• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La crisis política vs la economía

La crisis política vs la economía

24/09/2020 by Mabel Aguilar

Pese a los esfuerzos empleados para la recuperación económica, la disputa entre el Legislativo y el Ejecutivo encendió las alarmas a poco de comenzar la cuarta fase de la reactivación de sectores.

(Foto: Andina)

Escribe: Rafael Calagua Bedoya

Follow @PS_UPC

Los enfrentamientos entre el Congreso y el Ejecutivo se agudizaron estas últimas dos semanas y alcanzaron su punto más alto el viernes 11 de septiembre con la admisión de la moción de vacancia presidencial. El debate ocurrió el viernes y el presidente Martín Vizcarra participó junto a su abogado Roberto Pereira, aunque tuvo que retirarse a los pocos minutos por una visita agendada a la ciudad de Trujillo.

Luego de largas horas de debate, no se aprobó la vacancia por alcanzar sólo 32 votos a favor de los 87 votos necesarios para que proceda. Sin embargo, la disputa en cuestión generó incertidumbre en el panorama económico a pocas semanas de octubre, mes en que debería iniciar la cuarta fase de la reactivación de lo sectores. Recientemente, durante la presentación del Marco Macroeconómico Multianual (MMM), María Antonieta Alva, la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) advirtió que las proyecciones de crecimiento económico podrían verse mermadas ante diversos factores de riesgo, como los vinculados a una crisis política.

Además, se espera que se efectúe de forma exitosa la entrega de los bonos económicos pendientes, en vista que un nuevo retraso en su distribución afectaría la convivencia de las personas que más lo necesitan: aquellas en condición de vulnerabilidad por no contar con suficientes recursos.

Imagen como país

En agosto, el MEF estimó que este año la economía caerá un 12%, pero en estas dos últimas semanas la estrategia de recuperación diseñada por la ministra Alva se tambaleó tras los audios difundidos por Edgar Alarcón, el presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso. Para Jorge Carrillo, economista y docente de Pacífico Business School, una crisis política debilita la estabilidad del país porque las intenciones de inversión de empresas locales y extranjeras van a verse melladas. “Cuando ocurre ello, los inversores piensan dos veces antes de considerar idear proyectos porque le da la espalda a las posibles inversiones y espanta a los potenciales interesados”, detalla.

Carrillo explica que la economía se mueve por expectativas a futuro y eventos de incertidumbre política no causan la mejor imagen como país. Dicho de otra forma, produce desconfianza en los agentes económicos internacionales, ya que aumenta el riesgo país que otorgan las clasificadoras internacionales como Moody’s, cuyas evaluaciones influyen en el costo del crédito y del financiamiento de posibles préstamos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Retablos de pandemia

23/09/2020 by Mabel Aguilar

El arte peruano se reinventa en esta cuarentena. La nueva normalidad no ha frenado la creatividad de los artesanos peruanos, quienes han visto en los retablos una oportunidad de inmortalizar esta pandemia.

 

Foto: Agencia Andina

Escribe: Rodrigo Lanatta
Follow @PS_UPC

El ingenio del retablista peruano no se rinde ante la crisis. Sus manos plasman la realidad, sus colores le dan vida y sus personajes alma. Los artesanos ayacuchanos han visto en nuestra nueva normalidad una manera de que quede grabada en la historia: los retablos de la pandemia. Al igual que la mayoría de los artistas en el Perú, los retablistas ayacuchanos no la está pasando bien luego de estar tantos meses lejos de sus trabajos. Sus inversiones, piezas y pinturas se han quedado empolvadas en sus talleres y es ahora el momento de volver a lo de antes: retratar.

Han inmortalizado momentos históricos en sus retablos, es por eso que desde el 2019 el Ministerio de Cultura considera a los retablos ayacuchanos como Patrimonio Cultural Nacional. En ellos han quedado grabados desde festividades como la Semana Santa hasta sucesos traumáticos, como el terrorismo, y ahora es la pandemia del covid-19. Son una manera de representar la realidad, de enmarcar los acontecimientos importantes dentro de una sociedad que critica mas no aporta.

Para los que viven de esta actividad, ha sido un golpe muy duro. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo estima que los artesanos sufrirán una caída del 65% de sus ingresos durante este año. Muchos viven de las festividades regionales, principalmente la de la Semana Santa, pero el estado de emergencia ha obligado a las autoridades a cancelar toda aquella festividad que conglomere multitudes. Sin embargo, todo mal rato viene con su pan bajo el brazo. La gran acogida a las piezas con temática del covid es una muestra de ello. En ellas se retratan a las víctimas del mortal virus, a los héroes de batallas -médicos, enfermeras, miembros de las FF.AA- quienes han luchado contra el enemigo invisible.

Según El Comercio, los innovadores de los retablos de la pandemia han sido los hermanos Reynaldo y Luis Quispe Flores. Esta dupla, en el barrio de Belén, en Huamanga, Ayacucho, decidieron retratar esta pandemia que ha asolado al país. Lo han hecho mostrando a enfermeras en sus trajes de seguridad biomédica atendiendo a un paciente, mientras son observados por Cristo que porta una banda rojiblanca como la del presidente. Él tiene una corona de “rey de reyes” y a su alrededor los ángeles- como siempre presente la religión en ellos- que observan la dramática situación. El título del retablo es simplemente: 2020, por el año que quedará marcado como uno de los más terribles que ha vivido el país y el mundo.

En muchos casos, son escenas solicitadas por clientes que quieren ver inmortalizada esta crisis mundial: desde lo esperanzador, lo realista, hasta el acontecimiento de la muerte y el entierro. Otras temáticas, como el día de la independencia, están contagiados por el contexto: los militares llevan mascarillas con los colores patrios, por ejemplo. En otro caso, son policías interviniendo a un hombre en estado de ebriedad, con su respectiva caja de cervezas, quien claramente no estaba acatando el estado de emergencia.

Así, la pandemia ha golpeado drásticamente a los retablistas, dejándolos sin la Semana Santa y el tradicional 28 de julio para presentar y vender sus obras. Pero, en un acto de innovación que ha sido bien recibido por el público, los retablos peruanos, más allá de ser un tesoro nacional, son, cada vez más, un reflejo y un testimonio histórico de la crisis actual que azota al país.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

(Dis)gustos y colores

23/09/2020 by Mabel Aguilar

Foto original: The Ceo Kid

De todas las aristas del polígono del universo peruano llega la discriminación sin tocar la puerta. Cuando el problema crece tanto que recorre continentes, medios y personas, ¿por qué esa necesidad de disgregarnos?

Escribe: Manuel Pablo Salazar Vargas.
Follow @PS_UPC

¿Estás demente?, no tienes plata para estudiar en la universidad ni nada, por eso eres policía. Que me pongan la multa, no me importa, mi viejo lo paga: ahora cuídame. ¡Esa gente vive en conos!, pero tampoco deben ofenderse porque todos somos cholos, como moqueguano y como persona de rasgos así, andinos. No entiendo, que me aplaudan a mí.

El párrafo previo no es inventado, ni es gratuito ni, mucho menos, producto de ficción surrealista; tan solo un conjunto de declaraciones que entre jóvenes y adultos altivos reflejan la realidad de una sociedad siempre dispuesta a exhibir su peor cara: la discriminación. De seguro, habrá identificado más de una frase, porque han circulado como pan ciabatta fresco entre casi todos los medios nacionales. Si eso fue primero, preocúpese, porque la más notoria ocurre en nuestra vida cotidiana.

Un paseo por los deslucidos años 20
La discriminación y (más a detalle) el racismo ha dado la vuelta al mundo, se ha vuelto tendencia en Twitter; acuñado por presidentes como moneda nacional; por internautas exasperados como bandera, ¿pero qué tanto impactan en la realidad estos tecleos frenéticos (incluyendo este, para ser justos)? Este año está siendo muy particular en casos y protestas. Las manifestaciones por el movimiento Black Lives Matter en Estados Unidos siguen, aunque parecieran traer solo violencia y heridos, muchas veces a causa de los mismos agentes del orden o policías; y se han esparcido por otros países como España, Australia, Japón, Corea del Sur, Inglaterra, Francia. Después de todo, la sociedad estadounidense está escindida, y el racismo hacia la comunidad negra es solo una de tantas expresiones de ese conflicto histórico.

Foto: Logan Weaver. La sociedad estadounidense está dividida.

Lamentable. Los latinos despiertan a diario de su “sueño americano” con la discriminación por su origen étnico y lenguaje. Hablar español, por ejemplo, es considerado peligroso en EEUU según varios testimonios como el que recogió BBC Mundo: José Reyes, a quien su profesora de primer grado, en los sesentas, “llevó al lavabo, abrió la llave, tomó una toalla de papel y la embarró con un jabón muy áspero que se llamaba Borax. Empezó a lavarme la boca.” Solo por hablar en español.

De hecho, según un análisis del Pew Research Center del 2018, un 38% de latinos en el país se sintieron discriminados: uno de los principales motivos fue expresarse en público en su idioma nativo.

¿Yo, racista?
De vuelta en Perú, nuestra sociedad no es tan distante de la estadounidense, al menos en materia de discriminación. En Perú protegemos una misma mentalidad que nos estanca en ese ciclo: culpar y salir bien librado. Se denuncia el problema, pero no se asume la responsabilidad propia.

Por eso Martha Chávez, congresista por Fuerza Popular, no mostró culpabilidad al disculparse luego de discriminar al nuevo representante en la OEA, Vicente Zeballos, por sus “rasgos andinos”. Sino más bien aprovechó el reflector mediático para sus propios fines como opositora del Gobierno. O el abogado Carlos Wiesse no estaba “en pleno uso de mis facultades”, cuando choleó a los policías que patrullaban su zona como parte de sus operativos frente al aislamiento social. El alcohol y el mismo “estrés e incertidumbre” por la pandemia se convirtieron en la cuartada perfecta.

Y si esto ocurre entre cholos (en su acepción originaria, de la costa), se le da muy poca cobertura a la discriminación hacia los pobladores amazonas, afroperuanos, quechuas y aymaras, por ejemplo.

Foto: Willian Justen de Vasconcellos / Se le da tan poca cobertura a la discriminación indígena que debimos optar por esta imagen representativa de una mujer de Chinchero.

Esa necesidad de conflicto, de crearse en el otro a un enemigo, solo es el ímpetu de buscar diferenciarse y se da desde acciones cotidianas: el trato al policía, al trabajador del hogar, a los mozos, provincianos, extranjeros.

El problema es más evidente a medida que mayor cantidad de personas están dispuestas a denunciar. A fin de cuentas, son muchos más los casos invisibles, ocultos de lo mediático, y si “el estrés” de la pandemia (una crisis) es capaz de sacar semejantes actitudes de nuestra parte, ¿no será que ya somos así, y no son factores circunstanciales los que de repente hacen aflorar comportamientos discriminatorios que creemos no haber poseído nunca?

Queda a criterio.

¿Te quedaste con ganas de más? Revisa la siguiente infografía.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

QAnon: El uso de la conspiración para tomar el poder

22/09/2020 by Mabel Aguilar

La teoría conspirativa pro-Trump que nació en »4chan» y ahora ha ingresado al congreso de los Estados Unidos, cuenta con miles de seguidores y el FBI cree que es una posible amenaza de terrorismo interno.

Foto: El Mundo

Escribe: Camila Rojas Follow @PS_UPC

Los inicios de QAnon fueron en un portal de internet llamado »4chan» en el 2017, cuando un usuario llamado “Q’’ realizó una publicación donde aseguraba que la »extradición» de Hillary Clinton ya »estaba en marcha» y que iba a ser arrestada inmediatamente. Algo que al final no sucedió. Posteriormente, siguió realizando diversas publicaciones donde indicaba que trabajaba como infiltrado en el Gobierno de Estados Unidos y que contaba con información sumamente importante, además de saber la verdad sobre la lucha de Donald Trump y el “Estado profundo’’. Este último término es un pensamiento de los republicanos, ya que estos creen que los demócratas están trabajando activamente para derrotar el gobierno de Trump.

Las principales teorías de este grupo conspirativo es que Estados Unidos está bajo el poder de una gran secta demócrata que adora a Satán y que fomentan la pedofilia. Barack Obama, Hillary Clinton, Bill Gates y diversos artistas de Hollywood forman parte de esta secta y se encuentran protegidos por medios de comunicación y por el “Estado profundo’’. Además, están en contra de las vacunas, el cambio climático y creen que la pandemia del Coronavirus es solo una creación para atemorizarlos y que en realidad no existe. Otra teoría absurda, es que creen que los miembros de la secta extraen una sustancia química de la sangre de los niños abusados y que esto les alarga la vida.

El FBI ha identificado a este movimiento como un grupo peligroso que podría ser una potencial amenaza para Estados Unidos. El pasado 15 de julio, un hombre que llevaba dos rifles, dos pistolas y 900 balas en el interior de su vehículo, bloqueó la carretera de la presa Hoover exigiendo que se haga público un informe relacionado con el exdirector del FBI, James Comey. Esta es una más de las teorías.

Se calcula que hay más de 100 mil seguidores de QAnon y entre ellos se encuentran más de 70 candidatos republicanos, según Media Matters. La candidata republicana Marjorie Taylor Greene quien será congresista en noviembre de este año, forma parte de los partidarios. Ella afirma que el atentado del 11S no fue por parte de los islamitas y defiende la idea de que Obama contrató a sicarios de la Mara Salvatrucha para asesinar al asistente Demócrata Seth Rich, una muerte que forma parte de miles de teorías conspirativas.

Tras la victoria de Marjorie Greene, Donald Trump no dudó en felicitarla a través de su cuenta de Twitter, señalando que era una futura estrella del partido. En una conferencia de prensa, una periodista le preguntó al presidente sobre lo que pensaba de este peligroso movimiento conspiratorio, él solo respondió que le gustaba mucho y que estaba conformado por gente que amaba a su país.

Este movimiento ha ganado gran terreno como fuerza política del partido Republicano y al tener el apoyo de Trump, en un futuro inmediato puede llegar a ocasionar efectos realmente perjudiciales en la democracia estadounidense, así como también en las instituciones donde logre infiltrarse. El tiempo lo dirá.

Entérate más en el siguiente video:

     

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El rebrote del COVID en España

22/09/2020 by Mabel Aguilar

El día 9 de marzo España declaró cuarentena nacional, cuando había una cantidad de 9 mil casos de coronavirus y 463 fallecidos. Durante varias semanas las cifras subían hasta que llegó a un punto donde comenzó a descender, pero ahora se enfrentan a una segunda oleada.

Plaza Mayor de Madrid, España. FOTO: PEXELS

Escribe: Natalia Estrada Ascue

El día 9 de marzo España declaró cuarentena nacional, cuando había una cantidad de 9 mil casos de coronavirus y 463 fallecidos. Durante varias semanas las cifras subían, los médicos lucharon día a día hasta que lograron contener el virus. Acto siguiente las cifras de contagiados comenzaron a descender.

España tuvo una cuarentena estricta de tres meses. Las restricciones terminaron el 22 de junio y los ciudadanos comenzaron a hacer su vida con total normalidad. Comenzaron la apertura de varios lugares públicos como: cafés, restaurantes, museos, hoteles, cines y aeropuertos.

Sin embargo, España está atravesando una segunda ola de coronavirus. El virus se está extendiendo de nuevo y de forma rápida en este país a diferencia de los otros países de Europa. En las últimas semanas, España ha sido protagonista del mayor número de nuevos casos con coronavirus en el continente con más de 53.000. La edad promedio de los contagiados ha bajado, antes era de 60 años y ahora es de 37.

Se han impuesto nuevas restricciones ante el rebrote del coronavirus. La asistencia a funerales, entierros, bodas y festejos religiosos, así como las visitas en grupo a los museos o el turismo guiado fueron suspendidas desde el lunes 07 de septiembre. Las reuniones de más de 10 personas en exteriores ahora también aplican a interiores, porque los contagios más recientes estaban vinculados con reuniones en viviendas privadas.

Recordemos que, con 83,7 millones de turistas en 2019, España es el segundo país del mundo que más visitantes extranjeros recibe y este sector representa el 12,3 % del PIB nacional. Los epidemiólogos están sorprendidos de la rapidez de la segunda ola, pero dentro de sus explicaciones está la reactivación de la vida nocturna y el turismo. Los médicos ya cuentan con la experiencia de la primera ola, pero aun así no se sienten más confiados.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=Y1Zkihz7__Y%5B/embedyt%5D

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001