• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

5 tips para emprender con éxito

22/10/2020 by Mabel Aguilar

Escribe: Bianca Botto
Follow @PS_UPC

Los emprendedores han sido uno de los más afectados durante esta pandemia. A pesar de la caída de negocios, varios han decidido emprender para poder solventarse económicamente. Hoy podemos encontrar una gran cantidad de pequeños negocios de comida, accesorios, decoración para el hogar, ropa, etc. Lo cierto es que emprender es un gran desafío y para ello te brindamos algunas recomendaciones.

¿Qué es el emprendimiento? El emprendimiento es la actitud que toma una persona para iniciar un proyecto validado como una oportunidad o una necesidad ante un posible consumidor. Vidal Sasoon, presidente de Virgin Group brinda algunos tips para lograr un negocio exitoso.

1. Arriesgarse: emprender es una opción arriesgada por lo general te recomiendan arriesgarlo todo. Es un trabajo de perseverancia por lo tanto nunca deben faltar las ganas y el empuje.

2. Rodéate de personas claves: uno no lo sabe todo, por ello, es fundamental preguntar a expertos u otras personas que hayan pasado por lo mismo para tener quizás un panorama más accesible y claro.

3. Ordena tu tiempo: por lo general creemos que ser emprendedores es sinónimo de libertad. Sí, somos los únicos responsables de nuestro tiempo, sin embargo, el manejarlo puede llevarnos a no organizarnos bien porque pensamos que tenemos tiempo de sobra y probablemente al inicio, no tenemos que ir a una oficina y cumplir con las 8 horas obligatorias.

4. Mantente activo en las redes sociales: las redes sociales nos han abierto un campo amplio para llegar a más clientes, por lo tanto mantén actualizada tu página, sube contenido constantemente, utiliza las herramientas de publicidad y determina a tu público objetivo.

5. Conoce a tus clientes: analiza que compran, cuánto compran, cuando y qué. De esta forma será más sencillo poner en marcha tu negocio, ya que los clientes conforman una pieza clave de tu empresa.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Moda vs mundo: un solo vencedor

18/10/2020 by Mabel Aguilar

La moda va cambiando de manera acelerada, pero ¿que implica este cambio? Conoce todo lo que existe detrás de este aceleramiento.

Foto: Freepik
Escribe: Domitila Meza
Follow @PS_UPC

Vivimos en una sociedad que diariamente consume y consume ¿comida? ¿ropa? ¿artefactos? ¡todo! Parece una competencia por quién compra más. En esta ocasión se trata específicamente de las compras excesivas de diversas prendas de ropa ¿cuentas prendas que solo utilizaste una vez tienes en tu armario? Probablemente sea más una. A partir de la producción y la compra de estos productos estamos generando un impacto negativo en el mundo.

FAST FASHION

¿Alguna vez escuchaste sobre esto? La revista mercado diseño define el fast fashion como “moda producida en masa para un público masivo. Se conoce así a la producción en serie y de bajo costo a prendas que cuentan con las últimas tendencias, las cuales son parte de una moda pasajera, que solo dura una temporada y luego pierde su valor. Angela Itozu Sakihara, ingeniera textil, comento a Punto Seguido como se ha ido generando un cambio en la mentalidad de las personas al momento de realizar la compra de una prenda “Antes uno buscaba comprar prendas de mejor calidad, con un diseño básico, que te dure y te sea útil, pero ese pensamiento se ha transformado. Actualmente la moda cambia tan rápido que una prenda puede tener una durabilidad de un mes. Este cambio, fugaz, de ropa genera altos niveles de contaminación”, comentó.

Pero ¿Por qué agarro tanto fuerza el fast fashion en estos últimos años? Permitía tener ropa bonita, “a la moda” y a un precio muy accesible. Ropa que normalmente sólo podía tener un determinado sector de la sociedad, ahora está al alcance de todos, pero ¿a qué costo? Una de las causas de estos precios bajos son los sueldos mínimos que cobran las encargadas de confeccionar la ropa. Zara y h&m son dos empresas que cuentan con este tipo de sistema.

A continuación un video que podra explicar un poco más a detalle el tema:

¿Y EL MEDIO AMBIENTE?

Además, la industria textil está generando un impacto negativo en el medio ambiente. Expertos definieron la industria fast fashion como “emergencia medioambiental”, ya que se encuentra causando efectos negativos en el entorno y en la salud. Esto se dio en el evento Fashion and the Sustainable Development Goals: What Role for the UN? de la ONU. En Perú se realizó la I Feria de Concientización Ambiental, la cual fue organizada por la Universidad de Piura y se habla sobre la segunda industria más contaminante del mundo: la textil. Patricia Gallo, profesora encargada de esta conferencia, indicó que en la actualidad los consumidores compran más ropa que en el 2000 y que cada producto se conserva la mitad del tiempo que entonces.

Punto Seguido se contactó con Fernanda Vásquez Dávila, ingeniería ambiental, quien explicó detalladamente cuáles eran los impactos que podría ocasionar el “fast fashion” en el medio ambiente. “Hablar de la industria textil es referirnos a todos los procesos que conlleva a la fabricación de una prenda. Desde la selección del material, el proceso de confección, el transporte y distribución de los productos, la compra, utilización y finalmente su desecho. Dichos procesos generan desechos tanto en la atmósfera, suelo y en el agua”, comentó.

EXCESO DE AGUA

Una de las características más llamativas de esta industria es el uso de altas cantidades de agua para la fabricación de cada una de esas prendas, el cual varía según el material a emplear. Los materiales sintéticos son los que mayor agua y energía requieren. Por ejemplo, para fabricar unos jeans se necesita un mínimo de 3,781 litros de agua y para producir un kilo de algodón se necesitan más de 10,000 litros de agua.

INSUMOS TÓXICOS

Váquez comenta que durante el proceso de fabricación de cualquier prenda – procesos de decoloración, lavado, teñido, secado, entre otros – se encuentran diversos contaminantes, como cloruro de sodio y sulfato de sodio, metales pesados, sulfuros. Estos generan toxicidad sobre todo en el agua. Además, los procesos de fabricación generan una gran cantidad de desechos y sustancias nocivas para el entorno natural.

EL PLÁSTICO SIGUE PRESENTE

En la industria textil podemos encontrar la presencia de microplásticos en algunas prendas, las cuales eventualmente terminan en el mar. “A través de los excesivos efluentes industriales que terminan vertidos en el medio marino con químicos y colorantes no tratados, conllevan a un impacto directo tanto como al medio marino y todas sus especies, paralelamente a la salud de las personas”, afirmó la ingeniera.

¿CONTAMINACIÓN FINAL?

La contaminación no se queda en la producción de productos, ya que cuando la prenda es desechada y se descompone, emite un gas llamado metano (en los materiales no sintéticos), el cual es aún más contaminante que el CO2 y afecta de manera directa el medio ambiente.

Te presentamos algunos productos que te van a permitir generar un cambio en tu día a día:

Pero ¿qué podemos hacer para evitar ser parte de esta problemática? Podemos tratar de reciclar nuestra ropa o buscar tiendas alternativas que te puedan brindar productos de calidad y que se encuentren comprometidos con el medio ambiente. Punto Seguido se contactó con Mily Baca, fundadora de Alleviare, un emprendimiento que busca promover el cuidado por el medio ambiente ¿quieres saber más sobre esta nueva marca? ¡En el podcast de esta semana encontrarás toda la información que necesitas!

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Carla Ruiz y Las Creadoras

17/10/2020 by Mabel Aguilar

 

Escribe: Blanca Cornelio

Follow @PS_UPC

“Mi sueño es reunir a todas las creadoras en un espacio íntimo, donde nos conozcamos, nos contemos nuestros sueños y levantemos las manos cuando pregunte: ¿Lo hacemos juntas?”, confiesa Carla Ruiz, fundadora de Las Creadoras. Creativa, emprendedora y con unas ganas de ayudar impregnadas en su ADN, Carla conversó con Punto Seguido y nos cuentó sobre su nueva faceta fungiendo como líder de una comunidad de mamás emprendedoras.

Publicista de profesión y altruista de corazón, Carla ha sabido hacerse camino desde muy joven sin dejar de lado sus ganas de ayudar a los demás. Comenzó emprendiendo a los 23 años en un sueño que ahora se materializa en Hello World PR, su agencia de relaciones públicas. Además, hace 18 meses su vida se completó con la llegada de Doménica, su primera bebé, consentida e inicio de toda esta nueva aventura.
Ser mamá ha sido lo más lindo que le ha sucedido en la vida, sin embargo, la maternidad no siempre es color rosa. Muchas veces los cambios hormonales y emocionales le hicieron pasar contratiempos y le jugaron una mala pasada. “Tengo 3 años y medio como emprendedora y había aprendido mucho sobre emprendimiento, pero muy poco sobre maternidad. Así que buscaba a otras mujeres como yo para crecer y hacer catarsis juntas”

Foto: Gabriela Aguirre | Carla Ruiz y Doménica.

Desde un inicio tuvo presente, que, si bien ya existían comunidades de mamás emprendedoras, su estilo de vida necesitaba una en dónde el emprendimiento y la maternidad vayan de la mano. “Las Creadoras siempre estuvo rondando en mi mente 3 meses después de convertirme en mamá, mientras intentaba mantener un equilibrio entre mi vida personal, laboral y la maternidad”, nos comenta, “Todo empezó por las ganas de querer conectar con otras mamás emprendedoras y aprender juntas cómo hacer para sacar adelante nuestros negocios y a la vez no morir en el intento. Cuando creo Las Creadoras, en un inicio iba ser una productora de eventos creativos y luego, con la pandemia, me di cuenta que el nombre se prestaba para reunir a estas mamás emprendedoras con las que tanto quería conectar”

Presencia en Instagram

Hoy en día Las Creadoras tiene menos de un año de creación como cuenta de Instagram y acumula más de 7000 mil seguidores. Y es que su contenido, el cuál es creado de manera orgánica, está enfocado a empoderar, motivar y acompañar a las mamás emprendedoras. Además, la conexión no se queda ahí, pues se ha extendido hacía reuniones virtuales y un grupo de WhatsApp que está conformado por más de 50 mamás. “Si hablamos de “valor agregado” diría que es la conexión que tengo con mis creadoras todos los días de forma profunda por el WhatsApp y en los “Viernes de Creadoras”, nuestra reunión semanal por zoom”

Foto: Gabriela Aguirre | Carla Ruiz tomando notas de sus ideas creativas.

Además de ser líder de Las Creadoras, cuando no está haciendo stories de IG, disfruta de las cosas simples de la vida. “Me encanta conocer lugares nuevos para comer, sola o acompañada. Cuando no puedo salir para tener esos momentos, los creo en mi casa. Mi oficina es mi lugar favorito, me encanta poner velas, aromas, pintarme las uñas mientras escucho música, escribir. Sobre todo, los viernes 10 pm son mis momentos de desconexión y la paso super bien con mis mamás creadoras en zoom”, comenta, “El autocuidado es básico para mí, cuando siento que ya estoy muy estresada, si o si tengo que salir así sea a un Starbucks. Claro que antes era todo más fácil, hoy intento hacerlo y siempre con cuidado”

Carla en modo mamá es amorosa, aunque confiesa que de vez en cuando le pide al cielo más paciencia. Como emprendedora es 100% proactiva y siempre está en búsqueda de nuevas ideas y aventuras. Como esposa lleva una hermosa relación de 4 años y medio que día a día fortalece con amor.

En un mundo dónde hace falta un poco más de sororidad femenina, Carla pretende crear una comunidad dónde no existan barreras de clases sociales ni de nacionalidad, un grupo en dónde todas puedan ser LAS CREADORAS.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Entrando al mundo digital? ¡Esta nota es para ti!

04/10/2020 by Mabel Aguilar

A raíz de la coyuntura actual, muchos peruanos perdieron su trabajo; sin embargo, una gran parte de ellos ha decidido buscar un nuevo rubro y emprender, pero ¿Qué debes tomar en cuenta para que a este le vaya bien en el mundo digital?

Foto: Freepick
Escribe: Domitila Meza
Follow @PS_UPC

Existen diversos puntos que van a permitir que tu marca sea aceptada en el mercado virtual. Punto Seguido detalla 4 ideas que debes tomar en cuenta si recién inicias con tu emprendimiento y no sabes por dónde empezar:

1. CREAR UNA IDENTIDAD PARA LA MARCA
Un básico para poder crecer como emprendimiento es poder crear una identidad a tu marca, pero ¿Qué es eso? Ximena Chung, diseñadora gráfica, explicó a Punto Seguido un poco más sobre esta definición. “(…) se divide en dos partes. La identidad conceptual y la identidad visual. La conceptual es todo lo que tú quieres lograr como marca ¿Cómo quieres ser? ¿Cómo quieres que la gente te vea? A partir de estas, y otras preguntas, se puede crear la identidad conceptual. Cuando hablamos de la identidad visual es toda la parte externa de la marca. El logo, la paleta de colores, la tipografía, entre otros. La identidad visual debe responder a la identidad conceptual para generar una armonía”, comenta.

Durante esta cuarentena han surgido una gran cantidad de “tiendas virtuales”, Instagram y Facebook son las redes sociales más populares en el Perú según un estudio de comScore, por lo cual, muchos usuarios han decidido realizar sus ventas a través de esta plataforma.
Pero si existen tantas tiendas, y muchas de ellas venden el mismo producto ¿Cómo conseguir las ventas? Aquí aparece la identidad de tu marca. “La identidad es muy importante, ya que esta debe buscar diferenciarse y destacar con su personalidad y transmitirlo a través de la identidad visual”, comenta Chung.

2. DARLE UNA “CARA” A LA MARCA
Según el informe de civilidad, seguridad e interacción en línea realizado por Microsoft, el 42% de peruanos han sido víctimas de fraude, engaños y estafas por Internet. Esta situación genera una gran desconfianza por parte de toda la población al momento de realizar una compra en línea. A lo largo de esta pandemia se han realizado diversas denuncias a través de redes sociales, las cuales muestran la indignación de estos usuarios, ya que realizaron un depósito o transferencia y nunca recibieron el producto.

Por este motivo, este segundo punto es muy importante. Muchas tiendas virtuales se quedan únicamente en vender productos y no van más allá de eso. ¿Qué quiere decir? Contar la historia detrás de la marca ayuda a generar una conexión con tus posibles clientes. “Mi nombre es María y empecé con este negocio para poder tener un ingreso extra y ayudar en casa” o “Soy Juan y mi sueño siempre fue ser panadero”. Mostrarte frente a cámara y generar un contacto “directo” a través de esta con tus seguidores te ayudará a generar confianza.

Actualmente las redes sociales brindan múltiples herramientas que te permiten crear contenido. Puedes usar IGTV para contar toda la historia detrás de tu emprendimiento o puedes utilizar las historias para presentar tu marca y aparecer por lo menos una vez a la semana. A veces puede ser un poco triste que las personas sientan que las puedes estafar, pero también debes poder ponerte en su lugar y brindarle todo lo que pueda aumentar su confianza en ti. Un usuario que confía una vez, y queda satisfecho con el servicio y el producto, es un cliente seguro.

3. SER ORIGINAL
Este punto se encuentra muy ligado al punto 1, ya que nuevamente entramos al tema de la competencia. Actualmente existen, por lo menos, 10 tiendas virtuales que venden los mismos productos que tú, pero ¿Cómo diferenciarte? La identidad de la marca es la base; sin embargo, no es lo único. En el caso de Instagram, se debe tratar de encontrar cuál será el estilo que quieres darle a tu feed, ¿prefieres destacar los tonos fríos? ¿los tonos cálidos? ¿Deseas tener un fondo blanco? ¿o un fondo negro? Decisiones que pueden sonar muy básicas o insignificantes pueden tener un gran impacto en los usuarios que te siguen.

Generar un contenido propio y que te diferencie del resto de tiendas será lo más importante para poder sobrevivir en este mar de tiendas en línea. Por ejemplo ¿Empezarás a usar IGTV? ¡Genial! Pero primero tendrás que realizar una lluvia de ideas. ¿Qué quieres transmitir? ¿Qué formato vas a usar? ¿Utilizas música de fondo? ¿Qué tipo de música? ¿Editamos el contenido? o ¿no lo editamos? Debes plantearte múltiples preguntas y empezar a responder poco a poco. La identidad visual te da una gran ayuda, ya que puedes repetir la paleta de colores para el feed de Instagram o para la edición de videos en YouTube. La idea es poder utilizar estas herramientas para generar un contenido propio que te identifique como marca y te diferencia.

4. VISUALMENTE ATRACTIVO
Instagram es una red social sumamente visual, la cual permite utilizar tu perfil como un gran catálogo. Subir fotos bien armadas y atractivas será un punto clave para que tu emprendimiento pueda despegar. Contar con un equipo que permita capturar el producto lo más parecido a la realidad ayudará a que los clientes se hagan una idea clara de lo que van a comprar. Por ejemplo, si estás empezando con una marca de ropa … Tomar una foto a la prenda sobre una cama no será la mejor idea. ¿Qué sería mejor? Conseguir amigas y amigos que sean modelos. Mostrarle a tus seguidores cómo pueden combinar las prendas y crear outfits frescos y novedosos, generará que el cliente te lleve más de una prenda.

Existen diversas apps, que te permiten editar fotos, para que todas cuenten con tonalidades muy parecidas. Poder brindar uniformidad a todas las fotos de tu cuenta genera que cuando una persona nueva ingrese casualmente a tu perfil se sienta atraída y cómoda, por lo cual es más probable que empiece a seguirte. Esto se puede comprobar con un ejercicio muy simple: imagina entrar a un lugar donde todo se encuentra acumulado sobre una mesa y es muy difícil encontrar una prenda de tu agrado. Ahora imagina lo contrario, una tienda donde todo se encuentre muy bien colgado, ordenado por colores y por tallas. Algo así pasa cuando una persona ingresa a un nuevo perfil. Debe ser visualmente atractivo; sin embargo, no solo por ser “bonito”, sino que debe permitir que la persona se sienta cómoda y le facilite la compra.

A continuación te dejamos un enlace para que puedas encontrar las 5 aplicaciones que te van a ayudar a mejorar tu contenido en las redes sociales.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Emprendimiento de colores

10/07/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

Entre creatividad y negocio, las mascarillas están tomando posesión de nuestra rutina, es así que se han convertido en nuestras compañeras. El contenido de esta nota y mucho más, lo podrás encontrar en la edición nº 85 de Punto Seguido.

Escribe: Hanna Su Wing

Tras el fin del aislamiento social obligatorio y el retomo de diversas actividades económicas, muchos de los peruanos se han visto en la obligación de pasar más tiempo fuera de casa. Esta situación no solo ha aumentado el uso de este elemento de protección sino que, la ha convertido en el elemento estrella del 2020.

Este objeto de protección facial contra el virus, no se ha escapado de la creatividad peruana y ahora, al ser considerado como primordial en nuestro día a día, más de un emprendedor ha trabajado con esmero para que su uso tenga un diseño personalizado y con estilo.

Pasear por Instagram o Facebook y ver mascarillas de diversas texturas, diseños y colores, a estas alturas, ya no es una novedad, pero hay pequeñas empresas que han marcado la diferencia. Una de ellas es QAYA, en Villa María del Triunfo, conformada por los esposos Efraín Alva y Keyla Polo. Ellos encontraron en la piel de pescado una materia prima digna de aprovechar, no solo por su durabilidad sino por ser un elemento eco amigable.

Por otro lado, no solo la creatividad peruana está poniéndole color a nuestro outfit, sino también nuestro arte y cultura. Gudencia Yupari Quispe y su hija Violeta, son dos mujeres Ayacuchanas que están impregnando el arte Sarhua en este elemento imprescindible para nuestras actividades fuera del hogar. Eso sí, siempre fabricados con los lineamientos y recomendaciones del MINSA y la Organización Mundial de la salud.

Estos son solo dos ejemplos de emprendimientos peruanos trabajando en mascarillas, entérate más sobre este accesorio de protección, sus correctos usos, su impacto en la moda y su influencia en nuestra vida diaria, en el reportaje ‘’Elemento estrella del 2020’’ en la edición nº 85 de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001