• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

El efecto Karen en pandemia

El efecto Karen en pandemia

01/10/2020 by Mabel Aguilar

El movimiento "anti-mascarilla" se sustenta en teorías conspirativas. Foto: Pixabay

Escribe: Pamela García Godos Bengoa

Follow @PS_UPC

En las últimas semanas se han vuelto virales varios videos en redes sociales con la etiqueta #Karen. La pregunta es: ¿Quién es Karen?

Y es que, Karen no es solo una, sino todas las “mujeres blancas de mediana edad, groseras, desagradables e insufribles», según la definición del Diccionario Urbano que apareció por primera vez en marzo de 2018. Lo que tienen en común estas personas es la cantidad de escándalos innecesarios que generan contra las minorías étnicas por creerse superiores o con algún privilegio sobre ellos.

Esta vez, el nombre “Karen” rebrota para representar a todas las mujeres que se niegan a usar una mascarilla en tiempos de pandemia por el Coronavirus. Los videos en redes sociales reflejan sus distintas reacciones y creencias.

En este primer caso #Karen, conocido a mediados de septiembre, se expone a una mujer, aún no identificada, en una tienda de telas en Canadá que se rehúsa a ponerse una mascarilla a pesar de que los empleados se lo piden amablemente. Ante ello, la mujer contesta: “Eres una oveja, al igual que las demás, ¿por qué no se educan ustedes mismos?», asegurando que, para ella, el covid-19 es un invento.

COVID-denier in Canada harasses customers at a fabric store & says «nobody is sick» pic.twitter.com/tEpKysQIOt

— Fifty Shades of Whey (@davenewworld_2) September 14, 2020

El mismo apodo fue utilizado para exponer a Debra Hunter, una mujer de 52 años que tosió en la cara de una paciente con cáncer en una tienda de decoración en Florida, Estados Unidos el 25 de junio. Los usuarios en redes sociales le adjuntaron esta nueva etiqueta #CoughingKaren.

Otro caso muy mediático fue el protagonizado por Amber Lynn Gilles, quien denunció en su cuenta de Facebook que un barista en un Starbucks de San Diego, Estados Unidos se negó a atenderla por no usar mascarilla, ya que era una regla del establecimiento. Sin embargo, todo salió al revés para Gilles, pues el joven de nombre Lenin Gutierrez logró nada más que respeto y reconocimiento en redes sociales. Lenin se convirtió en un “héroe” para muchos por hacer respetar las normas básicas de sanidad en este contexto de pandemia en el que algunos norteamericanos consideran el uso de mascarillas, una violación a sus derechos. Tanta fue la llegada, que un extraño llamado Matt Cowan, comenzó una campaña de GoFundMe para juntar propinas y dárselas al barista.

El público le donó a Lenin Gutiérrez más de USD 100.000  Foto: Facebook/Amber Lynn Gilles

Un hashtag que también se logró viralizar fue el de #TargetKaren luego de que una mujer identificada como Melissa Rein Lively publicara un video en el que se la ve derribando un exhibidor de mascarillas en un Target en Arizona, Estados Unidos. Cuando se le aproximan dos empleados del establecimiento, ella les reclama: «¡Dejan que todos los demás lo hagan! ¿No puedo hacerlo porque soy una mujer rubia y blanca? ¿Porque estoy usando un Rolex de 40.000 dólares no tengo derecho?».

This woman in Scottsdale, Arizona was super upset with Target for selling face masks. So upset in fact, that she attacked their display….pic.twitter.com/ye9LiDz0JH

— Rex Chapman???????? (@RexChapman) July 5, 2020

Estos son solo algunos de los tantos casos populares en Internet. Que no sea viral no quiere decir que no exista, este tipo de comportamiento está escondido y cientos de personas ven afectadas su integridad y salud por las reacciones de estas Karen.

Conoce un poco más de la historia y otro caso protagonizado por una Karen (en un contexto diferente al del movimiento anti-mascarilla) en la siguiente infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ley de esterilización de perros y gatos: ¿por qué es importante?

01/10/2020 by Mabel Aguilar

El proyecto de ley que plantea la esterilización de perros y gatos como política de salud pública fue presentado por siete bancadas del Congreso de la República. La iniciativa legislativa tiene como uno de sus principales objetivos, contrarrestar la sobrepoblación animal en las calles.

La falta de estrategias ha ocasionado el aumento descontrolado de los animales callejeros. Foto: Pexels

Escribe: Valery Obregón  
Follow @PS_UPC

En el Perú se registran más de seis millones de perros en situación de abandono, mientras que en Lima se calcula que hay más de cuatro millones de perros callejeros, según el registro de la asociación Voz animal. Sin embargo, no hay una cifra oficial pese al elevado número de animales que deambulan en la vía pública.

Muchos de estos animales son abandonados a su suerte, se estima que 9 de cada 10 mascotas  terminan en las calles, según la Caolición por los Animales (COLPA), mientras que, unas 420,000 mascotas se pierden cada año.

Ante esta situación, el médico veterinario Edgard Ayala, considera que se debe educar a la población sobre la tenencia responsable de los canes y felinos. “Es muy importante el trabajo de concientizar a las personas, en cuanto a la tenencia responsable de las mascotas, porque sucede que en muchas ocasiones cuando la persona no puede tener al animal, lo bota a la calle”.

Además, son vulnerables a enfermedades transmisibles a los humanos; como la rabia, pudiendo ocasionar la muerte de la persona. Por ello, el especialista en medicina veterinaria José Luis Segura advierte, “Controlando la población de perros que no están adecuadamente cuidados podríamos tener una población humana, ya sea de niños o adultos, que no se contagien de parásitos o enfermedades bacterianas”.

La falta de control en la población canina y el aumento progresivo de estos, constituye un problema que afecta no solo al Perú, sino al mundo entero.

Lo que debes saber sobre el proyecto


Foto: Andina

La iniciativa plantea servicios de esterilización para perros y gatos que se encuentren en situación de abandono, incorporándolos como parte de la política nacional de salud pública dirigida por el Ministerio de Salud (MINSA).

La esterilización incluirá a todos los perros y gatos con dueño o tenedor, comunitarios, sin hogar o ferales.

Se realizarán campañas de vacunación para reducir el riesgo de las enfermedades zoonóticas, logrando disminuir el riesgo sanitario que estos animales pueden ocasionar.

Además, se llevará a cabo un manejo poblacional humanitario de los animales mediante labores de educación y promoción de la tenencia y convivencia responsable.

En PUNTO SEGUIDO hemos entrevistado a diferentes  especialistas en medicina veterinaria para conocer más sobre los efectos positivos de la esterilización en los animales como política de salud pública.

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Perdurarán los domingos en bicicleta?

30/09/2020 by Mabel Aguilar

Con la prohibición del desplazamiento de vehículos particulares, aparece una gran oportunidad para promocionar la bicicleta. ¿Qué falta para garantizar su uso?

(Foto: Municipalidad de Lima)

Escribe: Rafael Calagua Bedoya

Follow @PS_UPC

El 20 de septiembre iniciaron los domingos sin inmovilización social obligatoria en Lima y Callao, pero con impedimento de circulación de vehículos particulares. Frente a ello, por más que se garantizó el correcto funcionamiento del transporte público, muchos ciudadanos aprovecharon para disfrutar de la ciudad en bicicleta.

Desde temprano, diversos usuarios se animaron a desplazarse solos o en grupo con distintos paisajes urbanos como fondo, ya sea paseando o quizás practicando la ruta más eficiente para ir al trabajo. Esta misma dinámica ocurrió la semana pasada y la iniciativa sigue sumando adeptos. Entonces, qué falta para que eventos como estos se repitan todos los domingos y perduren de forma exitosa.

Como se recuerda, a raíz de la pandemia, el gobierno priorizó el uso de la bicicleta por ser un vehículo que permite respetar la distancia de al menos un metro entre personas que sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por eso, se anunció la instalación de una red de 301 kilómetros de ciclovías provisionales en la capital, las cuales deben cumplir un ancho para unidireccionales y bidireccionales de 2 y 3,20 metros, respectivamente, de acuerdo a los manuales de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).

No obstante, existe otro factor de similar importancia: la señalización. Si ya se cuenta con ciclovías, el siguiente paso involucra garantizar la seguridad de estas. Para Kely Alfaro, miembro de Actibícimo, es necesario reducir la velocidad permitida para autos en determinados cruces para disminuir el riesgo de atropello. “Puedes convivir con los autos, pero si prefieres hacerlo en bicicleta deberías sentirte igual de seguro porque las necesidades de desplazamiento son variadas y se debe aspirar a tener espacios compartidos”, detalla.

Por otro lado, el alcalde Muñoz ya ha instalado algunos semáforos para ciclistas, pero estos aún son insuficientes y también sería prudente mejorar las intersecciones. Precisamente, un video del 2014 realizado por el planificador urbano estadounidense Nick Falbo, muestra que lo ideal sería aumentar el ancho de las veredas en las esquinas para que se conviertan en refugios para los peatones.

Mayor seguridad

Otra preocupación aparece al momento de encontrar estacionamiento, por lo que muchos atan sus bicicletas a postes, bancos u otras superficies. Sin embargo, la percepción de inseguridad va en aumento y según el Informe Técnico de Inseguridad del último semestre hecho por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a nivel nacional urbano, 1 de cada 100 personas de 15 y más años sufre el intento de robo de su vehículo (automóvil, mototaxi, motocicleta o bicicleta).

Dicha exposición puede desanimar a algunos ciclistas que, ante la falta de espacios confiables para estacionar y el miedo de ser víctima de un hurto, prefieren usar el transporte público. Aunque resulta oportuno mencionar que existe una norma vigente que establece que entidades públicas y privadas deberán contar con lugares exclusivos que representen el 5% del área de estacionamiento, según el Decreto Supremo que aprobó el Reglamento de la Ley N°30936 que promueve y regula el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible.

Además, la publicidad tiene que ser el medio para incentivar el manejo de bicicletas los domingos mediante campañas sobre educación vial. Alfaro sugiere que se compartan a través de las municipalidades porque la promoción del uso de este vehículo beneficia la salud pública. Como vemos, existen las condiciones, pero es de suma importancia que las autoridades sean rigurosas con la difusión de normas y criterios de velocidad.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Vacancia: ¿Qué es y porque es tan importante saberlo?

30/09/2020 by Mabel Aguilar

Luego que el Congreso interpusiera un pedido de vacancia al actual presidente Martín Vizcarra, Punto Seguido te cuenta un poco más de la historia de esta controversial palabra.

Escribe: Blanca Cornelio
Follow @PS_UPC

Hace menos de una semana el pedido de moción de vacancia fue rechazado con 32 votos a favor y 78 en contra, sin embargo, te aseguro que aunque el contexto político parece estar en aguas mansas, aún existen dudas sobre este controversial hecho; Sobre todo si es que aún no sabes cuál es la historia y el significado detrás de esta palabra.

UNA MIRADA HACIA ATRÁS

Quizá este término te suene algo nuevo, pero su presencia en la política peruana se remota hacia los años 80. Tal vez no con la denominación de vacancia, pero sí bajo el término “limitaciones del Poder Ejecutivo”, en 1823 lograba aparecer en la Constitución Política del Perú dividiéndose en dos supuestos: el primero, en el cuál prohíbe al presidente salir del territorio sin permiso del Congreso y el segundo, imposibilitándolo de suspender o aplazar las sesiones de Congreso.

En 1826 aún no era estipulada como tal, pero recogía ciertas restricciones que posteriormente servirían como causales para la que llegaría a ser la que ahora conocemos como vacancia; pues en la constitución de 1834 contempló por primera vez, de modo explícito, la figura de la vacancia, añadiendo a lo que ya estaba estipulado lo siguiente:

“La Presidencia de la República vaca por muerte, admisión de su renuncia, perpetua imposibilidad física, destitución legal y término de su periodo constitucional” (art. 80 de la Constitución Política del Perú)

Sin embargo, no fue hasta 1839 dónde se amplio la lista de limitaciones presidenciales. Aquí se añadió la controversial incapacidad moral tan presente en los años 1823, 1914 y 2000.

La Presidencia de la República vaca de hecho por muerte, o por cualquier pacto que haya celebrado contra la unidad e independencia nacional, y de derecho, por admisión de su renuncia, perpetua imposibilidad física o moral [énfasis añadido] y término de su periodo constitucional. (art. 81 de la Constitución Política del Perú)

PRESIDENTES VACADOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

En 1823, José Mariano de La Riva Agüero y Sánchez Boquete fue el primer presidente en ser vacado por un Congreso que lo juzgó por incapacidad moral. El Perú llevaba dos años de haber sido independizado, sin embargo, aún existían fuerzas realistas en territorio peruano y un Congreso endeble y susceptible a decisiones políticas.

En 1914, Guillermo Billinghurst fue vacado por la misma causa: incapacidad moral. Aunque el Perú se encontraba un tanto inestable y con los estragos de la guerra con Chile, el político fue cuestionado por sus ideas de centro izquierda y luego de que este intentara dar un golpe de Estado, el resultado fue una vacancia rotunda acompañado de un destierro a Iquique.

Luego, en el año 2000, el Perú volvió a tener una vacancia del mismo corte, pero esta vez fue Alberto Fujimori. En medio de un contexto social golpeado por el terrorismo, el presidente del Perú se le encontraron unos videos que ponían en evidencia la corrupción de su mandato. Entonces, este decidió renunciar, sin embargo, el Congreso optó por negarle la renuncia y vacarlo por incapacidad moral.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

‘’TOC’’ EN TIEMPOS DE COVID-19

30/09/2020 by Mabel Aguilar

Debido al confinamiento y a la higiene obligatoria, enfermedades psicológicas se han visto en aumento, una de ellas es el Trastorno Obsesivo Compulsivo.


Foto: Andina
Escribe: Isabella Alva del Carpio

Follow @PS_UPC»

La pandemia a causa de Covid-19 ha desencadenado problemas psicológicos como ansiedad, estrés, sensación de ahogo y depresión. Sin embargo, existe una enfermedad que en estos tiempos de confinamiento se ha acrecentado. El trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es la ansiedad a pensamientos recurrentes que dan paso a conductas repetitivas que intentan ‘’aliviar’’ la inquietud.

Esta enfermedad ha cobrado más fuerza debido a que el Coronavirus ha hecho que las personas diagnosticadas se obsesionen más con la limpieza por temor a contagiarse. Pensamientos como ‘’debo lavarme las manos cada 30 minutos’’; ‘’debo echarme gel en ambas manos’’; ‘’tengo que lavar mi ropa por si tiene alguna bacteria’’, éstas y más ideas llevan a la persona a realizar conductas reiterativas.

Existen síntomas para detectar que una persona padece de algún trastorno compulsivo, tales como limpiar por varias horas un mismo lugar, sus pensamientos de basan en la limpieza y en la búsqueda de nuevos rituales de aseo, presionar a las personas para que sean más higiénicos y ordenados y en algunos casos extremos el uso y mezcla de elementos químicos que podrían causar intoxicación sino se usan con cuidado y de manera responsable.

Según el psicólogo y psicoterapeuta Wander Estrada el TOC es un problema serio: ’’El pensamiento que tienen estas personas es la convulsión de hacer cosas de manera obsesiva. Aquellas personas que sufren de TOC posiblemente en la cuarentena y el temor por el Coronavirus su diagnóstico se hayan agravado, sobre todo por el tema de la higiene. Si antes de la pandemia ellos se lavaban las manos 10 o 20 veces al día, ahora estas personas se lavan 500 veces al día, entonces todo esto debe regularizarse’’.

El Trastorno Obsesivo Compulsivo es una enfermedad que requiere de terapia que ayude a afrontar esta problemática: ‘’Estas personas deben tratarse de manera minuciosa, porque esto es un problema que puede ir escalando en personas que ya tenían el TOC o en personas que recién están empezando a sentir estos pequeños cambios en sus vidas alteradas por el Covid-19. No es algo que se va a pasar solo, se necesita tratamiento y seguimiento’’

Estar en casa para salvaguardar la salud también podría perjudicarla, pues para personas que sufren de este trastorno día a día es un martirio. Las familias de personas con TOC deben mantener la calma y entender que es una afección tratable. Se debe ayudar a que la persona se mantenga distraído de lo que sucede en las noticias y evitar expresiones como ‘’ ¿otra vez?’’, ya que solo harán que las persona se sienta culpable de sus acciones. Se debe consultar con un psicólogo para garantizar que este trastorno sea detectado a tiempo.

Te invito a informarte más con esta infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001