• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

5 películas que debes ver para saber la historia de tu país

24/04/2021 by Mabel Aguilar

Sabemos que estamos en un contexto complicado, en donde las salas de cine están cerradas a causa de la pandemia por la COVID-19. Sin embargo, te presentaremos una serie de películas que posiblemente no has visto antes, para que conozcas diferentes episodios del pasado del Perú.

Deudos del caso la Cantuta comunicando su rechazo al pedido de nulidad de la sentencia contra del de Alberto Fujimori. (Foto: Agencia Andina)
Comunidad indígena Machiguenga protestando por lo sucedido en el conflicto en Bagua. (Foto: Agencia Andina)
Escena de la película ‘La revolución y la tierra’. (Foto: Agencia Andina)
Multitudinario despido a María Elena Moyano, luego ser asesinada por Sendero Luminoso. (Foto: Agencia Andina)
Escena de la cinta ‘La hora azul’. (Foto: Agencia Andina)

Escribe: Joseph Rodriguez Follow @PS_UPC

‘La Cantuta: en la boca del diablo’
La trama de esta película se basa en una investigación del periodista Edmundo Cruz, quien realizó una indagación a fondo acerca de la desaparición y el asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en julio de 1992. ‘La Cantuta: en la boca del diablo’ incluye las declaraciones de Rodolfo Robles, general del Ejército Peruano, que reveló los crímenes del Grupo Colina durante la década de 1990 en el régimen fujimorista. Como consecuencia de ello, Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos y quienes integraban el Destacamento paramilitar Colina fueron condenados, debido a que cometieron delitos contra los Derechos Humanos.

Deudos del caso La Cantuta pronunciandose sobre la sentencia al grupo Colina. (Foto: Agencia Andina).
Deudos del caso La Cantuta pronunciándose sobre la sentencia al grupo Colina. (Foto: Agencia Andina).

‘Choque de Dos Mundos’
Este documental narra los hechos violentos ocurridos en el ‘Baguazo’, un conflicto social entre las Fuerzas del Orden y tres comunidades nativas indígenas, que estalló el 5 de junio del 2009 en la zona de la “curva del diablo” en Amazonas. A consecuencia de este enfrentamiento, hubo más de 200 heridos, y 12 policías y 21 civiles perdieron la vida. Dirigido por la peruana Heidi Brandenburg y por el británico Mathew Orzel, ‘Choque de Dos Mundos’ enfoca su narrativa cinematográfica en Albeto Pizango, dirigente peruano amazónico, que movilizó a toda su comunidad en señal de protesta por las medidas legislativas tomadas en el segundo gobierno de Alan García.

‘Choque de Dos Mundos’ hizo su debut el 17 de agosto del 2016 a nivel nacional. (Foto: Agencia Andina).
‘Choque de Dos Mundos’ hizo su debut el 17 de agosto del 2016 a nivel nacional. (Foto: Agencia Andina). 

‘La revolución y la tierra’
Dirigido por Gonzalo Benavente, esta película está ambientada en los inicios de la década de 1970, en donde se centra en una norma legislativa que se impulsó y promulgó en el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del general Juan Velasco Alvarado: la ley de Reforma Agraria. ‘La revolución y la tierra’ cuenta una versión no oficial de un proceso histórico-social que la comunidad campesina y gremios laborales reclamaban sobre la necesidad de cambiar el sistema feudal-colonial en el que trabajaban. Es por ello que esta obra cinematográfica utiliza escenas para entender lo que significó esta ley para los trabajadores del campo en el país. De igual manera, la película muestra las declaraciones de expertos que comentan la situación de los trabajadores de la industria agraria en el siglo XX.

Escena de la película ‘La revolución y la tierra’
Escena de la película ‘La revolución y la tierra’. (Foto: Agencia Andina) 

‘Coraje’
El tema central que trata esta película es sobre la violencia política que ejerció el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso en contra Maria Elena Moyano, dirigente vecinal y teniente alcaldesa de Villa El Salvador, por oponerse y denunciar los actos terroristas que se cometían en su distrito. Moyano, también conocida como la ‘Madre Coraje’, rechazaba la estrategia violenta que Sendero Luminoso empleaba para llegar al poder, debido a que consideraba que el verdadero cambio que necesitaba el país en la estructura social-económica se tenía dar en democracia y con una deliberación de propuestas de la sociedad y de los actores políticos. Sin embargo, la organización subversiva, liderada por Abimael Guzmán, planteaba una ‘guerra popular’, que es entendida como una lucha armada contra el Estado peruano y a todo aquel que no comulgara con sus ideas. Es por ello que Sendero Luminoso consideró que Moyano era una amenaza para sus objetivos y empezó a construir una campaña difamatoria y perpetró diversos atentados en contra de la ‘Madre Coraje’ y su familia.

Maria Elena Moyano y las integrantes de la Federación Popular de Mujeres de Villa el Salvador participando en una manifestación.
Maria Elena Moyano y las integrantes de la Federación Popular de Mujeres de Villa el Salvador participando en una manifestación. (Foto: Agencia Andina)

‘La hora azul’
Este filme estuvo dirigido por Evelyne Pégot-Ogier y es una adaptación de la novela de Alonso Cueto. El núcleo de la historia de ‘La hora azul’ cuenta las dudas e inquietudes de un reconocido abogado por conocer el oscuro pasado de su padre, quien fue un miembro de la Marina de Guerra del Perú en la década de 1980 que abusaba sexualmente y torturaba a terroristas y a los pobladores de una provincia ayacuchana. En reconocimiento al trabajo de esta película, el Ministerio de Cultura le otorgó el premios de Producción en el 2012 y el de Distribución en el 2016. Asimismo, a nivel internacional, la obra de Pégot-Ogier fue galardonada con “La Llave de la Libertad” del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva de España en 2014.

Adrián Ormache y Miriam, protagonistas de ‘La hora azul’, en una escena de la película.
Adrián Ormache y Miriam, protagonistas de ‘La hora azul’, en una escena de la película. (Foto: Agencia Andina)

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La «Suspensión Perfecta» de Iván Fajardo

13/04/2021 by Mabel Aguilar

Portada de la docuserie «Suspensión Perfecta»(Créditos: Iván Fajardo)

Escribe: Joyce Castillo Abad AQUÍ Follow @PS_UPC

El 17 de marzo del 2020 el compositor y cantante Iván Fajardo estaba presto a regresar a los escenarios en un concierto lanzamiento al que había llamado “Escápate en La Noche”. Sin embargo, un día antes, la noticia del inicio de la cuarentena en el Perú eclipsó todos sus preparativos.

Durante el confinamiento Fajardo buscó mantenerse activo haciendo streamings desde casa, pero su unipersonal le parecía demasiado frío y distante en comparación del calor que emanan los escenarios y las miradas atenta de sus seguidores. Aunque uno de sus grandes proyectos surgiría luego de ver el documental de Netflix “Rompan todo” que relata los cincuenta años de la historia del rock en Latinoamérica y en donde se percató de la breve aparición del rock peruano.

Para Iván la presencia musical de nuestro país fue opacada por los problemas políticos y económicos existentes entre los años ochenta y noventa. También admite que otro de los factores fue la imitación. Artistas internacionales como Café Tacuba incursionaban con géneros alternativos incluso Juanes apostó por el rock-cumbia mientras que en Perú se repetían las fórmulas sonoras del grunge y el new wave.

Oportunidad en pandemia

Después de esta reflexión Fajardo tuvo la idea de narrar sus veinticinco años de experiencias, historias y vivencias en la música como su recorrido a través de las bandas Índigo y Era hasta su lanzamiento como solista en el 2013.

Luego de enterarse que el Ministerio de Cultura (MINCUL) dispuso una línea de apoyo económico a los artistas independientes para impulsar la continuidad de su trabajo durante el estado de emergencia, Iván decidió enfocarse en lanzar su propio proyecto audiovisual. Su gusto, casi obsesivo, por coleccionar sus memorias ha generado que tenga guardado cajas repletas de detalles sobre su trayectoria musical.

“En los dos proyectos en los que he tenido participación, tanto Índigo como Era, no sé por qué yo siempre era el más interesado en recopilar todo. Era una suerte de notario o escriba. Todo lo que era gráfico lo guardé. Si no lo hubiera hecho así no tendríamos nada de lo que estamos viendo. Tengo la grabación del debut de Índigo en el Sargentito, está en microcassette”, añadió el músico en una entrevista para Conciertos Perú.

Tras unos meses de preparación Iván sacó a flote su serie documental “Suspensión Perfecta” la cual él escribió, dirigió y produjo. Este material se estrenó el 24 de enero a través de su canal oficial de YouTube y se encuentra disponible “Un renacer”, el tercer capítulo de los seis que serán publicados.

«Buena historia y bien narrada, a por el siguiente episodio», «Que gran historia, bien contada!» y «Ese viaje se torna cada vez más interesante y nos dejas con la miel, con ganas de conocer más de tu trayectoria.». Son solo algunos de los comentarios que recibe Iván por este gran proyecto que ya supera las once mil vistas. En Punto Seguido te recomendamos esta docuserie que no tiene nada que envidiar a las producciones de Netflix. Incluso es tanta la información guardada que Iván ya tiene planeado ejecutar una segunda temporada que nos traerá más sorpresas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Nueva Lima

19/11/2020 by Mabel Aguilar

 

Nueva Lima, documental

Escribe: Manuel Pablo Salazar
Follow @PS_UPC

El barrio, para muchos, es parte de su propia historia. El barrio significa alegría, música, pichanguitas, conflictos: familia. Nueva Lima aproxima a estas realidades que a veces son ignoradas o desconocidas por muchas personas, pero que encarnan tradiciones y costumbres.

Con el surgimiento de las grandes urbes, surgieron comunidades de familias con una identidad común: los barrios. El barrio es esencial para comprender la identidad de las ciudades latinoamericanas modernas y a la vez, una realidad negada por las naciones por mucho tiempo. Esto ya no es así. Un grupo de universitarios no han sido ajenos a esta realidad y decidieron documentarla. Renzo Martínez, que vivió su infancia en uno de ellos y de donde proviene parte de su familia, presidió el documental entre los solares de Nueva Lima, en La Victoria, junto a Kees Meeuwsen (directora de fotografía) María Alejandra Serra (directora de sonido y música) y Lizeth Marín (editora de video). Los cuatro están cursando los últimos ciclos de la carrera de Comunicación Audiovisual.

Lo que surgió como un proyecto universitario, se perfeccionó para ser presentado en el Transcinema Festival de Perú, concursando a nivel de Latinoamérica. Renzo y su equipo fundaron Zodiaco Producciones, una productora emergente. Además, planean presentarse a otros concursos internacionales, ni bien concluya el subtitulado al inglés. Pero, ¿por qué no mejor le preguntamos a él como nació este proyecto, lo que significó, los proyectos que se vienen y las dificultades para este género en el país?

Acá abajo te dejamos el video.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=wBNJic9tiBo%5B/embedyt%5D

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

‘Los Cascos Blancos’: Todo lo que hay que saber sobre el documental ganador del Oscar

06/11/2017 by Mabel Aguilar

Se estrenó el 16 se setiembre del 2016 y fue reconocido por los premios de La Academia durante este año. ‘Los Cascos Blancos’ es un documental de 40 minutos que muestra la vida de estos voluntarios en el centro de la guerra en Siria.

(Los Cascos Blancos/ Netflix)

Redacción: María Fernanda Varea
Follow @PS_UPC

“Salvar una vida es salvar a toda la humanidad” este es el lema de los Cascos Blancos, un grupo de jóvenes voluntarios dispuestos a dar su vida por salvar inocentes. En un principio esta organización contaba con personas de distintos países que se disponían a ayudar en esta crisis.  Actualmente, está formada por hombre y mujeres de Siria que han dejado sus profesiones para ejercer el voluntariado. Ninguno de ellos cuenta con experiencia, todos reciben pequeñas capacitaciones anualmente; una de ellas es parte de este documental.

El conflicto bélico en Siria se inició en el año 2011. En un inicio se trató de los enfrentamientos entre las  Fuerzas Armadas de Siria y grupos armados rebeldes conocidos también como la oposición. Tiempo después estos grupos rebeldes se unieron al Estado Islámico de Irak, suceso que les permitió expandirse en zonas de Siria. Cabe resaltar, que algunos grupo de rebeldes se enfrentan al gobierno y al Estado islámico. En el marco de este conflicto grandes potencias como Estados Unidos y Rusia tomaron posición.  Los rebeldes contaron con la asistencia de EE. UU, quien empezó a financiar armas y entrenamientos. Mientras que el Gobierno Sirio recibió el apoyo de Rusia.

Durante estos 6 años han fallecido 400 000 personas en Siria. Además, se estima que cerca de 5 millones de personas han salido del país en calidad de refugiados.

‘Los Cascos Blancos’  está ambientado en Alepo, Siria y Turquía. Muestra la vida de tres voluntarios que viven en pleno centro de Alepo. Un día común en la vida de los  Cascos Blancos consta de observar la dirección en la que caen las bombas y misiles, tras ellos se disponen a ir al lugar lo más rápido posible. “Siempre somos los primeros en llegar”, menciona uno de ellos.  Rescatan, buscan y a veces entierran a algunas de las víctimas. Hay días más libres y otros en los que les toca atender cerca de 200 ataques por día. Su labor no tiene horario, ellos relatan como llegaron a trabajar más de 16 horas seguidas después de escuchar el llanto de un bebé entre los escombros.

Los Cascos Blancos van a Turquía a capacitarse durante el documental

Los voluntarios han sido una amenaza para el régimen de Assad. La estrategia del gobierno no es solamente luchar contra grupos rebeldes sino contra cualquier tipo de organización que conglomere un grupo de persona con mismas aspiraciones, religión o ideología. Es por esta razón que los centros de los Cascos Blancos han sido atacados en los últimos años. Hasta el momento 130 Cascos Blancos han fallecidos en distintas circunstancias.

Se puede observar durante los 40 minutos, la fe que tienen los voluntarios sobre un futuro sin guerra. “Mañana será un día mejor”, repite uno de ellos, tras uno de los ataques más fuertes en Alepo. La muerte los asedia a ellos  y a sus familias, las lágrimas corren sobre las mejillas tras los rescates exitosos y tras los días de incertidumbre.  58 mil vidas han sido salvadas a manos de estos hombres.

“Es mejor salvar una vida antes de quitarla”, dice  Mohammed Farah, ex rebelde y ahora Casco Blanco.

 

Ficha técnica: 

Nombre: The White Helmets

Duración: 40 minutos

Fecha de estreno: 16 de setiembre de 2016

Director: Orlando von Einsiedel

Productor Joanna Natasegara

Distribuidora: Netflix

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

«Hogar»: Un documental busca respuestas en casa

11/08/2017 by Mabel Aguilar

Jano Burmester-Hogar
¿Hacia dónde voy? Es la pregunta recurrente que plantea Jano en el documental.

Hablar con Jano Burmester es como navegar entre risas, bromas, historia, y mucha melancolía de por medio. Su casa, en San Borja, ha contemplado por más de tres décadas cómo su familia cruza la delgada línea de la realidad con la fantasía. Un juego de recuerdos que revive en noventa minutos en pantalla. Después del éxito de su cortometraje “Regreso”, celebrado con los premios a Mejor Ópera Prima y Mejor Música Original en el V Festival de Cortometrajes de Lima, Burmester alista “Hogar”, un documental liberado de las ataduras  de la narrativa convencional, pero guiado por preguntas en el aire que buscan resolverse  en los momentos finales.

Redacción: Estefany Valladares
Follow @PS_UPC
¿Qué sentidos juegan en ‘Hogar’?

Yo busco que la película toque a quienes tiene que tocar. Creo que cada uno tiene una herida no curada en su familia. Yo no sé si logré sanar la mía, pero es mi intención. Lo que sí voy a lograr es saber quién soy. La película responde a tres preguntas: ¿Quién soy?, que vamos a descubrir en la película; ¿de dónde vengo?, algo que cuento porque hablo de mis parientes, de mi descendencia, y finalmente ¿hacia dónde voy?, que no lo sé todavía.

Todas esas preguntas giran en torno a “familia”.

Sí, claro. Yo antes decía “voy a viajar”,“tengo que salir”, pero yo creo que antes de salir, es mejor entrar. Para resolver algunas cosas que tienes pendientes, que no funcionan bien en tu vida, tienes que regresar al pasado.

¿Qué tanto de realidad y ficción hay en ‘Hogar’?

Nada de ficción. Todo es realidad. Las conversaciones son reales. Sí dirijo las escenas, pero trato de no meter mucha mano. No decir qué hacer o qué no hacer. Sugiero temas y los actores actúan. Aunque en “Hogar” no son actores, sino mi familia. Hay representaciones armadas, pero también escenas grabadas tal cual pasaron.

 

Recuerdos en 8 mm.

Mientras Jano me enseña escenas de la película, donde las figuras de papá y mamá pueblan el panorama, una pregunta ronda mi cabeza: ¿Cómo eran esos momentos? Es decir, cuando les tocaba a ellos recordar y contar los hechos, como una suerte de testigos inmersos en su propio filme protagónico,  grabado por ellos mismos con su cámara Yashica de 8 mm. La sonrisa de su madre combina a la perfección con el rostro del patriarca Burmester, Guillermo. Y así obtuve mi respuesta: el momento fue intenso. Una escena en particular se apoderó de mis sentidos: Jano tocando la pared de una casa en Alemania. ¿Qué haces? ¿Conectar con el pasado? Jano no respondió, pero su sonrisa confirmaba mis suposiciones. A veces no basta con que nos relaten un cuento, a veces la textura de la historia tiene que cobrar vida. Tocar para reconectar, reconectar para curar.

 

¿Por cuánto tiempo vivieron tus padres en esas casas de la película?

Por meses, en realidad. Pero yo he empezado a creer en recrear una historia como una fábula. Por ejemplo, siempre he pensado que mis padres vivieron muchos años fuera del país, pero en realidad solo fueron dos años y medio. Sin embargo, las imágenes que hay son las únicas que hay de mi familia. O sea, claro que hay otras, pero en este formato que conserva la calidad, solo tenemos estas.

¿En qué momento decides hacer este documental?

Después de terminar “Regreso” hice un corto que fracasó. A “Regreso” le fue súper bien, pero con este último no. Entonces le dije a mi ex novia, quien trabajaba conmigo, ‘oye, ya, hay que hacer esta película’. O sea, yo ya tenía todo para poder grabarla. Aparte que en ese momento estaba con una necesidad de saber de mi familia de boca de ellos. Empezamos a entrevistar a todos. Primero con mi papá vía Skype. Él vivía en California por trabajo y yo en Miami. Yo voy a buscarlo y él me confiesa cosas que verán en la película. Después regresamos a Perú.

Y es aquí donde postulas al TalentDOC del Goethe-Institut.

Y ganamos. Ya con eso empezamos a buscar más fondos, premios, concursos de co-producción, de gestión de proyectos audiovisuales, etc. Esta película es como un viaje en el tiempo. Yo ya la tenía planeada, pero aún no me decidía.

Ya la tenías en mente porque desde niño convivías con esos recuerdos en casa…

¡Claro! Mira, cada fin de semana, en esta misma sola, nosotros nos juntábamos y sacábamos el ecran. Entonces, cuando venía visita y después de cenar, mi papá decía: ‘Oye, ¿te gustaría ver unos slides?’ Y veíamos todo lo que se ve en la película.

Toda una escena cinematográfica…

Claro que sí. Por eso es que digo que mi papá es un cineasta solo que no lo sabe aún. Pero en esta película el filmará las escenas finales. Ya lo tengo decidido.

De ahí es donde surge la idea de hacer una película a tus padres, o bueno, a tu pasado.

Más que una idea, es una responsabilidad. Yo soy cineasta, entonces cómo no puedo hacerle una película a mi familia. Y esta película es de mi familia que me involucra a mí a pesar de que yo no participé en ninguno de esos slides.

El desafío de “Hogar”

A diferencia de “Regreso” que fue un éxito, ¿qué tan complicado está resultando ‘Hogar’?

Son situaciones muy diferentes, Regreso es un cortometraje. Pero en tiempos, yo siento que es mi momento de cocción de películas. Son como seis, siete años, ese es el tiempo que está tomando. Regreso, de 18 minutos, es la adaptación del cuento “Todo vuelve a la normalidad” del libro de cuentos que escribí pero que no está publicado, “Cuentos tristes para crecer”. Hogar dura hora y media y por ende es mucho más difícil.

Pero también más satisfactorio…

Claro. “Hogar” te da otro recorrido. Te permite crear nuevas experiencias. Aparte que he madurado para hacer esta película. Bueno, no sé si como persona, pero sí en la edad (entre risas).

¿Cómo hace alguien que quiere hacer cine independiente para asumir económicamente las grabaciones en Hamburgo, Kiel, Hengelo y Enschede?

No hay fórmulas, sólo tienes que hacerlo. Esas tenían que ser las locaciones de “Hogar”, no podía ser de otra manera. En esencia he apostado todos mis ahorros en esta película. Tienen que ingeniárselas. Uno tiene que estar atento a las señales de la vida. Ya la venía filmando por cuatro años, es un compromiso artístico.

Estás jugándote  el todo por el  todo.

Exactamente. El todo por el todo. Pero yo sé que vamos a ganar. He regresado a vivir con mis padres porque no tengo dinero. Esta película tiene que ganar (Risas)

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001