• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

El colorismo: ¿Necesito tener la piel más clara para ser hermosa?

El colorismo: ¿Necesito tener la piel más clara para ser hermosa?

02/10/2020 by Mabel Aguilar

Pocos conocen esta palabra, pero es parte de un historial de prejuicios del racismo, solo que esta, es invisible ante nuestros ojos.

Escribe: Angie Alegre Follow @PS_UPC

Si el término te resulta desconocido, es por la invisibilización que está disfrazada como un ‘concepto de belleza’’. En la industria contemporánea, el tema del blanqueamiento de la piel, se está haciendo más a conocer. Un consejo que en realidad es un prejuicio hacia el color de la piel en las personas. Desde años atrás ya existía el colorismo y ahora, grandes industrias de belleza aplican este mismo concepto en sus productos. Pero, ¿Qué conocemos acerca del colorismo? Partimos hacia la explicación de uno de los prejuicios sesgados en la industria de la belleza.

El colorismo nos adentra a un sistema de aceptación y tolerancia en una sociedad racista. Fue creado por Alice Walker, escritora afroamericana y feminista, citado por primera vez en 1982. Este estereotipo se conceptualiza de que si la piel es más oscura de una persona negra, es un objetivo de muchos prejuicios. Por otro lado, cuanto más clara y más fina sea la piel, más será aceptado en la sociedad. En el entorno colorista, los términos ‘morena’ y ‘mulata’ pertenecerían al grupo ‘blanqueante’ porque representa una mayor semejanza con el blanco. Ciertas diferencias podrían ser evidentes acerca de privilegios y prejuicios.

Promoción de la piel clara

Hasta hace poco la mercadotecnia de la belleza, se ha visto expuesta acerca de los productos que estaban en venta. La marca Fair&Lovely de Unilever, vende millones de cremas para aclarar la piel en India. Esta compañía siempre ha publicitado el mensaje de promover la piel más clara. Ahora, la marca ha decidido cambiar ‘Fair (pálida) & Lovely’ por ‘Glow Lovely’. En junio de este año, la compañía Johnson & Johnson declaró que dejaría de verdad las líneas de la marca Neutrogena para aclarar la piel. L’Oreal también se unió a estos cambios en terminología publicitaria.

No obstante, todavía no encontramos en una lucha con nuestros prejuicios donde las marcas aún siguen reforzando las inseguridades de muchas personas. Tiene que haber un cambio del concepto de ‘belleza’ las cuales no deberían reforzar que la piel más clara es la idea para la mujer y el hombre. Esto se ha visto mucho en países del medio oriente, Asia y Africa. Aunque tanto Europa como Norteamérica no se quedan atrás. Entérate más en el siguiente video:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¡Charlemos!

02/10/2020 by Mabel Aguilar

Apropósito de los últimos acontecimientos suscitados en la política peruana, se realizó una conferencia online con el fin de discutir el uso ético de la difusión de audios y vídeos en el ámbito del periodismo.

Escribe: Kevony Sueldo

Follow @PS_UPC

La Facultad de Comunicaciones de la UPC hizo posible una discusión vía ZOOM sobre el uso periodístico de audios y vídeos el pasado martes, 22 de octubre . En la conversación participaron el periodista Ricardo Uceda; el exprocurador anticorrupción Luis Vargas Valdivia;  la editora de la Unidad de Investigación del Comercio Graciela Villasis y la moderadora Gloria Tovar.

La conferencia duró poco más de una hora y se discutieron temas coyunturales como la difusión de tres audios que comprometen al presidente Martín Vizcarra. Además, se analizaron de temas históricos, tal es el caso de los vladivideos y los petroaudios.

Tanto la editora Villasis como el periodista Uceda concuerdan que el principio clave del periodismo es el interés público. Mientras que exprocurador anticorrupción dice que «la responsabilidad de la prensa es grande», puesto que, nos asegura, que cubre las falencias del Estado.

Desde el punto de vista legal, si un funcionario público ha adquirido audios o vídeos comprometedores y ofrece a la prensa, en ese caso estaríamos hablando en un plano de corrupción, nos advierte el abogado Vargas. Por otro lado, tanto la periodista Villasis y el periodista Uceda afirman que así como se deben difundir audios y vídeos de interés público, el periodismo debe analizar lo que está pasando y no hacerle cargamontón a una persona.

Es importante recalcar que puedes encontrar esta discusión en la página de YouTube de UPC TV.

Punto Seguido ha elaborado un cuadro en el cual vas a encontrar las frases más resaltantes de estos tres grandes ponentes durante la conferencia online:

Kevony Sueldo · Podcast 2

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La solitaria vida de los abuelos en cuarentena

01/10/2020 by Mabel Aguilar

Encerrados entre cuatro paredes. El día a día del adulto mayor se transformó en una agonía de nunca acabar por el aislamiento social.

Foto: Freepik
Escribe: María Lucero Chávez
Follow @PS_UPC

Actualmente, más de 3 millones de peruanos conforman la población de adulto mayor, quiere decir que forman el 10,4% de la población total según el INEI. Una cifra considerable en la cual se encuentran personas que cuentan con una vasta experiencia sobre la vida; sin embargo, nunca se les hubiese cruzado por la mente que experimentarían una pandemia global.

Casi medio año, nos encontramos conviviendo con un virus que no quiere dejarnos. Produciendo miedo y angustia en cada uno por el temor al contagio. Los adultos mayores son parte de la población de riesgo y pueden llegar a graves consecuencias si mantienen patologías previas como hipertensión, diabetes o enfermedades respiratorias. Aún así, la Covid-19 también puede dañar su salud mental.

¿Cómo evitar somatizarse ante un panorama poco favorecedor?

Los niños y jóvenes pudieron adaptarse a un nuevo estilo de vida tecnológico, los padres empezaron a trabajar de forma presencial o de forma remota, manteniendo ocupado su día a día. Sin embargo, para las personas de la tercera edad fue un cambio abrupto. De estar acostumbrados a realizar actividades sociales, pasaron a estar encerrados 24/7 dentro del hogar.

Chapados a la antigua. Les es difícil manejar un celular, una laptop o una tablet, principales vías de distracción, esto puede desencadenar en ellos estrés, irritabilidad, impulsos incontrolados, frustración e incluso cuadros depresivos.

La cuarentena puede afectar la salud mental de los adultos mayores
En el tiempo libre, los hijos y nietos pueden enseñarles a insertarse en las redes. Fuente: Freepik

El psiquiatra Carlos Bromley señaló para Andina que es fundamental escucharlos y ser empáticos. “Los adultos mayores disfrutan mucho conversar con los demás, contar su vida, sus anécdotas de tal año, tal década y además las cuentan de forma agradable y simpática. Los nietos están allí para escucharlos y conocer mejor la historia pasada de sus vidas, para integrarse como familia. Hay que propiciar una correspondencia, una empatía con ellos”.

El especialista afirma que no se debe olvidar que son seres humanos con todos sus derechos..

Mientras que, para Manuel Saravia, psicólogo del Instituto Guestalt de Lima, declaró para El Comercio que es fundamental mantenerlos estimulados a nivel cognitivo: a través de la lectura, también crearles un horario evitando que estén todo el día viendo noticias. Alimentar su memoria retrógrada, escucharlos y aprovechar este tiempo libre para enseñarles a insertarse en las redes y contactarse con sus amigos y/o familiares.

Entérate más sobre cómo cuidar la salud mental del adulto mayor en el video realizado por PUNTO SEGUIDO.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Tips para reducir el exceso de estrés por las clases virtuales

01/10/2020 by Mabel Aguilar

Existen diversos factores que dificultan el proceso de adaptación a la educación en línea, incrementando los niveles de estrés en los estudiantes. Por ello, Maricielo Silva y Viviana Aliaga, psicólogas clínicas, nos traen algunas recomendaciones.

Fuente: Pixabay

Escribe: Zabrinna Vargas Follow @PS_UPC

La llegada de la pandemia por COVID – 19 trajo consigo muchos cambios en nuestra vida, desde la forma en que nos relacionamos hasta la forma en que accedemos a la educación. Desde hace casi seis meses, las clases virtuales son ahora parte del día a día de miles de escolares y universitarios, sin embargo, muchas veces esta nueva modalidad de estudio viene acompañada del incremento de los niveles de estrés en los estudiantes.

Maricielo Silva y Viviana Aliaga, psicólogas clínicas, señalan que el estrés es parte del proceso de adaptación al cambio y que este proceso debe ser vivenciado y validado. Además, es importante tener en cuenta que cada persona vive un proceso de afrontamiento y adaptación distinto que se relaciona con su personalidad, habilidades sociales, inteligencia emocional y otras características personales.

Existen diversos factores que pueden dificultar el proceso de adaptación cómo problemas de conexión a internet, un mal clima familiar, ruidos externos, docentes poco empáticos, problemas de salud, entre otros.

Por otro lado, estudios recientes comprueban que el confinamiento ha afectado la salud mental de las personas, incrementando en gran medida los niveles de estrés y ansiedad, esto sumado a los factores antes mencionados y el proceso de adaptación a las clases virtuales, tiene como consecuencia un gran incremento en los niveles de estrés.

Es muy importante que cada persona evalue su situación y reconozca el motivo estresante, en algunos casos puede ser el exceso de trabajos, mala organización, mala comunicación entre grupos de trabajo, entre otros; reconociendo el motivo de estrés, se pueden evaluar alternativas de solución ya sea de cambio o mejora. Además, organizarse y tener un horario que incluya pequeños “breaks” o pausas activas durante el día, contribuirá para relajarnos y evitar saturarnos mentalmente.

No todo tiene que ser estudiar y hacer trabajos, por ello, Maricielo y Viviana resaltan la importancia de tener tiempo de calidad con uno mismo, permitirnos hacer actividades de recreación y cosas que disfrutemos.

La comunicación es fundamental, tanto con las personas que son parte del conflicto(profesores, compañeros, padres, etc.) para expresar sentimientos o emociones, como con los miembros del hogar, recurrir a dar/recibir muestras de afecto como un abrazo o una palabra de aliento, puede ser muy reconfortante en momentos de alto estrés.

Maricielo y Viviana recomiendan mantener una adecuada higiene del sueño, procurando dormir entre 7 o 8 horas, ya que un descanso adecuado favorecerá el óptimo desarrollo cognitivo, conductual y emocional mientras que dormir poco impacta negativamente en el estado de ánimo, desarrollo, atención y concentración. Muchas veces el estrés es parte del camino, pero con estas recomendaciones podemos hacer que el camino sea más agradable.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El efecto Karen en pandemia

01/10/2020 by Mabel Aguilar

El movimiento "anti-mascarilla" se sustenta en teorías conspirativas. Foto: Pixabay

Escribe: Pamela García Godos Bengoa

Follow @PS_UPC

En las últimas semanas se han vuelto virales varios videos en redes sociales con la etiqueta #Karen. La pregunta es: ¿Quién es Karen?

Y es que, Karen no es solo una, sino todas las “mujeres blancas de mediana edad, groseras, desagradables e insufribles», según la definición del Diccionario Urbano que apareció por primera vez en marzo de 2018. Lo que tienen en común estas personas es la cantidad de escándalos innecesarios que generan contra las minorías étnicas por creerse superiores o con algún privilegio sobre ellos.

Esta vez, el nombre “Karen” rebrota para representar a todas las mujeres que se niegan a usar una mascarilla en tiempos de pandemia por el Coronavirus. Los videos en redes sociales reflejan sus distintas reacciones y creencias.

En este primer caso #Karen, conocido a mediados de septiembre, se expone a una mujer, aún no identificada, en una tienda de telas en Canadá que se rehúsa a ponerse una mascarilla a pesar de que los empleados se lo piden amablemente. Ante ello, la mujer contesta: “Eres una oveja, al igual que las demás, ¿por qué no se educan ustedes mismos?», asegurando que, para ella, el covid-19 es un invento.

COVID-denier in Canada harasses customers at a fabric store & says «nobody is sick» pic.twitter.com/tEpKysQIOt

— Fifty Shades of Whey (@davenewworld_2) September 14, 2020

El mismo apodo fue utilizado para exponer a Debra Hunter, una mujer de 52 años que tosió en la cara de una paciente con cáncer en una tienda de decoración en Florida, Estados Unidos el 25 de junio. Los usuarios en redes sociales le adjuntaron esta nueva etiqueta #CoughingKaren.

Otro caso muy mediático fue el protagonizado por Amber Lynn Gilles, quien denunció en su cuenta de Facebook que un barista en un Starbucks de San Diego, Estados Unidos se negó a atenderla por no usar mascarilla, ya que era una regla del establecimiento. Sin embargo, todo salió al revés para Gilles, pues el joven de nombre Lenin Gutierrez logró nada más que respeto y reconocimiento en redes sociales. Lenin se convirtió en un “héroe” para muchos por hacer respetar las normas básicas de sanidad en este contexto de pandemia en el que algunos norteamericanos consideran el uso de mascarillas, una violación a sus derechos. Tanta fue la llegada, que un extraño llamado Matt Cowan, comenzó una campaña de GoFundMe para juntar propinas y dárselas al barista.

El público le donó a Lenin Gutiérrez más de USD 100.000  Foto: Facebook/Amber Lynn Gilles

Un hashtag que también se logró viralizar fue el de #TargetKaren luego de que una mujer identificada como Melissa Rein Lively publicara un video en el que se la ve derribando un exhibidor de mascarillas en un Target en Arizona, Estados Unidos. Cuando se le aproximan dos empleados del establecimiento, ella les reclama: «¡Dejan que todos los demás lo hagan! ¿No puedo hacerlo porque soy una mujer rubia y blanca? ¿Porque estoy usando un Rolex de 40.000 dólares no tengo derecho?».

This woman in Scottsdale, Arizona was super upset with Target for selling face masks. So upset in fact, that she attacked their display….pic.twitter.com/ye9LiDz0JH

— Rex Chapman???????? (@RexChapman) July 5, 2020

Estos son solo algunos de los tantos casos populares en Internet. Que no sea viral no quiere decir que no exista, este tipo de comportamiento está escondido y cientos de personas ven afectadas su integridad y salud por las reacciones de estas Karen.

Conoce un poco más de la historia y otro caso protagonizado por una Karen (en un contexto diferente al del movimiento anti-mascarilla) en la siguiente infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001