• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

¿Qué películas exitosas fueron en sus secuelas un fracaso?

06/07/2020 by Mabel Aguilar

No siempre las segundas oportunidades suelen ser las mejores, sucede en la vida y también en el cine, donde distintos largometrajes no tuvieron el apogeo en taquilla de sus antecesoras.

Escribe: Raúl Villanueva 
Follow @PS_UPC

Muchas veces cuando una película nos ha fascinado nos quedamos con las ganas de saber que pasará en su secuela. Pero en otros casos hay largometrajes que ya no dan para otra proyección. A lo largo de la historia del séptimo arte han salido hitos en el cine que en los últimos años varios cineastas han querido repetir aquella película que tuvo un éxito en taquilla. Sin embargo, no siempre se suele correr con la misma suerte, y con la misma aceptación del público.

Cabe resaltar que no todas las continuaciones de las películas suelen ser un fracaso en taquilla. Si damos un repaso en algunos largometrajes como: «Avengers: Endgame» (película más taquillera de la historia con US$ 2.798 millones), la nueva «El rey león» (US$ 1.656 millones) o «Spider-Man: Far from Home» (US$ 1.392 millones), han tenido un gran éxito que se vio reflejado en sus cifras recaudadas en sus estrenos.

En los últimos años, han salido algunas películas que por el hecho de haber sido un éxito en sus primeras entregas, pensaron correr con el mismo destino en taquilla, pero terminaron siendo un fracaso. En 2019 se estrenaron diversos “remakes” de películas populares como: “X-men” , “Hombres de Negro” y “Terminator”, que en su época fueron un gran éxito, pero sus secuelas no corrieron con la misma suerte.

En la siguiente lista, Punto Seguido te trae algunos “remakes” de películas que prometían ser un éxito por sus primeras entregas, pero terminaron siendo un fracaso en taquilla y decepcionando a varios cinéfilos.

Lista de las peores secuelas de películas

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

49 años sin el Rey Lagarto: La trágica muerte de Jim Morrison

05/07/2020 by Mabel Aguilar

El conocido ícono del rock psicodélico falleció a causa de un paro cardíaco el 3 de julio de 1971

Escribe: María Isabel Maraza
Follow @PS_UPC

El de 3 julio es una fecha que los fans de la conocida banda de rock americano The Doors, nunca olvidarán. La madrugada de ese día, Jim Morrison, vocalista de la misma; fue encontrado por su novia Pamela Courson, sin vida en la bañera de su casa en Francia. Si bien el veredicto final dictó que la causa de muerte se dio por un paro cardíaco, años más tarde aún siguen revoloteando misterios alrededor de este. Morrison, de 27 años, lideró The Doors desde el año 1965 y marcó un hito en la historia de la música.

“Soy el rey lagarto, puedo hacer lo que sea”

Nacido en Melbourne, Estados Unidos; Morrison además de músico, también fue conocido por ser un apasionado lector. De hecho, en el año 1965, se graduó como Licenciado en Arte en la Universidad Estatal de California, tenía 22 años. Luego decidió estudiar cine en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA); sin embargo, no terminó la carrera pues se dedicó íntegramente a la poesía.

Años más tarde, bajo el contexto del movimiento hippie e influenciado por muchos autores, escribió su más conocido poema, “Celebration of the Lizard”. “Soy el rey lagarto, puedo hacer lo que sea” es una de las líneas que definiría el apodo con el que se le conoce en la actualidad. Este poema, fue incluido en la portada del álbum de la banda llamado Waiting for the Sun, en el año 1968.

Las puertas de la percepción

En el verano de 1965, en la playa de Venice en California, se reencontró con Ray Manzarek, quien había sido su compañero de estudios durante su corta estancia en la UCLA. Luego de que Jim recitara un poema a Ray, este quedó convencido de que tenían que formar una banda. Tiempo después se unirían el baterista John Densmore y el guitarrista Robbie Krieger y juntos formarían la icónica banda The Doors. A propósito, el nombre surgió a raíz de un fragmento del libro titulado “Las puertas de la percepción” del autor Aldous Huxley. Fue en el año 1966, en el que logran finalmente firmar con la discográfica Elektra. A la banda le tomó 6 días grabar las 11 canciones de su disco debut en los Sunset Sounds Studios de Hollywood, un año más tarde. Estas canciones habían sido compuestas y moldeadas durante dos años antes de la firma con la discográfica, es por eso, que todo se grabó en una primera toma.
La primera canción que debutó en el chart americano fue ‘Break on through (to the other side)’; sin embargo, no alcanzó el éxito inmediato esperado. Caso contrario al single ‘Light my fire’, que logró ingresar al ámbito internacional en el puesto 49 en Reino Unido y que ayudó a despegar al álbum de forma exitosa.

El día de la pérdida

En el ámbito musical, Morrison vivió rodeado de excesos y desenfreno. Su alcoholismo y adicción lo fue sumiendo en un espiral que desencadenaría en un aparatoso final. En 1971, luego de ser acusado de exhibicionismo público y dejar la banda, se muda a París, Francia, junto a su novia. Al dejar la música, decide dedicarse íntegramente a la poesía.
Lamentablemente, el 3 de julio de ese año, la voz de Morrison se apagaría para siempre. El veredicto final dictaminó que la causa de muerte se debía a un fallo respiratorio, aparentemente, debido a una sobredosis. Sin embargo, al no haber una autopsia, su muerte sigue siendo un misterio.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Bardcore: El trend de música medieval

05/07/2020 by Mabel Aguilar

Desde The Cure hasta Foster the People, esta nueva tendencia musical se ha adueñado de las redes desde hace unas semanas.
Escribe: María Isabel Maraza
Follow @PS_UPC

Cuando uno teclea la palabra bardcore en el buscador de YouTube, el primer resultado es la canción Somebody that I Used to Know, del músico australiano Gotye y la cantante Kimbra.
La versión bardcore de esta canción, que en el año 2012 alcanzó el puesto número 1 en los Billboard Charts, cuenta con casi 1 millón y medio de reproducciones en la actualidad. La responsable detrás de estos covers medievales es Hildegard von Blingin’. Pero,¿en qué consiste exactamente el bardcore?

¿Nuevo término?

No existe una definición exacta para esta nueva palabra; sin embargo, covers medievales es la más cercana. Se trata de canciones pop en una versión medieval, de estilo antiguo. Si bien no eran inexistentes, durantes las últimas semanas se han viralizado al punto de alcanzar millones de reproducciones y cientos de comentarios y más covers en Reddit. “Estos covers medievales son de la más alta calidad y las más auténticas”, “¿Quién es el cantante? Suena como esa misteriosa voz en un bosque oscuro que seguiría”, son algunos de los comentarios que se leen.

La intérprete detrás del nombre

Hildegard von Blingin’, es el nombre con el cual se identifica el canal de YouTube. La identidad de la persona detrás de esta cuenta es desconocida; sin embargo, durante las últimas 5 semana ha estado llamando la atención de cientos de melómanos. El nombre estaría inspirado en Hildegard von Bingen, compositora alemana del siglo 12; donde la única diferencia es el cambio de palabras en el apellido: Bingen a Blingin’. Esto hace alusión tanto al estilo poético de las canciones, como también a los cambios de letras que hace.

No sólo es una, sino varios

Además de Hildegard von Blingin’, también hay diversos autores. Graywyck, Stantough y Marcus Aurelius son algunos de ellos. Mientras que algunas canciones que han sido transformadas a esta nueva tonada son Creep de Radiohead, Friday I’m in Love de The Cure, Bad Romance de Lady Gaga y muchos más. Si te animas y deseas descubrir más de estas canciones, puedes ingresar al foro de Reddit, donde encontrarás una gran cantidad de versiones.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Entre viñetas

05/07/2020 by Mabel Aguilar

CÓMIC: Humannico

¿Marvel o DC? Sin importar las diferencias ambos bandos comparten el mismo gusto por los cómics, y tú no debes ser la excepción. ¿Pero qué ocurre cuando cada tira ciñe una efigie de la realidad, cuando no solo necesitamos darles súper poderes a nuestros personajes para que sean una suerte de superhéroes? Veremos esto y más en la edición número 85 de Punto Seguido.

Escribe: Manuel Pablo Salazar-Vargas

Si bien podríamos dedicarnos a comparar Maus y Macanudo, a analizar por qué The Yellow Kid nunca se hizo acreedor de un Pulitzer, o la historia detrás de la historieta universal, no hay mejor forma de comprender la dimensión inacabable del cómic que desde el testimonio de un personaje que respira este ambiente. Seremos intrusos en la mirada de la ilustradora Nicole Haaker, encargada del cómic que les presentamos en el especial de Punto Seguido: “Entre viñetas”.

El cómic ha extendido unos tentáculos que, en los últimos años, han logrado ir del holocausto a la trata de personas, haciendo escalas en el conflicto de la Franja de Gaza y las pandillas; y regresar airosos. De Art Spiegelman a Liniers, las viñetas empiezan a sentir incluso el peso de lo cotidiano, aunque se disfracen de caricatura. Pero no es necesario llegar tan lejos para compartir el mismo propósito de denuncia y crítica social.

Quizá ya no estemos en plena Segunda Guerra Mundial, ya retratada de miles de formas, pero la pandemia más reciente se ha ganado un lugar en la historia por trastocar como nunca habríamos imaginado nuestro estilo de vida. Así nació la idea de compartir unas viñetas de la cuarentena en Perú, ilustradas por Nicole, embargada siempre por opiniones que “se me salían de las orejas”.

Cuando este formato demuestra tal alcance, cierta frescura y hasta sátira sin censura, no podía quedar ajeno a unos meses como los que asolaron medio 2020. Pero tú estás aquí porque te gustan los cómics y quieres saber si tanta promesa cabe en un par de páginas. Entonces, apresúrate, te espera la edición 85 de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Voces unidas virtualmente

04/07/2020 by Mabel Aguilar

A pesar de la pandemia, el Coro Nacional de Niños del Perú ha logrado seguir difundiendo el arte del canto lírico.
El entorno digital ha sido el medio más importante para difundir su trabajo. Fuente: Coro Nacional de Niños.

Escribe: Brenda Medina
Follow @PS_UPC

La cuarentena ha restringido a diversos sectores a continuar con sus actividades. En el sector cultural, el Coro Nacional y el Coro Nacional de Niños ha continuado con sus clases virtuales a pesar de la adversidad. Unidos con una sola entonación este grupo artístico ha logrado encarnar varios temas y presentarlos virtualmente.

Para formar parte del Coro Nacional de Niños, se debe inscribir en sus audiciones que se realizan una vez al año en la quincena de febrero. Tienen una duración de aproximadamente un mes donde cada niño pasa por dos etapas para lograr ser parte de esta gran comunidad.

via GIPHY

Este año debido a la covid-19, las audiciones tuvieron que ser paralizadas para evitar el contagio. Maryori Roca lleva impartiendo clases en el Coro Nacional de Niños desde hace un año. No imaginó que iba impartir clases virtuales, sin embargo, gracias al apoyo de todos los niños y los profesores se ha logrado mantener y producir varios musicales. Los niños se reúnen varias veces por semana en grupos de seis con sus respectivos profesores vía Zoom.

Este grupo artístico no solo canta el repertorio europeo sino también practican partituras en idiomas originarias peruanas como quechua, ashaninka o aymara. La dedicación del niño por seguir aprendiendo y a los padres por estar detrás de ellos ha motivado a los profesores a continuar enseñando lo que más les apasiona: el canto. La cultura ha sido el sector más dañado por la pandemia, no obstante, estos pequeños con sus grandes voces nos enseñan a seguir disfrutando de la cultura a pesar de los problemas.

Las nuevas restricciones marcadas por el gobierno no ha sido impedimento para que ellos realicen presentaciones. Cada alumno se graba personalmente con la guía establecida por su profesor para que luego un equipo de editores cree la magia de que todos están cantando al unísono.

A continuación Punto Seguido te presenta un reportaje sobre esta gran comunidad.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001