estado de emergencia, el gobierno dispuso la prohibición de vehículos particulares exceptuando aquellos destinados a la salud, abastecimiento de alimentos, energía y labor periodística. Por este motivo, nos hemos visto obligados a realizar nuestras actividades a pie, bicicleta o scooter. Sin embargo, las calles no están preparadas para estos medios.

El sistema de tránsito al salir de casa no será como el que estamos acostumbrados a utilizar. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) facilitarán un nuevo sistema de transportes implementando bicicletas urbanas y aumentando la cantidad de ciclovías de nuestra ciudad. Los buses y las combis que ocasionaban picos de botella serán reemplazados por bicicletas. Y para ello, se habilitarán rutas con un ancho de tres metros y una extensión de 301 km en Lima y Callao que se construirán progresivamente.

Este proyecto que será subvencionado por el Estado peruano y coordinado con el Ministerio de la Producción nos abrirá las puertas a una nueva manera de transportarnos. Si te gustó esta información, no dejes de leer “La vida que nos espera al salir de casa’’ en la revista Punto Seguido junto a otros interesantes reportajes.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo afectará el Coronavirus al mercado automotriz en el Perú?

20/04/2020 by Taller de Periodismo Informativo

FOTO: Agencia Andina

Tras impacto de la pandemia del Covid-19 en el país, la venta de vehículos livianos ha disminuido en un 40%, la cual espera recuperarse para el tercer trimestre del año.

Escribe: Renzo Salazar

La venta de vehículos livianos (automóviles y camionetas) ha disminuido en un 40% en este último mes de marzo debido al Covid-19. Según estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), se vendieron 7,084 vehículos en el mes de marzo y 12,753 en febrero. El mercado automotriz se encontraba en crecimiento por octavo mes consecutivo.

Como se sabe, esta crisis es mundial. En China, por ejemplo, las ventas en febrero del 2020 sufrieron un declive del 80%. Es en este país en donde se sitúan las fábricas de ensamblaje y manufactura de las marcas más reconocidas de autos como Volkswagen, Nissan, Honda, entre otras. La producción se ha paralizado, pues tras las medidas de inmovilización, no cuentan con personal disponible trabajando. Además, no cuentan con la materia prima para producir piezas y autopartes como el acero o aluminio.

Elisa Mendoza, Manager de la categoría vehículos de OLX Perú, señala que la tendencia de ventas de automóviles online aumentará pues las personas tendrán temor de acudir a lugares públicos de venta como concesionarios. Ya hay marcas que a través de sus páginas webs ofrecen la posibilidad de comprar el vehículo de manera virtual como BMW o Tesla. Sin embargo, en OLX Perú el 80% de las ventas de vehículos en un principio, empiezan por una plataforma virtual.

El Director de Ventas de Nissan Perú, Jaime Obreros, señaló que ellos continúan atendiendo vía online. La empresa ha disminuido en ventas, como era predecible por la cuarentena. Cuentan con que de todas maneras existirá una demanda del público para adquirir un nuevo vehículo, pero muchas personas se encontrarán con una menor disponibilidad de dinero. Por ello, Nissan Perú dará facilidades en las primeras cuotas. Ellos esperan recuperarse a partir del tercer trimestre del año.

Para Adrián Revilla, Gerente General de la Asociación Automotriz del Perú, las necesidades del consumidor cambiarán, así como su confianza. El sector automotor será golpeado fuertemente, por lo que los empresarios deben tomar medidas al respecto.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Lima, librada de los efectos de la congestión vehicular

02/04/2020 by Punto Seguido

Vía Expresa y Javier Prado. Foto ANDINA-Carlos Lezama

El confinamiento establecido por el Gobierno de la República ha posibilitado que se vea una Lima diferente. Menos bocinazos. Menos accidentes de tránsito. Ante lo cual surge una conocida herramienta: la bicicleta como alternativa de transporte.

Escribe: Alejandro Gonzáles

Lima vive un hecho sin precedentes en plena propagación de la pandemia del coronavirus (COVID-19). En las últimas dos semanas, según estudios realizados, la capital ha registrado cifras atractivas que evidencian los efectos de la restricción vehicular en la capital.

Una publicación realizada por «Lima Cómo Vamos» reconoció que el segundo problema que más afecta a los limeños es el transporte urbano. Asimismo, el start-up IOTLAB.pe constató que, entre los días lunes 16 y jueves 19, la Av. Javier Prado ha registrado 30% menos de material particulado luego de restringirse el paso vehicular. En 15 días de cuarentena, se dejaría de emitir 90 mil toneladas de gases tóxicos.

«Esto es algo histórico. No hay registro de algún evento de restricción total a lo largo de la historia. (…), la gente está más consciente de lo que había, ahora que no lo hay: no hay contaminación, no hay bocinazos. Incluso, hay gente en redes sociales pidiendo que esto ocurra una o dos veces al año», sostuvo Juan Pablo León Almenara, periodista especializado en ciudad y transporte de El Comercio.

En ese sentido, Lucas De La Cruz, Coordinador de Comunicaciones de «Lima Cómo Vamos» sostiene que se está construyendo una ciudad no habitable para los limeños. «Es importante construir pensando en las personas. En lo personal, creo que estamos lejos de ofrecer y garantizar un transporte público de primera», comentó.

Así lucen las calles de Lima, luego de que el Ejecutivo decretara Estado de Emergencia Nacional por 15 días. Avenida Canadá y Vía Expresa Paseo de la República. Foto ANDINA: Vidal Tarqui.

-CONTAMINACIÓN SONORA-

Según la OMS, el oído humano tolera hasta 55 decibeles (dB) sin dañar nuestra salud, mientras que ruidos mayores a 60 dB pueden provocarnos malestares físicos. Mientras tanto, un claxon de un auto, aproximadamente, produce 110 dB. En Lima, en promedio, llega a producirse 10 bocinazos en un día si el recorrido del automóvil alcanza alrededor de los 20 kilómetros.

Un reportaje publicado en el diario El Comercio señaló que 1.800 millones de dB en bocinazos se dejan de emitir en Lima por cada día de restricción vehicular y 27.000 millones de dB en, al menos, 15 días de inamovilidad.

-ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y MUERTES-

En el Perú, al día, mueren 8 personas en accidentes automovilísticos: volcaduras y atropellos. En Lima, al menos, dos por día. Se estima que, en 15 días de paralización, en el Perú, se dejaría de producir unos 3.690 accidentes de tránsito, mediante un estudio del diario El Comercio.

«Se están salvando vidas, no por protegernos del coronavirus, sino por protegernos de los carros. Pero son dos cosas totalmente distintas; es algo paradójico. Te sorprende saber que deberíamos nunca movernos o nunca tener carros, tampoco es así. El mensaje es clarísimo: miren cuántas vidas se están salvando por cómo nos comportamos al volante», sentenció León Almenara.

-LA BICICLETA COMO ALTERNATIVA-

La bicicleta es una conocida alternativa de movilización. Las personas que consiguen salir de sus hogares en este Estado de Emergencia han encontrado un nuevo medio de transporte. Esta alternativa de tránsito recupera las horas perdidas en un congestionamiento vehicular. Se experimentan libertad y autonomía. No es necesario depender de aplicativos móviles, tampoco de servicios de transporte (corredores, buses, etc.).

Sin embargo, en una ciudad como Lima, existen factores que aminoran su uso. Un factor sería el comportamiento que tiene el conductor al volante. «En un escenario ideal existen conductores que conducen bien, mejor filtrados, con una mejor educación vial», remató el periodista de El Comercio.

Finalmente, no existe un plan integral entre las Municipalidades de Lima para unir las ciclovías y que el uso de la bicicleta sea constante y aumente.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Estudiantes peruanos continúan varados en el nuevo foco de infección por Covid-19.

01/04/2020 by Punto Seguido

Foto: Instagram

Sin una solución concreta por parte de las autoridades locales, cerca de 2000 jóvenes que realizaron el programa Work & Travel en vacaciones continúan inmovilizados en Estados Unidos, actual país con más casos confirmados de Coronavirus a nivel mundial.

Escribe: Gabriel Mejía

La incertidumbre continúa. En diciembre, miles de universitarios peruanos que oscilan su edad entre 18 a 25 años viajaron al extranjero para emprender una experiencia única. Dentro de sus planes estaba trabajar, indagar por la cultura norteamericana y divertirse a pleno. Desafortunadamente, la propagación del virus Covid-19 les dio la vuelta a la página, siendo así que ahora viven un caos interno, debido a que no pueden desplazarse hacia nuestro país, tanto por el reciente aislamiento social americano, como el cierre de las fronteras peruanas.

Ana Ortega, una de las jóvenes que vive esta situación en primera persona, se comunicó con Punto Seguido para brindar testimonios de la complicada situación que viven cada día. “Definitivamente, esto ha sido un vaivén de realidades. En mi caso, estaba laborando en Chicago, y tuve la suerte de que el Resort donde trabajé nos brindó facilidades respecto al “housing”; sin embargo, la agencia Intej, que realizó todo el programa, finalizó su trabajo con nosotros hasta el trámite de la visa J1, la cual ya había expirado y tuve que solicitar un alargue al espónsor que monitorea nuestra estadía”, comenta la estudiante de la Universidad San Ignacio de Loyola.

En este contexto, Ortega explica que, al igual que ella, un gran número de jóvenes han tomado la iniciativa de dirigirse hacia Miami, ya que el Consulado General de Perú en dicho territorio está brindando un soporte mayor a los peruanos que desean retornar hacia nuestro país, indiferentemente del contexto que atraviesen. “Tenemos noción de que el Consulado, allá, está facilitando comida y hospedaje, pero la verdad estoy yendo a la deriva de qué tanto podrían ayudarme. Solo quiero volver a Lima”, expresa.

Otros no corren esta suerte. La joven Sheyla Ríos, estudiante de la Universidad de Lima, no es ajena al caso, pues también viajará esta semana a Miami. Pero, en su caso, tiene que asumir por su cuenta el gasto de pasaje e insumos necesarios por si el Consulado no puede darle un apoyo inmediato. Ríos asegura que las agencias se han vuelto un ente desaparecido para los jóvenes que han desarrollado este programa, ya que no se pronuncian al respecto. “Sinceramente, si no fuera porque tengo una amiga que tiene familia en Los Ángeles, ahorita estaría perdida en otro país. La agencia ya no se hace cargo de ningún gasto, todo sale de mi bolsillo, de mis ganancias”, explica la estudiante.

Hay quienes tuvieron una mayor fortuna, ya que, la semana pasada, producto de una coordinación entre la Cancillería de la República, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y el Instituto Nacional de Defensa Civil, se pudieron ejecutar vuelos de repatriación de peruanos varados en diversas partes del mundo, siendo Estados Unidos el principal receptor de nuestros compatriotas en el exterior. No obstante, estos vuelos excepcionales se han vuelto cada vez más complicados, ya que la cuarentena en nuestro país se ha ampliado y cada Estado americano dispone de sus propios lineamientos.

Los padres de las jóvenes han intentado ver soluciones factibles, pero toda intención se vuelve nula, pues el Gobierno peruano no está enfocado por el momento en este tema. Por ello, la única forma de apoyar a este grupo de jóvenes varados es mandándoles dinero o intercambiando contactos para que puedan ser una masa más grande y brindarse soporte entre ellos hasta recibir un dictamen favorable.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La revolución de la bicicleta eléctrica

19/11/2019 by Punto Seguido

Cada vez es más común ver en las calles de Lima a usuarios de este vehículo. Conoce todo lo que necesitas saber sobre las e-bikes en el siguiente artículo.

Loading...

Loading…

Escribe: Alessandra Morey 
Follow @PS_UPC

En la búsqueda por un transporte que facilite la movilidad vehicular, pero que al mismo tiempo sea amigable con el medio ambiente, han llegado a nuestra capital opciones como el patinete eléctrico, la moto eléctrica y recientemente la bicicleta eléctrica.

Aunque para muchos de nosotros, las bicicletas eléctricas –también llamadas e-bike– pueden ser una forma de transporte moderno, la realidad es que se remonta hasta 100 años atrás. Fue concretamente entre los años 1866 y 1867, cuando apareció la primera bicicleta motorizada, solo que en lugar de usar baterías para su movilidad, usaba una máquina de vapor y un motor de combustión externa. Una serie de años después, en 1897, el profesor americano Willian Libbey, inventó la primera bicicleta eléctrica usando dos motores y dos baterías. No fue hasta el cambio de siglo cuando el sistema de polea fue sustituido por uno de fricción que funciona con cuatro motores y usa la fuerza del pedaleo en combinación.

¿Por qué no la clásica bicicleta?

La elección de comprar una bicicleta tradicional u optar por su versión más moderna, tiene más que ver con el estilo de vida de la persona que lo va a utilizar. Para empezar, requieren menos esfuerzo que una que no usa la propulsión de un motor, pues el pedaleo es solo opcional o si es que estás subiendo por una pendiente. Asimismo, el sistema de motor te permite a una mayor velocidad. Si eres una persona que disfruta del ejercicio al manejar una bicicleta y no solo del hecho de dar un paseo en este vehículo, deberías optar por el transporte de dos ruedas tradicional.

via GIPHY

El tamaño y la portabilidad de la e-bike es otro de los factores a considerar. Te puedes desplazar sin problemas gracias a su tamaño y en casa no ocupa mucho espacio, ya que algunas son incluso plegables.

¿Dónde comprar una en Perú?

Una gran opción por la variedad, calidad y seguridad que ofrece es Urban Rider. Esta tienda de retail –la cual ingresó hace un par de meses al mercado peruano– se especializa en la venta de bicicletas y patinetes eléctricos. Poseen una variedad de marcas reconocidas como Fiat, Razor, Maserati, entre otras. Además, cuentan con el servicio de taller para la reparación y mantenimiento de estos vehículos.

Urban Rider tiene diferentes sucursales en la capital en distritos como San Miguel, Miraflores, San Isidro y Magdalena.

Conoce más sobre la bicicleta eléctrica en el siguiente video.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La nueva cara de la avenida Aviación

28/06/2019 by Punto Seguido

Operativo contra la informalidad recuperó las calles de la concurrida avenida en La Victoria

[slideshowck id=”20814″]

Escribe: Orlando Herrera y Ever Silva

Follow @PS_UPC

El último lunes, 13 cuadras de la avenida aviación fueron reabiertas tras el desalojo de 2000 ambulantes y la limpieza de las vías en las que la informalidad había restringido la transitabilidad de los peatones.

El operativo realizado por la Municipalidad de Lima retiro de nada menos que de 370 toneladas de basura que estaban en plena vía pública, siendo peligro para la salud no solo de los propios ambulantes sino también para los transeúntes y vecinos del distrito de La Victoria.

En los alrededores se colocaron rejas para evitar que retorne la informalidad y se procedió a realizar los trabajos de limpieza. Tras tres días de jornada, las primeras cuadras de la mencionada avenida volvieron a estar disponibles para los conductores y peatones.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Alcalde de estreno

22/11/2018 by Punto Seguido

A poco tiempo de su victoria, Punto Seguido conversó con el futuro alcalde de Lima, Jorge Muñoz, para conocer cuáles son sus proyectos más importantes para nuestra caótica capital. Además, conversamos de cómo la está recibiendo de Luis Castañeda.

Tras una reñida y controversial campaña electoral, finalmente el nuevo alcalde en Lima será el candidato por Acción Popular. (Foto: Gabriel Velásquez)

Texto: Isabel Ayma
Follow @PS_UPC

El aún alcalde de Miraflores mostró su preocupación ante las deudas que le está dejando Castañeda. “Esto es un tema muy serio. Y eso es solamente algo de la deuda, si seguimos levantando la alfombra vamos a encontrar más cosas. No solo se está perdiendo la plata, sino que también se ha perdido la obra y un dinero que debía ser transferido del gobierno central, pero no se ha hecho por incumplimientos de la propia municipalidad”, comentó.

Sin embargo, acotó también que hará todo lo que está en sus manos para dejar atrás esta situación. “Hay varias cosas que queremos hacer, pero somos conscientes que tenemos pocos recursos. La actual gestión de la Municipalidad de Lima nos está dejando en una situación muy compleja, pero lo que nos corresponde a nosotros es salir adelante”.

Muñoz también se refirió a los diversos “memes” que han abordado las redes sociales tras su triunfo electoral. A pesar de ser graciosos, para él significa un compromiso y una responsabilidad de cumplir las expectativas que los limeños tienen sobre él. “Todo meme es gracioso, hay que saberlo entender. Pero también tiene un contenido muy importante porque a la vez me pone una gran responsabilidad”.

Para leer la entrevista completa, no te pierdas este viernes la edición n°77 de Punto Seguido en todos los campus de la UPC.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001