• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La explotación sexual en el Perú

La explotación sexual en el Perú

30/09/2020 by Mabel Aguilar

Ilustración: Pikisuperstar
Escribe: Bruno Estela
Follow @PS_UPC

El pasado 23 de septiembre se cumplieron 13 años del Día Internacional Contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres. A raíz de ello, se han realizado diversas campañas preventivas para disminuir este tipo de violencia.

Se conoce que la explotación sexual es la violación de los derechos fundamentales en relación con el abuso sexual de una persona: sea niño, niña, hombre o mujer, siendo así, el segundo negocio ilícito internaciones más lucrativo. Relacionado con esto, la trata de mujeres es una forma de esclavitud con fines de prostitución.

En el Perú, en el año 2019, se registraron 242 denuncias relacionadas a la trata de personas a nivel nacional, según los registros de la Policía Nacional. De las cuales, 229 fueron mujeres y 13 hombres. Debido a esto, en el año 2017, se calificó a la trata de personas como delito contra la libertad en el Código Penal del Perú.

Campañas en contra de la explotación sexual

La Campaña Corazón Azul fue creada en el 2008 por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), para sensibilizar a la opinión pública mundial contra la trata de personas. Actualmente, contribuye a alentar una participación masiva y servir de inspiración a medidas que contribuyan a poner fin a este delito. En el año 2012, el Gobierno de Perú publicó la Ley N° 29918 asignando, el día 23 de septiembre, como el día nacional contra la explotación sexual y la trata de mujeres. Ese mismo año el Perú se asoció a esta campaña.

La Campaña “El Perú Unido Contra la Trata de Personas”, creada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en el año 2013, está dirigida a la prevención de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes mediante la sensibilización a los servicios turísticos y autoridades competentes del sector, sobre esta problemática en el país.

La Campaña “Yo le Pongo CERO a la TRATA”, que impulsa el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), fue creado en el año 2017 y tiene como objetivos para este año llegar a ocho regiones del Perú y beneficiar a 80,000 estudiantes de secundaria mediante charlas informativas y preventivas acerca del tema por tratarse de una población vulnerable. Por tratarse de delito que afecta a los niños y jóvenes del mundo, surgieron múltiples campañas para frenar este tipo de violencia. A continuación, te presentamos una infografía que te informa de alguna de éstas obras.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Reapertura de las iglesias en nuestro país

29/09/2020 by Mabel Aguilar

Reapertura de las iglesias en nuestro país

“Los templos le dan la bienvenida nuevamente a sus fieles siguiendo nuevos protocolos de seguridad brindados por el Ministerio de Salud (MINSA)”

El 25 de junio, la Conferencia Episcopal Peruana, publicó el “Protocolo para las Actividades Religiosas de la Iglesia Católica en tiempos de Pandemia”. Esta se ha elaborado considerando los aportes de diversos obispos e incluyendo las Sugerencias del Ministerio de Salud (MINSA), adecuándose así a las normas de higiene, salubridad y bioseguridad para estos tiempos de pandemia.

El documento toma en consideración tres fases y disposiciones generales que los sacerdotes y feligreses deberán cumplir en los templos.

En primer lugar, la fase uno considera que, culminado el estado de emergencia nacional o cuarentena por el Covid – 19, cada obispo deberá establecer la fecha en la que se permitirá a los fieles asistir a los templos para las celebraciones eucarísticas, así como para la celebración de otros sacramentos o actos de culto. Sin embargo, no se podrá realizar de manera masiva sino, con un aforo reducido a un tercio de capacidad del lugar, guardando el respectivo distanciamiento y cumpliendo estrictamente el protocolo.

En segundo lugar, en la fase dos, se restablecerá de manera escalonada las reuniones de formación catequética y pastoral, tomando en cuenta la modalidad virtual para ciertas actividades. Además, se tiene que respetar estrictamente las normas y criterios sanitarios como el aforo reducido a un tercio, uso de mascarilla, distanciamiento de 1 metro como mínimo y otras que pueda disponer el obispo.

Por último, la fase tres, se retomará la vida pastoral de manera progresiva y teniendo en cuenta las medidas necesarias hasta que el virus que ocasionó esta pandemia obtenga una solución médica.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cine Feminista: La correcta representación

25/09/2020 by Mabel Aguilar

Foto: 20th Century Studios LA
Escribe: Hilda Chan Del Aguila
Follow @PS_UPC

Después del escándalo ocurrido con el live action de Mulán por parte de Disney, en Punto Seguido reflexionamos sobre lo que se necesita para considerar a una cinta como feminista: ¿Basta con tener a protagonistas mujeres?

Test de Bechdel

En 1985, Alison Bechdel publicó en su tira cómica The Rule, que solo aceptaba ver una película que cumpliera con las siguientes tres premisas:

  1. Deben aparecer al menos dos personajes femeninos.
  2. Deben conversar entre ellas.
  3. Y el tema no puede ser un hombre.

Con esos pasos ella determinaba la brecha de género de la película: Si es que el personaje había sido incluido únicamente para ser el interés amoroso de un hombre o si estaba vista desde un plano inferior a este.
Y lo más sorprendente es que si realizas el ejercicio sobre películas taquilleras como la trilogía original de Star Wars, la aclamada Perros de Reserva de Tarantino o, incluso, Los Increíbles de Disney; te das cuenta que no llegan a pasar la prueba.
¿Por qué sucede esto?

La Escopofilia: El Placer de Mirar

Laura Mulvey, una de las teóricas del cine feminista británico más famosas de la historia, fue una de las pioneras en señalar que la mirada hollywoodense era sumamente masculina. En Visual Pleasure and Narrative Cinema, identifica el discurso patriarcal que señala a las mujeres como objetos de producción: La mujer como parte de la utilería.

Basada en el psicoanálisis freudiano, Mulvey habla del rol femenino para conseguir la ‘estimulación’ de sus espectadores. La escopofilia convierte a la mujer en un objeto de estimulación sexual, donde su único fin es entretener a una audiencia masculina. Más allá de la participación que tenga este personaje en la trama.

Esta teoría, aun cuando fue postulada en 1973, se ve reforzada por el lenguaje audiovisual actual: Si bien un personaje femenino puede tener protagonismo en una cinta, muchas veces encontramos planos que buscan su sexualización.
Ejemplo de ello, tenemos a Megan Fox, actriz protagonista de la saga de Transformers, que aún después de su participación en la cinta, se volvió un personaje hipersexualizado.

nadie está a salvo de ser sexualizado, en especial en el cine/televisión, pero el caso de megan fue brutal, injusto, y la seguía donde quiera que fuera, en cada película, con cada persona con la que trabajara.

— ampelia (@superdanvers) September 24, 2019

Películas feministas

Después de todo lo mencionado, ¿Qué películas se pueden considerar feministas? Dale un vistazo al siguiente vídeo para encontrar cinco recomendaciones que puedes disfrutar este fin de semana.

Y tú, ¿qué otras películas conoces que buscan la igualdad? Déjanoslo saber en los comentarios.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Vacuna Covid-19: ¿Quiénes la recibirían primero?

25/09/2020 by Mabel Aguilar

FOTO: Agencia AFP

Diversas posturas se produjeron luego de que la Organización Mundial de la Salud sugiriera que cada país reciba lotes de vacunas de forma equitativa.

Escribe: Gabriel Mejía

La incertidumbre por la posible vacuna contra la Covid-19 no ha cesado a pesar de que varias compañías científicas ya se encuentran en la fase final de su desarrollo. De igual modo, las pruebas en humanos ya se ejecutan en diversas industrias, lo cual indica que todo marcha en orden en base a las expectativas de tiempo. Pero, ¿quiénes recibirían primero estas vacunas?

Cierta parte de la población mantiene la idea errónea de que, una vez oficializada la efectividad de una vacuna candidata, el suministro será general para todos. En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y productores de vacunas ya han afirmado la escasez en una primera instancia de distribución.

Con el fin de resolver quiénes deben percibir con anterioridad la vacuna, se han desarrollado diversas posturas. Pues, por su parte, la OMS sugirió que, a nivel general, los países reciban dosis equitativas en base a su población.

Ante esto, el Departamento Americano de Ética Médica y Política de Salud, junto a otros expertos internacionales, manifestaron una dura crítica hacia la entidad, postulando la iniciativa de otorgar prioridad a los países con mayores complicaciones por la pandemia.

Tomando en cuenta lo indicado por la OMS, se frustraría los planes del Ministerio de Salud (MINSA), que tiene como finalidad vacunar el próximo año a 20 millones de peruanos mayores de edad.

Asimismo, el viceministro de Salud Pública, Luis Suárez precisó que, fuera de la cantidad de vacunas que disponga el Perú, el orden ideal debería iniciar con las personas mayores de 60 años, aquellas con enfermedades crónicas y el personal médico.

Accede al siguiente podcast, en el cual sintetizamos mejor la información:

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Novak Djokovic descalificado del US Open 2020

24/09/2020 by Mabel Aguilar

Escribe: Bianca Botto

Follow @PS_UPC

Era domingo 6 de septiembre el partido estelar de la noche, se jugó sin público de por medio, pero con muchas cámaras que enfocaban cada punto, cada raquetazo, cada aliento, cada reniego, cada grito que dejaba notar el esfuerzo de dos muchachos. Dos tenistas. El serbio, y número 1 del mundo en tenis, Novak Djokovic y el español Pablo Carreño. Ambos peleaban por el un cupo en las semifinales del US Open 2020.

Nole, como le dice al serbio, era el máximo favorito de uno de los campeonatos más importante del circuito tenístico. Este se perfilaba en las apuestas para ser nuevamente campeón. Sin embargo, esa tenue noche en Nueva York, perdió los papeles. Perdía 6 -5 el primer set y Djokovic lanzó, una pelota, al parecer, a modo de descarga furiosa hacía la parte trasera de la cancha sin medir las consecuencias que vendrían. La pelota impactó en la garganta de una juez de silla, quién cayó al suelo producto del dolor y empezó a gritar.

Insólito. El partido se paró. El número 1 se acercó enseguida a ayudar a la jueza, ella estaba consternada, con cara de dolor, miraba a quién quizás -hasta ese momento- era su ídolo.

La cancha de llenó de personas: oficiales, representantes de la ATP (Asociación de Tenis Profesional). Entre todos se sentía el murmullo y más en un estadio de 50 mil personas sin publico por el Covid-19. Caras de decepción y un Djokovic inquieto. Sabía como terminaría la historia. El reglamento menciona que en estos casos, más allá de la intención o no del jugador, el atleta debe ser descalificado.

Luego de 15 minutos, el arbitro dio por concluido el partido. Nole, como se esperaba, fue descalificando de manera inmediata y anunciaron como ganador al español Pablo Carreño. Djokovic tomó su maletín, sus raquetas, abandonó la cancha sin dar ningún tipo de declaración.

Horas más tarde a través de sus redes sociales, Djokovic, emitió un comunicado en el que anunció: «Esta situación me ha dejado triste y vacío. He hablado con la jueza de línea y desde el torneo me dijeron que ya se siente bien. Lamento mucho haberle causado tanto estrés. Tan equivocado. Respecto de la descalificación, necesito buscar en mi interior y trabajar en mi decepción, y convertir esto en una lección para crecer como jugador y persona. Pido disculpas al torneo y a todos por mi comportamiento», finalizó.

Probablemente este haya sido y será el acontecimiento más insólito que haya vivido el tenis este 2020 más allá de la pandemia. Sin embargo, la polémica entorno a este suceso continua y no sabemos hasta cuando.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001