• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Mesa Redonda: La actualidad de los vendedores ambulantes y las calles del Centro de Lima

26/06/2023 by Mabel Aguilar

Tras tres semanas desde que se instauró la medida que prohibía la venta ambulatoria en el Centro de Lima, las calles lucen más despejadas debido a la fiscalización que se está realizando.

Los únicos puestos ambulantes que se observan en las calles están empadronados desde hace mucho tiempo. Foto: Luis Chávez/ Punto Seguido.

El pasado 11 de mayo, se publicó en el diario El Peruano, el decreto de alcaldía n°010, donde se estableció la restricción del ingreso de vendedores ambulantes y el estacionamiento de vehículos. Tras la instauración de dicha medida, fuerzas de la Municipalidad de Lima y la Policía Nacional del Perú se encargaron de hacer respetar esta normativa. Luego de tres semanas, las calles de Mesa Redonda y Mercado Central siguen luciendo despejadas y libres para el tránsito de personas.

El gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Lima (MML), Adbul Miranda, declaró al medio Andina que el objetivo de esta operación es combatir el cobro de cupos, los cuales se habían vuelto un problema recurrente en esta zona de la capital. “Con el plan de operaciones de recuperación de espacios, no permitiremos el ingreso de los vendedores ambulantes que tenían tomadas las calles y obstruían las vías de entrada y salida de estos dos emporios”, declaró Miranda.

Asimismo, otro factor importante por el cual se decidió tomar esta iniciativa fue la protección ante posibles incendios como lo ocurrido en el año 2001. Vilma Chávez, miembro del serenazgo de la Municipalidad de Lima, señaló a este medio que esta medida llegó en un momento oportuno pues la situación ya era incontrolable.

“Esto debió hacerse hace años, pero recién desde el cambio de gestión fue que se puso en marcha, porque antes no se ponían las pilas para sacar a los informales. Esto no es solo por una semana o dos, estaremos siempre aquí, tanto nosotros como la policía”.

Las calles aledañas a Mesa Redonda y Mercado Central tienen este tipo de carteles en cada poste. Foto: Luis Chávez /Punto Seguido.

Al respecto, los vendedores ambulantes que han sido relegados del lugar han mostrado su indignación ya que se les prometió una reubicación luego de empadronarse, según afirmó el alcalde de Lima, Rafael Lopez Aliaga ante Canal N. Ante los reclamos, se inauguró el campo ferial Huerta Encontrada, ubicado en la cuadra 7 del jirón Amazonas, para que los vendedores ambulantes pudieran vender sus productos luego de ser desalojados de Mesa Redonda.

Sin embargo, los mismos vendedores ambulantes han mostrado su descontento ante esta reubicación pues tienen espacio para el comercio, pero no tienen clientes, ya que afirman que esta no es una zona comercial. “No hay nada de venta aquí, en Mesa Redonda vendíamos al menos para el día, aquí no pasa nadie. Es una burla hacia nosotros”, indicó una vendedora ambulante a este medio.

Las calles del centro de Lima se encuentran más despejadas a día de hoy para el tránsito de las personas y los comercios formales se verán beneficiados al no tener competencia informal. Se espera que esto se mantenga por el resto del año y que no sea otra iniciativa del Estado que se va desvaneciendo con el tiempo mientras el problema permanece latente.

Redacción: Luis Chávez

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Gamarra: La crisis de los ambulantes

12/09/2020 by Mabel Aguilar

Empresarios formales también se vieron obligados a vender en las calles al no tener dinero para el alquiler de sus locales. (Fuente: Andina)

Tras la llegada del coronavirus al Perú, un gran número de personas vieron la necesidad de vender en los exteriores del principal emporio comercial de nuestra ciudad. Las autoridades optaron por medidas que no iban acorde con los requerimientos de estas personas, generando un caos que hasta el momento no tiene solución.

Escribe: Almudena Galarza

La pandemia impactó la economía de un gran número de peruanos que se ven obligados a salir a las calles para llevar comida a sus hogares. Gamarra nuevamente se encuentra afectada por ambulantes que tomaron sus alrededores. Este lunes 7 de septiembre, un operativo encabezado por el alcalde de La Victoria dio pie a una especie de batalla campal entre las autoridades y los vendedores informales no pudiendo llegar a un acuerdo en concreto.

Según el sociólogo Juan Infante, era de esperarse que el comercio ambulatorio se multiplique por la falta de empleo en la pandemia. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de 6 millones de peruanos se encuentran sin trabajo debido a la crisis sanitaria. Por ello, se encontró en el comercio una fuente de ingresos en medio de la actual situación.

Sin embargo las medidas tomadas por las autoridades, como las del reciente desalojo, generan descontento en los vendedores ambulantes. La presencia de fiscalizadores, falta de coordinación entre las autoridades, y parques zonales poco estratégicos para las ventas, empeoraron el conflicto. Por ello, ante la ola creciente de comercio ambulatorio, todavía no se ve llegar una solución.

“El gran error es que el Estado no ha generado espacios adecuados para que toda esta gente que tiene derecho a trabajar lo haga. El Estado debería ser responsable de ponerse a tono con el tamaño y la magnitud de esta situación”, afirma el sociólogo. El alcalde George Forsyth declaró a los medios que el Estado empuja a estas personas a la informalidad. No obstante, aseguró que se debe proceder a desalojar a los comerciantes porque las aglomeraciones llevan a que el distrito tenga un alto número de contagios.

En la actualidad, lo que viene ocurriendo con los vendedores ambulantes y el emporio comercial, es el reflejo de años de ineficiencia de las autoridades. Ni los parques zonales, ni los fiscalizadores arrebatandoles su mercancía, lograron poner un fin al problema. Es por ello que los vendedores ambulantes han optado por volver a abarrotar los exteriores de Gamarra.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El drama de los ambulantes en la pandemia del COVID-19

09/09/2020 by Mabel Aguilar

La pandemia del COVID-19 ha generado un gran impacto en los vendedores ambulantes, pese a las restricciones del Estado y la posibilidad de contagiarse, se han visto obligados a salir a las calles


Mercados abarrotados de vendedores ambulantes que no respetan el distanciamiento social. Foto: Andina

Escribe: Valery Obregón  
Follow @PS_UPC

La cuarentena ha originado que más de 6 millones de peruanos se hayan quedado sin trabajo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La venta ambulante ha sido una manera de poder subsistir para muchos peruanos que se han visto afectados por la coyuntura.

Miles de ambulantes se han posicionado en diferentes espacios de Lima, vendiendo productos como mascarillas, alcohol gel, guantes, ropa, comida, etc. Las calles han sido el espacio que les han permitido generar ingresos. Los vendedores ambulantes pertenecen al 71,1% del sector informal en el Perú, según Perúcamarás. No pueden acceder a ningún beneficio laboral, lo que los hace aún más vulnerables a los efectos del COVID-19. Ellos permanecen largas horas en las calles en contacto con un gran número de personas. Sin embargo, el miedo a contraer el virus ha quedado en segundo plano cuando se trata de llevar algo de comer a sus familias.

Por otro lado, los fiscalizadores vienen realizando operativos para recuperar los espacios públicos con el fin de evitar el caos y desorden en las calles. Esto ha desencadenado violentos enfrentamientos y que los comerciantes huyan constantemente por el temor a que le retengan su mercadería. Tal situación genera desconcierto en muchos vendedores callejeros, que se sienten abandonados por parte del Estado. José Cabrera, vendedor de verduras y Claudia Pinedo, vendedora de accesorios para mujer, alegan que la Municipalidad de Chorrillos tampoco les da las facilidades para poder trabajar formalmente.

El comercio ambulatorio ha estado siempre presente en el Perú, pero con la pandemia ha empeorado la situación notablemente. Los ambulantes se han visto en la necesidad de ir en contra de las restricciones dispuestas por el Gobierno para generar ingresos.

En PUNTO SEGUIDO hemos entrevistado a 3 vendedores ambulantes para que puedas conocer más sobre las dificultades que enfrentan y los motivos por los cuales se han visto obligados a exponerse en las calles limeñas.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Grau ¿un ejemplo a seguir?

01/06/2020 by Mabel Aguilar

La nueva zona de verduras del mercado Grau. Foto: Juan Diego Cabrera

Considerado por el presidente Vizcarra como un modelo a seguir y, además, estuvo en marzo dentro de los 36 mercados con alto riesgo de contagio.

Escribe: Juan Diego Cabrera

Comprar una fruta o una verdura dentro de Grau solía ser una odisea, ya que primero tenías que toparte con el tráfico aglomerado de taxis, carretilleros y caminantes; luego luchar codo a codo por un espacio para poder comprar. Pero todo esto tiene un antes y un después en mayo.

El pasado 7 de abril, el caos se apoderó del mercado de Tacna. En las afueras, una cola interminable, como si de una estampida se tratara, ocupó toda la Avenida Circunvación Oeste que se encuentra ubicado frente al centro de abastos. Las imágenes a los pocos días repercutieron en una intervención inmediata por parte de la Dirección Regional de Salud Tacna (DIRESA) quienes recomendaron mediante conferencia de prensa el cierre temporal del establecimiento.

Carniceros, agrícolas y directivos tomaron mayor conciencia luego de estas declaraciones y que, además, uno de sus colegas había contraído el fatídico virus el 21 de abril.

“Hemos verificado que los ambulantes que laboraban en el piso y en las esquinas se retiraran del mercado. Además, tenemos un control interno con los comerciantes, ya que antes de su ingreso se les pide una constancia que nosotros hemos laborado para ellos. Esto nos ayuda a que únicamente ingresen al mercado (vendedores) que tengan puestos”, declaró la administradora del Mercado Grau, María Parí, respecto a las nuevas medidas internas que hay en el mercado.

Medidas que fueron resaltadas el pasado 19 de mayo cuando el presidente Vizcarra destacó al mercado Grau de Tacna como modelo nacional, ya que no registró algún contagiado por covid-19 de las 175 pruebas rápidas que se aplicaron el 16 de mayo.

Diferentes medios de prensa resaltaron la labor de la Municipalidad de Tacna y de la DIRESA. Pero lo que no especificaron es que el día de las pruebas asistió solo el 70% de los comerciantes (total 1700) y que no se tomaron las pruebas rápidas a todos los vendedores. “No abrieron 86 puestos” agregó María Pari.

Bertha Gallegos, mercader de carnes y pollos detalló que en su sector “no alcanzaron las pruebas rápidas” e incluso ella mismo no fue evaluada. Asimismo, Raymundo Mamani, reportero de Radio Uno de Tacna declaró que “no todos los días se está tomando el control de temperatura en la puerta de ingresó”. Dato que es corroborado por vendedores y clientes que asisten diariamente al mercado mayorista.

Respecto al tema, la administradora del Mercado Grau, María Parí, declaró que “hubo problemas con el termómetro porque se había malogrado». El nuevo termómetro el martes 26 de mayo.

El nuevo Grau

“Baldeamos con agua cuando nos piden, tenemos desinfectantes, papel toalla, guantes, mascarilla y hay un plástico puesto para mantener la distancia (con el cliente)” comentó Bertha respecto a los implementos que tienen todos los puestos dentro del mercado.

También se ha modificado el modo de ingreso al mercado, ya que se han cerrado las dos avenidas con las que Grau colinda (Avenida Saucini y Circunvalacion), obligando de esta manera tanto a comerciantes como usuarios a caminar aproximadamente por 10 minutos.

Sin embargo, el último jueves 23 de mayo policías municipales que laboran en el centro de abastos realizaron un plantón frente a la subgerencia de mercados, solicitando que se les entregue los implementos de bioseguridad y que se les someta a una prueba rápida. Prueba que se les realizó el viernes 22 de mayo resultando positivo 6 de los agentes. Hasta la fecha, las autoridades de la DIRESA no se han pronunciado al respecto.

Las avenida Saucini y Circunvalación cerradas
Pasillo con puestos comerciales cerrados
Zona de restaurantes y carbón cerrados
Nueva forma de pago en la zona de carnes
Puesto de pollos y gallinas
Distancia entre comprador y vendedor
Construcción de más puestos en la cochera del Mercado Grau

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001