• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La cuarentena de las familias de Cerro de Pasco afectadas por la actividad minera

02/07/2020 by Punto Seguido

Foto: Luis Enrique Becerra Velarde

Tras el inicio del aislamiento social obligatorio, las personas que acampaban a las afueras del MINSA tuvieron que refugiarse a la espera de retomar las solicitudes para un tratamiento por los metales en la sangre.

Escribe: Matt Apolinario

A mediados de febrero, cinco familias procedentes de Cerro de Pasco decidieron acampar frente al ministerio de Salud. Este acto fue en señal de protesta contra el Estado, ya que vienen reclamando desde hace varios años que atiendan sus solicitudes. La principal demanda ha sido iniciar un tratamiento para las distintas enfermedades que se derivan del ingreso de metales en el cuerpo y sangre de las personas producto de la actividad minera en la zona.

La noche del domingo 15 de marzo, luego del mensaje a la nación, las familias compuestas por los señores Marcos Castañeda, Vilma Tobalino, Simeon Martin Huete e Irma Huaman, decidieron partir a buscar un hogar donde pasar el aislamiento social obligatorio. No obstante, el Estado había designado una casa en Los Olivos para las familias de Cerro de Pasco.

Pese a ello, cada uno tomó un rumbo diferente. “Tengo cinco hijos y tuve que buscar dónde ir, me hablaron de un cuarto en San Juan de Lurigancho”, dijo Marco Castañeda, quien pasa la cuarentena en aquel distrito. La familia de Simeon Martin Huete ya no pudo seguir durmiendo en el hospital del Niño en San Borja. En los sucesivo, se sabe que regresaron a la región de Cerro de Pasco en medio de la cuarentena. “Hace algunos años nosotros demostramos nuestra incapacidad económica para viajar cuantas veces lo requiera la salud de nuestros hijos, teníamos que quedarnos en Lima. Por eso estamos acá: en el albergue de Los Olivos”, menciona Irma Huaman. Asimismo, la señora fue acompañada por la representante de la sociedad civil: Gladys Mandujano.

El hecho de haberse dividido en varios lugares y no pasar la cuarentena en un mismo sitio ha sido un problema. “Hemos tenido que ver cómo administrar el dinero, el bono tardó en llegar”, menciona Vilma Tobalino. Asimismo, al ser una familia numerosa, el espacio y la recreación representa un conflicto. Sin embargo, la ayuda que habían recibido en el campamento frente al MINSA ha ayudado a paliar las vicisitudes. Por el lado de Irma Huaman y la representante de la sociedad civil: Gladys Mandujano no se ha presentado mayor conflicto, ya que ella manifiesta se ha cubierto todo lo necesario para la alimentación.

La urgencia de quedarse en Lima responde a tener que seguir un tratamiento cuanto antes. El gobierno prometió derivar a Argentina, ya que no existe la especialidad de toxicología pediátrica en el Perú.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Volvieron al ataque y esta vez con mascarilla

01/07/2020 by Punto Seguido

Mientras la mayoría de los ciudadanos se resguardan en sus hogares, el mundo del crimen y las organizaciones criminales no son ajenas a esta crisis.

Con más de 100 días de cuarentena, la cifra de asaltos va en aumento. Enfrentamientos entre pandillas, asaltos al paso, atracos y robos a viviendas, son los delitos con más frecuencia se han incrementado en las últimas semanas. Según registros de la Policía Nacional del Perú (PNP) en el primer mes de aislamiento del 16 de marzo al 12 de abril se contabilizaron 489 delitos. Se estimaba que esta cifra vaya disminuyendo en los próximos meses pero no fue así. Al mes siguiente se registraron 1129 casos, es decir, más del doble.

Escribe: Andrea Linares  
Follow @PS_UPC

En una lista con los distritos con mayor incidencia de casos de delincuencia se encuentra en primer lugar San Juan de Lurigancho registrando 200 delitos, Comas con 165, Cercado de Lima 139, San Martin de Porres con 90 y Los Olivos con 80 delitos.

Una modalidad que esta siendo recurrente son lo delitos por estafas cibernéticas y bancarias. Julio Corcuera, especialista en seguridad, advierte que estos delitos van a ser cada vez más frecuentes, con la compra virtuales. Recomienda tener cautela con el uso de aplicaciones virtuales al manejar cuentas bancarias, revisar que se una página autorizada y verificada antes de colocar datos como números de cuenta bancaria y claves.

La sensación de inseguridad ha crecido en la población, y se estima que a partir de esta semana podrían subir las cifras al ya no haber restricciones de salida. Por eso se le recomienda que tomen precauciones y no baje la guardia, la delincuencia sigue operando en tiempos de coronavirus.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo será la Marcha del Orgullo en Perú y demás países?

28/06/2020 by Punto Seguido

Se han cancelado los eventos de grandes aglomeraciones como medida preventiva contra el covid-19. A diferencia de conciertos y festivales, las marchas son formas de practicar activismo, así como celebrar a comunidades oprimidas. ¿Qué será de la Marcha del Orgullo LGBTQI+ este año?

Escribe: Diana Velásquez
Foto: Unsplash. Steve Johnson
Follow @PS_UPC

La primera Marcha del Orgullo se sostuvo hace 50 años en Central Park, en 1970, un año después de los Disturbios de Stonewall. Este 2020, la pandemia por el covid-19 ha obligado a la comunidad LGBTQI+ en múltiples países a cancelar su marcha anual, que se celebra cada junio por el Mes del Orgullo. Sin embargo, alrededor del mundo se ha propuesto realizar la marcha de manera virtual. ¿Cómo se dará en Perú y otros países?

En Perú, Marcha digital

El año pasado, miles de personas participaron de la Marcha del Orgullo LGBTQI+ en Lima, además de darse en las ciudades al interior del país como Arequipa, Trujillo, Ica, entre otras. Debido a que el Estado estableció la cancelación de reuniones mayores a 300 asistentes por el resto del 2020, este año la manifestación será online y se moviliza bajo los hashtags #OrgulloEnLínea y #OrgulloEnCasa, este sábado 27 de junio a partir de las 3:00 pm.
Se podrá acceder a la transmisión a través de la página de Facebook oficial de Marcha del Orgullo Lima, y ha sido confirmada la participación de personalidades promotoras de la comunidad como Alberto de Belaunde, Wendy Sulca, DJ I’m Lito, la artista de Drag Go Diva y más.
Además, las personas pueden enviar un video propio de 15 segundos expresando su orgullo y apoyo al cese de la discriminación y violencia de la cual sigue siendo víctima la comunidad LGBTQI+; los videos serán transmitidos durante el evento online.

En otros países, sin marcha atrás

Perú no es el único país que ha tomado esta iniciativa digital. En Nueva York, Estados Unidos, este año sería la quincuagésima Marcha del Orgullo en la gran manzana; no obstante, la convocatoria 2020 fue virtual y transmitida por YouTube, Facebook e Instagram el viernes 26. También realizó un concierto en vivo con DJ MAJR y Sky Vodka, y una conferencia de siete horas el jueves con invitados como Jonathan Van Ness sobre los derechos humanos de la comunidad LGBTQI+. Todos los eventos fueron presentados por la cadena T-Mobile.
En Francia, se realizó una marcha nocturna por el Paseo de Peyrou a partir de las 7:00 pm, conocida como la Pride de Nuit. En Inglaterra, la marcha en Londres del sábado 27 de junio fue pospuesta hasta nuevo aviso. En Latinoamérica, los colectivos LGBTQI+ de países como Costa Rica, Argentina, Colombia y más han organizado conversatorios, conciertos y más eventos virtuales durante el mes de junio.

Orgullo Global

Por otro lado, muchos países alrededor del mundo continúan en cuarentena obligatoria o auto aislamiento. Global Pride 2020 es una iniciativa con la contribución de más de 500 organizaciones LGBTQI+, en 91 países, que consistirá en un evento virtual de 24 horas con presentaciones por turno desde cada nación. El anfitrión del evento es el cantautor Todrick Hall. Están incluidos en el itinerario participaciones de México, Estados Unidos, Japón, Tailandia, y diez más. En Perú, la transmisión inició hoy sábado 27 de junio a las 00:00 horas, y puedes acceder al video en vivo aquí.

Descubre más: arrastra el cursor por la imagen y conoce más sobre la comunidad LGBTQI+-

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

San Lorenzo: La cuarentena en un pueblo casi fantasma cerca de Lima

24/06/2020 by Punto Seguido

Esta es la vista desde arriba del pueblo. (Foto: Jonathan Vicharra)

Escribe: Allison Cayo y Maria Pia Yañez  
Follow @PS_UPC

Esta ciudad está quedándose sin personas, tan solo cuentan con 35 en su comunidad. Está aislado de la capital y, en estos tiempos de cuarentena, parece ser apartado y olvidado. Sin embargo, pese a las circunstancias, esta población trata de salir adelante cultivando y cosechando sus propios alimentos.

Los lugareños llevan a sus animales al maizal de Hayos, un cerro cerca del pueblo. Las calles suelen estar vacías, pues los pocos habitantes se mantienen en casa y no necesariamente por la cuarentena. El “pueblo entre nubes” amanece con una ligera niebla fría propia de esta zona. Esta es una señal para que cada miembro de la comunidad salga a producir sus alimentos junto a los ganaderos y agricultores.

[slideshowck id=27598]

Nuestro país cuenta con 24 departamentos y una provincia constitucional. Alguna vez te has preguntado, ¿cuántas comunidades hay en nuestro país? O mejor aún, ¿cómo sería pasar la cuarentena en un lugar que no es Lima?

Contagios en la provincia de Canta

En estos momentos de incertidumbre, la comunidad de San Lorenzo de Cochabamba vive la cuarentena muy diferente de lo que uno piensa. Esta ciudad se ubica en la provincia de Canta, exactamente, en el distrito de Lachaqui. De acuerdo con Epidemiología Diresa Lima, en esta provincia se ha registrado 62 casos de covi-19. Las cifras son del 7 de junio de 2020.

????Actualizado al 07 de junio de 2020 región Lima: 3598 casos #confirmados │1066 casos #recuperados │ 3926 Casos #descartados │ 4840 casos #sospechosos │ 214 #hospitalizados │14 en #UCI │245 #fallecidos. pic.twitter.com/RnHweVEqYy

— GRRNGMA (@GRRNGMAGORELI) June 7, 2020

Temor de los lugareños de San Lorenzo

A pesar de no haber un caso confirmado en San Lorenzo, la llegada de la pandemia podría afectar gravemente a esta comunidad. Además del contagio masivo, habría otras razones por las que pueblos no asistidos son vulnerables. Wilmer Vicharra, uno de los 35 integrantes, tiene 40 años y es comunero de San Lorenzo desde hace 25 años.

“Lo primordial es el agua. Después ya viene una posta, ya que hablamos de salud. También las mejoras de la plaza, mantenimiento de la carretera. Son cosas ya secundarias”, dijo Wilmer Vicharra.

De manera que, la escasez de agua y sin un lugar para asistencia médica, podría ser devastador para este pueblo. El miedo de los lugareños de San Lorenzo es evidente. Un ejemplo de ello, es la declaración de Frank Flores de 19 años. Él ayuda a su tía a pastar el ganado, pero expresa también su preocupación por un caso hipotético de covid-19 en su comunidad.

“Sí, que llegue acá sí. Por eso, estamos tratando de cuidarnos, que no lleguen personas o también limpiando las cosas que llegan, los víveres. Teniendo siempre cuidado”, expresó Frank Flores.

Aunque la entrada de San Lorenzo esté prohibida, la comunidad no siente el Estado de Emergencia. Debido a que las visitas de la policía de Canta suelen ser ocasionales. De esta manera, la cuarentena de este pueblo no se asemeja a lo que se vive en Lima. Por ello, en esta nota, te presentamos un podcast para enterarte de los detalles de un pueblo casi fantasma.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué sucede cuando haces deporte con mascarilla?

20/06/2020 by Punto Seguido

Se ha aprobado el hacer ejercicio fuera de casa, siempre y cuando sea bajo las normas establecidas por el MINSA. No obstante, debido a la fuerte respiración que esto implica, ¿es seguro el uso de mascarilla al ejercitarnos?

Escriben: Dina Algoner y Diana Velásquez
Foto: Pexels 
Follow @PS_UPC

Desde el pasado miércoles 3 de junio, el Ministerio de Salud (Minsa) permitió que las actividades deportivas se fueran incorporando progresivamente en la rutina de los peruanos. La medida fue propuesta por la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud, quienes informaron que la norma fortalecería la salud mental y física de los ciudadanos durante la  cuarentena.

Las normas del Minsa indican que uno no puede exceder los tres kilómetros de distancia de su domicilio, deben ser máximo 60 minutos y el horario permitido es entre las 5 am y 6 pm. El uso de mascarilla sigue siendo obligatorio. ¿Es seguro hacer ejercicio con mascarilla?

Sensaciones y respiraciones

Ante la duda de lo que sucede cuando realizamos deporte con una mascarilla facial, expertos como Scott McAfee, fisioterapeuta y especialista en ortopedia de MovementX, indica que incluso las personas con una condición física favorable se fatigarán más rápido al usar este artículo, según sus declaraciones para el medio estadounidense CNET. Por lo que la sensación de haber realizado un esfuerzo mayor es común luego de la actividad física con mascarilla.

El uso de mascarilla es posible, entonces, durante el ejercicio. Pero no es recomendable, pues reduce la circulación del aire.

Ben Levine, médico y director del Instituto de Medicina de Ejercicio y del Medio Ambiente del Hospital Presbiteriano de Salud de Texas, indicó a NPR que, mientras más profundas y duras sean las respiraciones de un sujeto, se genera mayor segregación del virus. No obstante, si la actividad física se realiza al aire libre, el viento puede disipar los gérmenes.

Descubre más: Arrastra el cursor por la imagen y haz click en los botones para mayor información sobre el uso de mascarilla y el ejercicio.

Otras actividades

Según declaraciones de expertos para el diario británico The Guardian, montar bicicleta genera mayor diseminación viral, por las exhalaciones profundas. Fernando Paredez, aficionado del ciclismo, contó para Punto Seguido su experiencia del uso de bicicleta en Lima en medio de la pandemia: “Al hacer ejercicio con mascarilla sí se siente una gran diferencia, porque nos dificulta respirar, ya que la mascarilla evita que entre el aire con mayor fluidez a nuestro sistema respiratorio.”

“Aparte, la mascarilla hace que los lentes de seguridad que usamos se nublen, se empañen por el vapor y no nos permite ver la ruta de seguridad por la que vamos yendo”, dice el joven de veintitrés años que pertenece al grupo de ciclistas Team K’ata Bikers.

Por otro lado, la mayor protección frente al contagio de covid-19 es el distanciamiento social. Por lo que se debe procurar una separación de por lo menos dos metros entre personas al salir a realizar actividad física.

Si deseas saber más sobre la seguridad del ejercicio con mascarilla o qué modelo sería el más conveniente para la actividad física, no dejes de escuchar nuestro podcast a continuación.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Pase virtual: Los festivales y congresos online 2020

03/06/2020 by Punto Seguido

En medio de la crisis por el coronavirus, la industria de las convenciones y festivales se ha visto gravemente afectada por la prohibición de reuniones multitudinales. ¿Qué opciones han tomado los eventos más relevantes del año?

Escribe: Diana Velásquez
Collage: Diana Velásquez
Follow @PS_UPC

La crisis por el covid-19 ha afectado a más de una industria, una de ellas: los congresos y festivales. Y es que muchos países han determinado como norma la prohibición de reuniones y eventos con muchos asistentes, especialmente en espacios cerrados.

Algunos eventos como el CES (Feria de Electrónica de Consumo), uno de los eventos más grandes de tecnología desarrollado en Las Vegas, Nevada, lograron celebrarse en los meses antes del inicio del aislamiento social. No obstante, desde el mes de marzo múltiples otros han tomado la decisión de cancelar, postergar o transformar sus realizaciones a una modalidad online. ¿Cuáles fueron y serán los planes de las convenciones, premiaciones y festivales más relevantes del mundo?

Salto digital

Cuando en el mes de mayo la MET Gala se sostuvo y transmitió digitalmente para todo el público a través de YouTube, no fue el único gran evento con la misma idea. Por ejemplo, el festival de cine, música y medios interactivos South by Southwest promovió el streaming de películas y cortos que iban destinados a la edición de 2020 a través de cualquier cuenta básica de Amazon.

Otro congreso relevante fue el Microsoft Build, celebrado online, gratuito y hasta con algunas presentaciones en realidad virtual. Build es el congreso central de la empresa para anunciar todos sus próximos lanzamientos y proyectos. Los próximos grandes eventos online y sin costo serán:

[slideshowck id=”26650″]

  • Comic Con International 2020

La muy esperada convención de cultura popular en San Diego, California, se canceló por completo. Sin embargo, los fans de todo el mundo se alegraron al enterarse que se convertirá en una convención global, gratuita y en línea. ¡Todos podrán acceder al salón H!

Si bien está confirmado el salto digital de la Comic Con, no se sabe si se mantendrán las fechas originales, que serían del 23 a 26 de julio. Aquellos que compraron un ticket para la edición física tienen la opción de un reembolso o separar su asiento para el próximo año, lo cual dificultará adquirir entradas para los demás en el futuro.

  • E3 (parcialmente)

La convención más importante de videojuegos fue cancelada. Hubieron rumores de una edición digital, mas no sería el camino que tomarían. Por otro lado, empresas desarrolladoras como Nintendo, Xbox, Ubisoft, Bethesda, Capcom y más han manifestado trasladar sus paneles y conferencias del evento a modalidad online, y serán apoyados por la propia E3. Aunque Playstation decidió no formar parte del E3 2020, ¡la comunidad gamer sí podrá desde la comodidad de su casa! Las presentaciones y actividades planeadas comiezan este mes.

  • Worldwide Developers Conference (WWDC)

Los fans de Apple están contentos con la versión digital del congreso central de la compañía de la manzana. Este año, nuevamente se esperan más novedades de los sistemas operativos de Apple y ojalá algún nuevo modelo de sus dispositivos. Está proyectada para el 22 de junio y las conferencias no serán tan exclusivas como suelen ser.

¡Cancelado y postergado!

Lamentablemente, existen celebraciones que sí se vieron forzadas a cancelar sin poder reinventarse, como el prestigioso Festival de Cannes y las famosas fiestas de música electrónica UltraMusic y Tomorrowland, en sus sedes principales.

Otros, en cambio, se mantienen optimistas y han postergado sus fechas para mantener un evento en persona, como los Billboard Music Awards, sin fecha nueva definida, al igual que los Billboard Latin Music Awards. También ha aplazado el festival Coachella, para el mes de octubre, y la opción de recuperar el dinero de entradas expiró el 31 de mayo. Por su lado, la Comic Con de Nueva York mantiene su realización para octubre, al igual que la internacional feria de tecnología IFA, en Alemania, y los Primetime Emmy Awards para el mes de setiembre.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Las nuevas conexiones con el entretenimiento

02/06/2020 by Punto Seguido

La coyuntura actual pone un gran reto a la humanidad y es buscar una solución para que la diversión continúe pero respetando la distancia social.

Las personas disfrutan de estas actividades exclusivamente dentro de autos para evitar la propagación del covid-19. Foto: Pixabay.

Escribe: María Sánchez
Follow @PS_UPC

Debido a la pandemia por el covid-19 muchas actividades de entretenimiento fueron canceladas sin fecha de retorno y se ha exigido a las personas cumplir un distanciamiento social para evitar el contagio. Mejor dicho, todos se han visto obligados a no vivir más esos buenos momentos de poder ir al cine o esas noches de diversión en un concierto musical. Pero tranquilo se está recurriendo a dos formas de entretenimiento pero con los cuidados necesarios. Estamos hablando de los autocines y los autoconciertos.

Autocine

El autocine no es algo de los tiempos de ahora, es una modalidad que alcanzó popularidad entre los años 50’s y 60’s pero que hoy en día está resurgiendo como una posibilidad para la reactivación del sector entretenimiento.

Ahora tras la pandemia del coronavirus, los autocines regresan con fuerza al país como por ejemplo el autocinena del restaurante Arnold’s, que por ahora se encuentra inactivo debido a la situación crítica que afronta el país por el covid-19; sin embargo, está luchando por una reactivación en donde se cumpla las medidas impuestas por el Ejecutivo.

Tras la iniciativa de Tondero junto con Jockey Plaza, se suman dos autocinemas más que llevarán por nombre “Autocinema+” estos estarán ubicados en la explanada del centro comercial exactamente junto a YOY Lima Boxpark y tendrá una capacidad para 130 automóviles. En este autocinema no solo se proyectará películas sino también obras de teatro, shows de stand up comedy y conciertos por streaming. Este formato promete cumplir con los protocolos de seguridad para evitar la propagación del coronavirus. Próximamente se conocerá la fecha de inauguración.

Cabe resaltar que países como Alemania, Coreo del Sur, Estados Unidos y España cuentan con el servicio de autocinema pero también que se han visto afectados por el covid-19, excepto los autocines de Alemania y Corea del Sur que han seguido funcionando durante la pandemia pero bajo estrictas normas como el distanciamiento social.

Autoconcierto

La industria musical se ha visto muy afectada debido a la propagación del covid-19. El autoconcierto o autodisco se ha visto como una alternativa para la reactivación de grandes eventos en donde solo se necesita el auto para poder asistir.

En Europa, Alemania realizó un autoconcierto contando aproximadamente con 500 asistentes dentro de sus autos para mantener el distanciamiento social. Fueron en total 250 vehículos estacionados frente al escenario que disfrutaron de una noche llena de música. Sin embargo, previo al evento la policía estuvo encargada de verificar que solo se encontraran dos personas dentro del vehículo para así evitar un masivo contacto social.

Por otro lado, en Dinamarca también se llevó a cabo un autoconcierto liderado por Mads Langer, un conocido cantante danés que ofreció un concierto en una explanada para 500 personas dentro de sus autos cumpliendo con el distanciamiento social. Ambos eventos fueron realizados exitosamente.

http://puntoseguido.upc.edu.pe/wp-content/uploads/2020/06/Aautocine-y-autoconcierto.mp4

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Magia y burbujas tras la pantalla: nuevas propuestas de eventos digitales

01/06/2020 by Punto Seguido

Fiestas virtuales. Cada vez más animadores migran a las plataformas online.

Imagen: El Mago Edu

Los días en cuarentena continúan como una medida para cumplir con el distanciamiento social y, a la par, el rubro de eventos digitales sigue creciendo. Los animadores migran a las plataformas virtuales no solo como científicos o clowns sino también como magos y burbujólogos.

Escribe: Susana Condado Trelles  
Follow @PS_UPC

El grupo más afectado por la pandemia y por las restricciones establecidas como intento de prevenir el virus y disminuir el número de infectados es quizá el de los más pequeños. Ellos no entienden por qué de la noche a la mañana está prohibido salir a jugar con sus amigos o celebrar su cumpleaños en la casa, el parque, o un local específico. Y la temática de la fiesta que siempre quisieron y esperaban hacer realidad este año se ve obligada a dar un giro. ¿Obligada? No. Muchos animadores ya han ‘digitalizado’ sus personajes o están estudiando para hacerlo y así llevar un momento de diversión y entretenimiento a los hogares de cada niño.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MAGO

Eduardo Samaniego, conocido como El Mago Edu en el universo de las fiestas infantiles y eventos en general, dice que ser mago es un sueño hecho realidad. Él estudió actuación y luego conoció a una persona que enseñaba magia. No lo pensó ni dos segundos y le pidió que sea su tutor. A los 21, ya se encontraba en el primer escalón que lo llevaría a alcanzar ese sueño que tuvo desde pequeño. Es así como, hace aproximadamente seis años, nace El Mago Edu en el primer show de magia que hizo frente a su familia.

La construcción de su personaje es un trabajo arduo y completo que no discrimina si quiera los detalles más pequeños en la vestimenta o indumentaria. Él asegura que ha ido cambiando de accesorios con el tiempo:

  • Camisas
  • Corbatas de cartas
  • Zapatillas (converse, sus favoritas)
  • Lentes y más

Y es que la elegancia y el misterio son características importantes, afirma. Sin embargo, lo más relevante es en realidad el sombrero del mago. Cuenta que tuvo que mandar a diseñarlo en una sombrerería del Centro de Lima para que sea a su medida. Ahora, cada vez que se lo coloca entra en personaje.

“El Mago Edu es como un niño también: tiene miedo, asombro, es curioso, un poco torpe”, comenta, justo antes de esbozar una sonrisa y admitir que es cómplice de ellos. Tiene su estudio en casa y, aunque hay cosas que ya no utiliza, guarda recuerdos porque dice que son mágicos. Sin embargo, quizá lo más mágico para los niños sea Genoveva, su coneja y compañera, quien es parte de la décimo quinta generación de conejos en su familia. El primero en ser parte de sus shows de magia fue Rabito y aunque su partida lo haya marcado, Genoveva se ha encargado de seguir dando alegría en los eventos.

EL DESCUBRIMIENTO DE LA BURBULOGÍA

“He recorrido todo el Perú con las burbujas. Ellas me abrieron más puertas en el teatro que el mismo teatro que yo hacía como independiente. Es una cosa de locos”, señala Aaron Banda, más conocido como El Burbujón Aaron en las fiestas, talleres y ferias. Él es un hombre de actuación, así se define, y es que con ello inició todo, mientras escribía una obra sobre payasos en la que uno de los personajes hacía burbujas y lo disfrutaba.

Hace cinco años aproximadamente, en una feria de Barranco, tuvo que suplir a uno de los artistas. Minutos después de salir a escena, una mamá se le acercó y le dijo que quería ese show de burbujas para el cumpleaños de su hija. A partir de entonces, empezó a elaborar a su personaje y, en su búsqueda, se dio cuenta de que se prestaba para ser un científico divertido, loco, extraño, histriónico y sociable al que le gusta conectar con los niños. En pocas palabras, un niño más en el show.

En ese sentido, para la construcción global del personaje utilizó herramientas del teatro y la animación. Trabajó en dos empresas distintas dedicadas a este último rubro para afianzar más su aprendizaje. En una desarrolló las fiestas infantiles y en la otra pudo entender el mundo de los eventos en sí desde la visión de un clown. El resultado de esos años, lo que él describe como una performance teatral con muchas más herramientas de animación, fue El Burbujón Aaron. “Mi personaje es en teoría un científico, pero realmente es un ser que está haciendo cosas y que al hacerlas, al experimentar, se divierte”, dice completamente convencido de la creación que lo ha llevado a distintos festivales, aldeas infantiles y organizaciones de ayuda social por todo el Perú.

ADAPTÁNDOSE A LOS NUEVOS FORMATOS

Si en algo coinciden Eduardo y Aaron es en la apertura al cambio y en la búsqueda de nuevas herramientas para cada uno de sus personajes en las plataformas virtuales como Zoom o Google Meet, siendo estas las que más suelen usar. Ellos conciben la idea de crear estrategias para que el entretenimiento, a pesar de ser a distancia, continúe siendo amigable y es algo que resalta Aaron en el grupo de entretenedores infantiles al que pertenece, un grupo que congrega a más de dos mil personas, según comenta, en América Latina.

“Lo único que varía es que ya no tengo a un niño a mi costado haciendo magia. En estas circunstancias eso ya no se puede, pero la magia va a continuar”, afirma Eduardo, y es que sus eventos seguirán siendo personalizados. Por otro lado, Aaron señala que sus shows siempre han tenido como base la comunicación e interacción con los niños y que eso continuará así sin importar la distancia. Por ello, esperando que puedan disfrutar de las burbujas, ha compartido la fórmula súper secreta en sus redes sociales.

Todo esto nos deja claro que la crisis en la que vivimos sumergidos hace varios meses ha retado a los animadores a crear sus propias oportunidades, a innovar sus personajes y a producir nuevos contenidos en un ambiente dividido por una pantalla. Su misión, como bien dicen, es darles un respiro a los niños, un momento de diversión alejado de las noticias y suspendidos por unos minutos del confinamiento. Si quieres conocer más de ellos mira el video a continuación.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué está sucediendo en la selva peruana?

30/05/2020 by Punto Seguido

La crisis de esta nueva pandemia mundial causada por el covid-19 se ha vuelto la principal amenaza del Amazonas del Perú, siendo el sistema sanitario el más afectado.

[slideshowck id=26372]

Escribe: Raúl Villanueva 
Follow @PS_UPC

En Loreto, y en toda la selva, la situación es alarmante. Probablemente, la peor en todo el país. Hay varios médicos muertos, escasea el oxígeno, numerosos pacientes no pueden ser atendidos. Asimismo, cuenta con un sistema de salud pública dramáticamente colapsado, falta de equipamiento médico, la ausencia de laboratorios, la falta de crematorios y el deficiente servicio de agua y desagüe, y en las zonas indígenas la situación es aún peor. Esta región amazónica que concentra a 1.560 comunidades indígenas y que en este momento registra el mayor número de casos después de la capital, también tiene pocas camas UCI (30) y apenas 14 ventiladores mecánicos.

La selva, en estos momentos, se encuentra en alerta roja. Hace un par de semanas salieron distintos vídeos grabados y subidos a las redes sociales que evidenciaban lo grave del problema. En ello, salían mostrando una docena de cadáveres, envueltos en bolsas de plástico desde hace días, se amontonan unos encima de otros dentro de un salón que parece ser una morgue. En dicho material audiovisual, se muestra que fue grabado en la morgue municipal de Iquitos, la capital de la región de Loreto, que debido al aumento dramático de muertes a causa de la pandemia de coronavirus en los últimos días se encuentra totalmente colapsada.

Covid-19 en Perú: “En Iquitos, los hospitales ya no controlan nada” https://t.co/3k40G1vdJg pic.twitter.com/y2V4AK7edJ

— FRANCE 24 Español (@France24_es) May 10, 2020

Los síntomas de la situación actual que está padeciendo la selva peruana queda completamente en evidencia. Tener un sistema de salud precario es una de las principales causas de esta crisis que se vive en la parte del Amazonas del Perú, siendo las zonas de las comunidades indígenas las más afectadas por esta situación.

El déficit en el sistema de salud que presenta hoy en día la selva peruana ha quedado vista por todos. Esta pandemia ha sido el detonante lamentable para que se preste mayor atención a este sistema precario de salubridad que cuenta con los pobladores de las comunidades indígenas de la región, popularmente llamada “el pulmón del mundo”: el Amazonas.

Línea de tiempo de situaciones de crisis en la selva del Perú

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Coronavirus: humor contra el temor

26/05/2020 by Punto Seguido

Si bien la incertidumbre de cuándo se pondrá fin a la pandemia parece atemorizar a algunos, otros están utilizando el humor como vacuna contra el virus.

Escribe: Lizeth Yarasca

Follow @PS_UPC

De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud del Perú, hasta el día 12 de mayo, el Perú cuenta con 68,822 casos confirmados por Covid-19. Mientras que la cifra de fallecidos asciende a 1,961 muertes. Es esta situación, la que provoca angustia entre los peruanos, quienes deben mantenerse en casa, en confinamiento, para evitar contagiarse con el virus.

En medio de este estado de alarma, el humor ha surgido como un arma que lo combate, puesto que, en las redes, se han viralizado toda clase de memes y chistes sobre la pandemia, lo cual ha provocado que los cibernautas suelten más de una carcajada en medio de la tragedia.

Los griegos ya habían descubierto las propiedades curativas del humor, pues este era considerado como un remedio para sus males. Por ejemplo, en la Edad Media, los bufones hacían reír a los glotones de la nobleza ya que mediante las risas mejoraban su digestión. Mientras que, la escritora Pilar Jericó señala en su artículo para el medio español El País, que “el sentido del humor reduce la temida hormona del estrés, el cortisol; disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mejora nuestro estado de ánimo”.

Para Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, el humor es un mecanismo de defensa para hacer frente al sufrimiento. Bertrand Russell, premio nobel de literatura, señaló que “la risa es la droga más barata y la más maravillosamente efectiva. Es la medicina universal”. Y la definición que más se ajusta a nuestra realidad es la del sociólogo francés Robert Escarpit.

“El humor es el único remedio que distiende los nervios del mundo sin adormecerlo, le da su libertad sin volverlo loco y pone en manos de los hombres, sin aplastarlos, el peso de su propio destino”.

Y es que detrás de los memes más virales, se esconde una formula eficaz para vencer al miedo. Soltar unas cuantas carcajadas en medio de la pandemia no solo nos ayuda individualmente, sino como nación nos une contra un mismo enemigo: el coronavirus.

Punto Seguido recopila los mejores memes y videos virales sobre el coronavirus:

  1. “La palta emocionada”
  2. “La niña del humo”
  3.  “Bailarines africanos cargando ataúd”
  4. “La yapa”

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los cambios en la publicidad a causa del Covid-19

26/05/2020 by Punto Seguido

Foto: Freepik

La pandemia del coronavirus y el aislamiento social, han ido teniendo un efecto directo en la industria . Obligando a las marcas y las empresas de todo el mundo a redefinir sus estrategias.

Escribe:Sebastian Gamboa 
Follow @PS_UPC

¿Pero cómo funcionaba la publicidad antes del coronavirus?. Hablamos con Sebastián Cornejo publicista y asistente de dirección, para conocer más sobre este rubro también afectado por la Covid-19.

 

La publicidad que se vivía antes de la Covid-19 , estaba llena de reuniones de pre producción en las cuales la concurrencia era de aproximadamente 20 personas. Esto dependía del proyecto, cuanto más grande mayor cantidad de personas requería. En temas de rodaje la cantidad de personas sí varía por sobremanera . Sebastián nos comenta que como asistente de dirección, tenía a su cargo en un rodaje a más de 60 personas, entre gente de la agencia y de la misma casa realizadora.

 

Manuel Ayllón director de Orange 360 una de las agencias de creatividad e innovación más importante del mundo. señaló lo siguiente en una entrevista para América Economía. “Las empresas que se atrevan a buscar nuevas fórmulas para enfrentar este contexto habrán ganado una importante ventaja versus las que solo se resigna a esconderse y esperar que el temporal pase. Recuerden esto, los buenos marineros no se hacen en aguas mansas”

 

Es por eso que se han tenido que  que cambiar, presupuestos, creatividad y generar mensajes ajustados a la realidad. Buscando el equilibrio entre informar y ofrecer un servicio o producto.  En esta búsqueda muchos han encontrado nuevas prácticas las cuales se han convertido en una especie de manual para hacer publicidad en tiempos de pandemia.

Publicidad informativa

La conocida marca de comida rápida, KFC en Vietnam, lanzó una publicidad en la que se muestra cómo será su servicio de delivery.

Se puede observar en el video , que al momento de hacer la entrega de los pedidos, el personal desinfecta los empaques en los que se encuentra la comida y coloca un banco , también desinfectada, para que el comprador recoja su pedido y coloque el dinero en una bolsa de papel.

Foto: PixaBay

Recurrir a los usuarios

Dos personajes que se ganaron el cariño de todos fueron Pacho y Teluski. Roberto Abugattás ex campeón sudamericano de atletismo junto a su nieta, protagonizan un comercial para una compañía de telecomunicaciones. En la cual ambos entablan una conversación a través de una video llamada y que ha logrado enternecer a muchas personas. Brindando un mensaje de calma y de conciencia para quedarnos en casa, dejando de lado los productos que brinda esta empresa.

Imágenes de archivo

En Argentina una de las compañías que ofrece el servicio de delivery de comidas, utilizó imágenes de archivo , para generar un spot de apoyo a los restaurantes , donde ellos se encargan de llevarte la comida a casa y tú solo tienes que quedarte en ella. Es una forma de vender el servicio y el mensaje es un solo paquete.

 

Recurrir a la historia
YPF la conocida compañía de gasolina Argentina apeló a la historia del país para generar un mensaje. Busco los monumentos de los personajes más emblemáticos y les puso voz. La cual le hablaba al público consumidor.

Al igual que muchos sectores de la economía peruana, la publicidad espera volver a trabajar con normalidad. ¿Cuáles serían los protocolos a seguir para que agencias y casas realizadoras puedan generar contenido como lo hacían antes?

El lugar donde se va a rodar tiene que ser previamente desinfectado y una vez culminado todo vuelve a pasar por un proceso de desinfección. No se podrá grabar con menores de 16 años, a menos que sea a través de una herramienta virtual como: Zoom, Skype o Google meets. En lo que respecta la realización, el tope máximo de personas en el set sería de 25 personas, incluyendo a las de la agencia. Los demás involucrados en el proyecto podrán estar conectadas por las herramientas ya mencionadas. Señaló Sebastian Cornejo.

Por el momento el protocolo esta en desarrollo y busca una aprobación del ministerio de salud y de trabajo. No queda más remedio que aguardar por la publicidad de antaño y seguir utilizando las herramientas creativas para transmitir mensajes optimistas frente a tiempos difíciles.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Reactivar el transporte público a la española

25/05/2020 by Punto Seguido

Los protocolos para reactivar el transporte público están basados en el modelo español, pero ¿funcionarían en el Perú?

Escribe: Dina Algoner 
Follow @PS_UPC

 

Aunque el Ministerio de Transportes y Comunicaciones había permitido el funcionamiento de algunos buses de transporte público a la mitad de su capacidad, ante la necesidad de los ciudadanos que contaban con el pase de tránsito para trasladarse a sus centros de trabajo, la realidad vista en las calles es distinta. Buses y combis transportan más del límite permitido de pasajeros. Según el Instituto de Opinión Pública (IOP) de la PUCP, solo en Lima más del 80% de habitantes usa el transporte público para trasladarse, por lo que las medidas para evitar el contagio en los medios de transporte deben ser las más adecuadas.

Algunos países como España, que también se encuentra en un proceso de ‘desescalada’ para reactivar sus actividades económicas en cuatro fases, implementó protocolos y controles para que los usuarios que requieran del transporte estatal corran mínimos riesgos y así evitar un nuevo brote de infectados.

Protocolo de seguridad para el transporte público en España

Una de las primeras disposiciones dadas por el Gobierno de Pedro Sánchez, fue la distribución y uso obligatorio de mascarillas para aquellos que viajen en transporte público, indicando mediante un discurso televisivo que su uso “no es un capricho”. Es así que, las empresas de autobuses se pusieron en coordinación con las autoridades sanitarias españolas para la correcta distribución del material higiénico.

De igual manera, como el Perú ha basado su protocolo de transporte en el modelo del país europeo, otra de las normas que se implementó fue la reducción del aforo en los autobuses y trenes con la finalidad de cumplir con el distanciamiento social en este sector. Según lo señalado por la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, la capacidad de viajeros en el transporte público se reducirá a un 30%. En caso haya exceso de aforo de un autobús este continuaría con su ruta, pero se dispondría de otra unidad para darle el alcance y llevar a las personas restantes. Además, los usuarios no podrán usar los dos asientos contiguos al del conductor, por lo que tendrán que ubicarse en los asientos posteriores dejando un asiento libre entre ellos y en zigzag.

En cuanto la posible aglomeración de pasajeros a horas punta, indican que se reforzará la frecuencia de los autobuses y que se potenciará el teletrabajo para no saturar la red de transporte. No obstante, el Ministerio de Sanidad aconsejó priorizar la opción de trasladarse en bicicleta o caminando al trabajo, siempre que la distancia sea corta.

Si bien el Gobierno de Martín Vizcarra se está alineando a estas medidas que son las más indicadas y precisas para contrarrestar el contagio, las realidades son diferentes. La presidenta de ATU, María Jara, indicó que solo el 40% de limeños usaban el transporte formal para trasladarse. La poca demanda de usuarios y la falta de regulación municipal en las rutas generó un roce en las concesionarias, que en mayo del año pasado llegaron a anunciar una paralización en sus servicios. Anuncio que fue suspendido luego de llegar un acuerdo con ATU.  Por ello, el problema de la deficiencia en el transporte público peruano complicaría la situación para avanzar en las siguientes fases de reactivación.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Situación del fútbol peruano por coronavirus

23/05/2020 by Punto Seguido

 

Los equipos de la Liga 1 empezaron a presentar sus protocolos de prevención y respuesta frente al covid-19 (Foto
FPF)

La Federación Peruana de Fútbol viene desarrollando reuniones con los equipos de la Liga 1 para su pronto retorno.

Escribe: Diego Omar Tornero Fourment

Follow @PS_UPC

La semana pasada el Gobierno de Alemania permitió el regreso de la liga de fútbol alemana, la Bundesliga, que había sido suspendida el 13 de marzo en la fecha 26, y la DFL (Asociación Alemana de Fútbol) confirmó que comenzarán a jugar el sábado 16 de mayo y esperan completar la temporada, antes del 30 de junio. Una de las medidas de bioseguridad será someter a los jugadores una prueba de coronavirus antes de cada partido.

¿Podría retomarse la Liga 1 en el Perú?

En el nuestro país, la Liga 1 quedó aplazada desde la fecha 7 cuando la pandemia comenzó a invadir América Latina. La última vez que se suspendió el fútbol en Perú fue por el terremoto de Pisco en el 2007. La tragedia obligó a suspender las actividades deportivas hasta el 5 de setiembre de aquel año.

El gerente general de la Liga 1, Víctor Villavicencio planteó a los clubes de primera división tres posibles escenarios ante la pandemia. La vuelta de la Liga 1 todavía no tiene fecha definida, pero las autoridades de la Federación Peruana de Fútbol tienen proyectado que en agosto se reinicie el campeonato peruano. Los entrenamientos de los clubes empezarían a partir de julio y se jugaría sin público.

Las propuestas para llevarse a cabo el retorno de la Liga 1 serían:

-Escenario 1:El torneo se reanuda con el sistema planteado a comienzo de año: Apertura, Clausura y Play Offs. Se evaluaría llevar a cabo la Copa Bicentenario. Se desarrollaría en su totalidad en Lima.

-Escenario 2: El campeonato sufriría una variación. El torneo Apertura se mantiene, pero al término de la misma se juegan dos liguillas. Los 12 mejores del acumulado se enfrentan todos contra todos por el título nacional y clasificación a torneos internacionales. Los 8 equipos restantes disputarán la posibilidad de mantenerse en Primera División. No contempla Copa Bicentenario y se desarrollaría en su totalidad en Lima.

-Escenario 3: El torneo sufriría una variación. Los 20 clubes se dividirán en 4 grupos de 5 de acuerdo a su zona geográfica. Los ganadores de cada llave juegan los Play Offs para conocer al campeón del torneo. Se desarrollaría a nivel descentralizado.

Por otro lado, la pandemia ha afectado económicamente a muchos clubes en todo el mundo Algunos equipos del fútbol peruano ya se han declarado en quiebra, como Universitario de Deportes y Carlos Manucci, que han aplicado la suspensión perfecta de labores ante la crisis económica que enfrentan por coronavirus. El club está en todo su derecho en solicitar la suspensión si no tiene los recursos económicos.

Aún es incierto el retorno de la liga 1. El ministro de salud, Victor Zamora, declaró que la FPF no ha presentado ningún plan de salubridad para el desarrollo del fútbol peruano, y por su parte, el Ministerio de Salud no cuenta con ningún protocolo aprobado para ningún deporte. Se está a la expectativa de como se desarrolle el fútbol y otros deportes en países como Alemania y España.

¿Que pasaría si se juega sin público la Liga 1?

Suena ilógico que los equipos peruanos acepten jugar a puertas cerradas. La taquilla es un buen ingreso económico a los clubes para solventar diversos gastos, como el pago de las plantillas. Las taquillas representan el 25%, otros 25% de ingresos son por sponsors y 50% son por derechos de transmisión. La pérdida de ingresos es inminente. El club debe llegar a un consenso con el plantel y trabajadores de los clubes para buenos términos. El apoyo de los hinchas es fundamental, algunos fanáticos ya están haciendo campañas para ayudar económicamente a sus equipos.

En el fútbol los protagonistas son los jugadores y son los que deben tener la prioridad en sus clubes. El fútbol es un deporte donde priman las emociones, jugar a puertas cerradas puede ser tan aburrido para ellos como para nosotros. Es como si Luis Miguel cantará en un concierto sin público. Así como los actores de teatro necesitan un público que los aplauda e interactúe con ellos, un futbolista necesita a un hincha que le recuerde su pasado, presente y a su madre de vez en cuando para motivarlo o desmotivarlo. Como dijo Pep Guardiola. La presencia de la gente, el periodismo en los estadios y todos los que hacen posible el espectáculo es fundamental.

La FPF ha planteado jugarse a puertas cerradas, pero para realizar un partido se necesitan más que jugadores, se necesitan árbitros, jueces, comando técnico, recogebolas, auxiliares técnicos, seguridad privada y periodistas. Cualquier concentración de personas en un mismo lugar durante un periodo prolongado de tiempo implica una situación de riesgo en tiempo de coronavirus.

Por último, si la FPF busca el reinicio del tornero peruano debe plantear medidas de salubridad que aseguren el bienestar de los clubes de primera división en un futuro. El MINSA tendrá la última palabra, pero siendo realistas esto parece muy lejano, ya que la cifra de contagios y muertes va en aumento. Además, no se podría concertar a todos los equipos de primera división en Lima, ya que es la ciudad con más contagios y muertes, sería un grave riesgo para nuestros futbolistas.

A continuación, Punto Seguido te muestra el desarrollo de las actividades de los equipos de la Liga 1 y la Federación Peruana de Fútbol durante el periodo de suspensión por coronavirus.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Corea del Sur y sus efectivas medidas frente a la pandemia del coronavirus

19/05/2020 by Punto Seguido

Corea del Sur, de la mano de Moon Jae-in, se sumó a los países que pudieron controlar la pandemia del coronavirus gracias a su rápida acción. En la siguiente nota, te mostraremos cuáles fueron los factores que llevaron a la nación asiática a lograr este gran hecho.

Corea del Sur

(Foto: La Vanguardia)

Escribe: Jesus Vivanco 
Follow @PS_UPC

La OMS mencionó que el nuevo coronavirus se identificó por primera vez en diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la República Popular China. Como bien sabemos, la enfermedad logró propagarse en diferentes países del mundo, entre ellos, Corea del Sur.

Corea del Sur, país ubicado en el continente asiático como China, registra en la actualidad 11,307 casos de coronavirus. Sin embargo, el 1 de mayo, el país liderado por Moon Jae-in, reportó su primer día sin detectar casos de covid-19. Pero, ¿cómo lo lograron?

Recordemos que el país fue uno de los puntos de contagio más críticos del mundo. Exactamente fue en febrero cuando la nación asiática tuvo un gran aumento de personas infectadas, luego de que un grupo religioso en la ciudad de Daegu, en el sureste del país fuera identificado como un foco de contagio.

Tras investigaciones del caso, se pudo conocer que una miembro de la Iglesia de Jesús Shincheonji había contagiado a decenas de personas y, tras ello, se descubrió que miles de ciudadanos infectados de Daegu, guardaban relación con el grupo religioso.

Debido a esto, las autoridades de Corea del Sur, adoptaron medidas que modificaron diferentes aspectos de la vida diaria de las personas, lo cual permitió controlar el brote del coronavirus en sus tierras.

En primer lugar, el gobierno lanzó una campaña con miles de pruebas para detectar la enfermedad. Además, los análisis fueron gratuitos en clínicas que se abrieron para examinar a diferentes personas desde sus autos en diferentes ubicaciones del país. Ante la gran cantidad de pruebas tomadas, los números de infecciones en Corea del Sur crecieron rápidamente.

Asimismo, esta estrategia permitió que las autoridades identifiquen a los ciudadanos infectados para así poder aislarlos y tratarlos de manera más rápida. Además, estas personas tuvieron que mencionar con quienes interactuó días antes para así también realizar un seguimiento. Al dar positivo, las personas que viven o trabajan cerca a una persona infectada, recibirán una alerta de mensaje para prevenir un contagio.

Pero, ¿dónde se puso a prueba la verdadera capacidad de Corea del Sur para contener el virus? Fueron en las elecciones parlamentaria del 15 de abril. Miles de personas acudieron a los colegios electorales para votar. Los guantes plásticos, la distancia obligatoria y la temperatura antes de ingresar fueron vitales para que los habitantes del país asiático acudan a votar.

Elecciones Corea del Sur

(Foto: La Prensa Panamá)

Los demás países del continente asiático temían que las elecciones incrementen desproporcionalmente el número de casos de personas con covid-19; sin embargo, esto no llegó a suceder.

A raíz de esto, el gobierno celebró una victoria, que no se hubiera llevado a cabo gracias a la cooperación de sus habitantes. Además, el país también logró mantener su sistema de transporte público libre del coronavirus. Diferentes estaciones se han venido desinfectando con aerosoles para que los viajeros puedan sentirse más tranquilos al momento de viajar.

Ahora, la situación ha obligado a Corea del Sur cambiar algunos hábitos. Por ejemplo, el distanciamiento social es obligatorio en las iglesias, escuelas, empresas, y oficinas. Debido a esto, los habitantes están considerando que esta será la nueva forma de vivir de ahora en adelante. Las personas que salen a la calle, deberán tomarse la temperatura antes de entrar a sus edificios o eventos públicos.

Hábitos

(Foto: 20 Minutos)

Por otro lado, el béisbol, el deporte más popular de Corea del Sur, retornó el 5 de mayo, pero sin espectadores en los estadios. Los árbitros deberán usar guantes y mascarillas, como también los jugadores, quienes no podrán escupir o chocar las manos sin guantes.

El primer ministro de Corea del Sur, Chung Sye-kyun, mencionó que el país está abriendo un nuevo camino. Algunos institutos y colegios empezaron sus clases presenciales a mediados de abril.

Por último, todas las personas que lleguen al país, deberán someterse por 14 días en aislamiento, para que así no propague el virus. Asimismo, las autoridades son cautelosas, puesto que los KCDC han mencionado que hasta que no haya una vacuna para erradicar el virus, el rebrote de coronavirus aparecería en cualquier momento.


Impacto que sufrirá la nueva generación de smartphones a causa de la pandemia de coronavirus de Jesus Vivanco Cespedes

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Fiestas digitales: la reinvención de los animadores

18/05/2020 by Punto Seguido

Celebraciones de cumpleaños en línea. La pandemia y la orden de distanciamiento han replanteado el formato de los cumpleaños.

Foto: Freepik / Edición: Leo Aguayo

En medio de la crisis sanitaria mundial, el panorama de los eventos en general se ha visto afectado por  el distanciamiento social. Sin embargo, la creatividad de los animadores y la tecnología confabularon para digitalizar los cumpleaños de los más pequeños de la casa.

Escribe: Susana Condado Trelles  
Follow @PS_UPC

Si bien el lunes 11 de mayo el Gobierno publicó una fe de erratas al decreto supremo 083-2020-PCM en la que, además de otras medidas, se redujo de dos metros a uno el distanciamiento que los ciudadanos deben respetar, las reuniones continúan estando prohibidas hasta nuevo aviso. En ese contexto, las fiestas infantiles han tenido que adaptarse a esta situación y, con ello, los animadores también se han reinventado.

Entre los animadores que han optado por esta nueva modalidad de fiestas a distancia están Arturo Márquez, el creador de  Benito Bolaños, y Yasmin De la Oliva, quien le dio vida a Mimin Show a través de sus diferentes personajes como Hidroyas en el mundo de la ciencia. Ellos toman esto como un reto y replantean un esquema para las celebraciones sin dejar de lado la diversión que los caracteriza por hacer lo que aman.

Arturo nos cuenta que su personaje nace exactamente el 4 de agosto del 2012 en un Baby Shower, cuando se le presentó la oportunidad de abrirse campo por sí mismo. La respuesta inmediata ante la propuesta fue un sí rotundo y es que bien dicen que cuando te gusta algo se nota. Él se prepara antes de cada fiesta y personaliza sus monólogos después de hacer una investigación previa de la persona. “Para todo lo que la gente desee celebrar, ahí estará Benito”, señala.

Ahora se alista para sus primeras fiestas en línea ya programadas en junio: “Estoy probando el Zoom para tener a la gente en la pantalla y que el show sea interactivo. En Instagram no hay eso, pero las videollamadas sí pueden ser por ahí o por WhatsApp (…) tengo que seguir averiguando”, añade después de presentar las “conversaciones que trascienden”, una tarea que pretende desarrollar mediante la escucha activa y la buena onda de su personaje para entretener a la gente en medio de las preocupaciones latentes aún por las consecuencias inmediatas que ha traído el virus.

Por otro lado, Yasmin De la Oliva cuenta con emoción que ella descubrió el universo de la animación desde los 12 años y después de la experiencia adquirida durante todo este tiempo decidió emprender y crear Mimin Show en el 2017. “El cliente lo imagina, yo lo hago posible”, asegura. Ese es el lema de sus fiestas. Sin embargo, por el momento, solo ha estudiado las temáticas de ciencia, en donde Hidroyas guía y aprende junto a los niños.

Antes de oficializar las fiestas en línea, ella hizo pruebas piloto con sus sobrinos e hijos de amigas. Ahora se encuentra explorando el desarrollo de sus otros personajes para organizar nuevas propuestas digitales y llegar a los hogares de más niños. Ya ha realizado diez fiestas en línea -sin contar las piloto- pero piensa sacar pronto otras temáticas para así continuar con el lema que define a Mimin Show.

Las fiestas digitales se vuelven entonces no solo una invitación a la reinvención de los animadores sino también una necesidad para niños y adultos y es que, en medio del bombardeo de información al que vivimos sometidos en este contexto, es importante crear un espacio para la recreación y la imaginación.

Si quieres conocer más de las propuestas de ambos animadores, los aspectos positivos de las fiestas online, las plataformas que usan o que planean explorar para cada uno de sus eventos no dejes de ver el video y seguirlos en sus redes sociales para consultar por los diferentes paquetes de fiestas, los precios y las formas de pago.


Fiestas infantiles digitales de Susana

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001