• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Ale Ottazzi: Una luz de validación, seguridad y amor en Instagram

21/05/2021 by Mabel Aguilar

En medio de los influencers tradicionales, Ale Ottazzi es un resplandor de energía y motivación para muchas mujeres en su camino de amor propio.

Ale Ottazzi-entrevista-influencer-feminista-mujeralborde
Ale Ottazzi inspira y empodera a miles de mujeres a través de @lamujeralborde (Foto: Composición)

Escribe: Rosa María Cabrera

Ser tu misma, amarte por sobre todas las cosas, disfrutar de tu independencia, vivir bajo tus propias reglas, respetar tus procesos de crecimiento, aprender a decir no, alejarte de las personas que no te suman, romper con estereotipos limitantes y dar un paso a la vez para balancear corazón y mente son algunos de los tips que comparte Ale Ottazzi en su cuenta de Instagram como @lamujeralborde para una vida plena.

Alessandra Ottazzi es comunicadora audiovisual, instagrammer, podcastera, escritora, influencer y como diría ella: una mujer al borde. Al borde del status quo, de todas esas reglas impuestas por la sociedad que para ella no tienen sentido y con las cuales se peleaba constantemente en la búsqueda de su identidad, de su propósito de aceptación, de validación y de amor propio.

Hace unos años, Ale se fue a estudiar un master en Marketing digital y Social Media a Barcelona. Estando afuera hizo importantes descubrimientos. “Me di cuenta de que era tan valioso contar las cosas buenas de la vida, pero más valioso era el contar todos los cagadones que te pasaban y por los cuales aprendías”, comenta Ottazzi. Con esa idea en mente y sumado a que era algo que no veía en redes sociales, decidió crear y dar vida a la @mujeralborde.

Al principio, @lamujeralborde empezó siendo una página web. Ale no tenía ninguna intención de mostrarse al público, pero aprendió que, a través de su propia catarsis, podía humanizar una página que quería hablar, sin saberlo, de empoderamiento. Es así como entre influencers que mostraban una “idea enlatada de felicidad, super mercantilista, capitalista y photoshopeada en todo sentido”, como ella lo describe, es que se preguntó por qué no hacer algo diferente y se puso manos a la obra.

Durante la conversación, Ottazzi resalta algo que nadie debería olvidar en el trayecto hacia sus sueños. “Uno, tienes que definir qué cosa quieres en tu vida; dos, tienes que dejar de compararte con las otras cosas que te están diciendo que deberías tener en tu vida y tres, saber que no hay ningún camino recto hacia el éxito, que tu vida va ser una montaña rusa y que no hay nada más empoderador y sororo que mostrarse tal cual eres; con fallas, con deslices y con logros”, reflexiona la influencer.

Pero no todo es tan sencillo en la vida de @lamujeralborde. Ella menciona que existen días en los que la motivación parece no ser suficiente, en los que no quiere hablar con nadie, en los que no tiene ganas de arreglarse, en los que tiene miedo, en los que no para de llorar, en los que todo parece ser oscuridad. ¿Qué hace entonces? Recuerda que solo tiene certeza del presente, que no siempre tendrá las respuestas a todo, que vivir un día a la vez es el mejor remedio, que validar su esfuerzo siempre hará la diferencia y que mañana es una nueva oportunidad para ser su mejor versión.

En ese sentido, reconoce la importancia de la salud mental y el hecho de deconstruir las ideas preestablecidas que se han creado alrededor de esta y de las emociones, descubre como realizar un plan de mejora para tu inteligencia emocional. “Una de las cosas que aun carecemos es de inteligencia emocional, nos han vendido la idea de que hay emociones buenas y malas, y las emociones malas las tenemos que evitar a toda costa o pretender que siempre estamos bien porque nadie se quiere hacer cargo de sus dilemas existenciales o porque parte de la validación externa es no mostrarte como una carga para el resto”, menciona.

Finalmente, mucho amor propio e independencia emocional son las claves de la felicidad y plenitud para toda mujer al borde. “Van a haber un montón de personas que no van a estar de acuerdo contigo, van a haber un montón de personas a las cuales no les vas a caer bien. ¡Chévere! Esas no son las personas a las cuales les tienes que caer bien ni las que deberían ser parte de tu vida, porque no estamos aquí para sufrir, estamos aquí para crear, para generar y para tener gente que te suma no que te resta, nunca”, afirma Ottazzi.

La mujer al borde se siente feliz, orgullosa de quien es, de lo que comparte, de lo que recibe y en lo que se sigue convirtiendo con el paso de los días, del tiempo. Es una mujer fuerte, pero también muy sensible, que ha encontrado su propósito de vida y el cual aprovecha al máximo.

Ella les regala este último mensaje: “La base de tu amor propio es aceptarte, es perdonar las cosas que te criticaste por muchísimo tiempo, es tenerte paciencia y es saber: esto es lo que soy; soy tantas cosas buenas, como también tantas fallas. No estoy aquí para pretender ni para agradar a todo el mundo, ni para engañarme a mí misma con que puedo ser como estas personas, como estos influencers, sino para saber ¿yo qué tengo para dar? Ese es tu mejor regalo que puedes tener para el mundo, entender tu propósito y darle con todo”.

Si quieres conocer más de Ale Ottazzi y de su proyecto @lamujeralborde, no te pierdas la siguiente entrevista que nos concedió para Punto Seguido.

http://https://youtu.be/1gbBQ4NJwcU

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Eduardo Romay, un gran representante de nuestro país en Austria

07/05/2021 by Mabel Aguilar

El capitán de la selección peruana de voleibol masculino suma una medalla internacional para el Perú en la final de la Copa Austriaca.

Eduardo Romay deja el nombre del Perú en lo más alto durante su estadía en el VC Amstetten / Foto: Archivo propio.

Escribe: Rosa María Cabrera

Entre una net y un futuro prodigioso camina Eduardo Romay, capitán de la selección peruana de voleibol masculino, con la convicción de entregar su mejor versión en los coliseos del Perú y el mundo, con el profundo sueño de abrirle una puerta a las generaciones que vienen detrás de él.

El voleibolista ha vivido una temporada asombrosa en el VC Amstetten de Austria, llevando a su equipo a conseguir la medalla de plata en la Copa Austriaca en una final muy apretada que terminó en un 3-1 a favor de los naranjas. Y si hablamos de resultados individuales, “el capi” logró llevarse el título a mejor opuesto, mayor anotador, mejor ataque punto/set, segundo mejor saque, cuarto mejor bloque, séptimo mejor ataque y mayor anotador de la final con 30 puntos.

Pero no todo fue tan sencillo como parece. Detrás de esos impresionantes títulos hay horas de trabajo, practica, manejo de emociones y mucho sacrificio. Cuando Eduardo llegó a la ciudad de Amstetten por primera vez a finales de agosto del 2020 se encontraba en un nivel de juego muy bajo, el cual se produjo debido al tiempo que estuvo en inactividad competitiva por la pandemia.

“Yo venía de 5 meses de para, de no tener entrenamientos ni nada, entonces tenía que recuperar juego lo más rápido que podía”, comenta Eduardo. El mayor problema para los jugadores del VC Amstetten era que cuando empezaban a tener mayor nivel y dominio en la cancha por algún motivo se producía una para deportiva.

Uno de esos momentos fue cuando en noviembre del año pasado algunos de los integrantes del equipo contrajeron la COVID-19 y no pudieron jugar durante dos semanas o que luego de un mes llegaran las vacaciones de navidad, lo cual paralizaba un poco el crecimiento deportivo de los muchachos. Sumado a ello, el entrenador se tuvo que ir del equipo por lo que se produjo un cambio en el sistema de juego.

“Una temporada que si bien se nos dio la medalla de plata en la Copa Austriaca y el cuarto lugar en La Liga, que eran las metas del equipo, en temas personales de crecimiento fue como muy accidentado. Ha sido problemático por varios momentos, pero feliz de haber cumplido con las metas que tenía el equipo conmigo”, resalta Romay.

Actualmente, Eduardo ya regresó a Lima y está en casa con su familia. Sin embargo, se siente ansioso por reencontrarse con los chichos de la selección peruana de voleibol masculino: sus grandes amigos con los que ha compartido alegrías, tristezas, triunfos, derrotas y muchos aprendizajes. “Me falta mi familia de selección y eso es distinto, porque creo que disfrutamos mucho el deporte, disfrutamos mucho el vóley y tenemos una pasión muy grande por lo que hacemos, extraño eso”, destaca el deportista.

Por otro lado, existe mucha expectativa por el crecimiento deportivo de los titulares de la selección masculina, ya que cinco de ellos han logrado vivir la experiencia de jugar en ligas extranjeras por una larga temporada. Benny Bernaola y Álvaro Hidalgo en el Club Pacense de España, Japón Vargas en el club Cisneros Alter de Tenerife, Daniel Urueña en el club Habo Wolley de Suecia y Eduardo Romay en el VC Amstetten de Austria. Sin duda, es un momento histórico para ellos y para todos los amantes del vóley.

Es importante resaltar que Eduardo Romay no solo es reconocido por sus diferentes logros en su trayectoria deportiva como ser el primer voleibolista peruano en jugar en Asia, Europa y América, sino también por hacer popular el vóley masculino en nuestro país a través de sus redes sociales y por compartir el mensaje de que para el deporte no hay género.

Finalmente, “el capi” espera unirse a los entrenamientos virtuales con la selección y volver a dejar todo en la cancha cuando empiecen los próximos campeonatos nacionales e internacionales. Por ahora, disfruta del tiempo con su familia y se divierte haciendo Tik Toks para todos sus seguidores.

A continuación, una entrevista exclusiva para Punto Seguido con Eduardo Romay, quien nos comentará algunos detalles de su experiencia en el VC Amstetten de Austria, expectativas con la selección y su llegada a Lima ¡No se lo pierdan!

http://https://youtu.be/SZGVQlML4Nk

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Mujeres en la industria cultural y su lucha por la igualdad

21/04/2021 by Mabel Aguilar

Actrices que trabajan por romper los techos de cristal en la industria cultural y artística.

Mariana Palau, Carol Hernández e Hilda Tovar, actrices e improvisadoras que defienden la igualdad / Foto: Archivo propio

Mariana Palau, Carol Hernández e Hilda Tovar, actrices e improvisadoras que defienden la igualdad / Foto: Archivo propio

Escribe: Rosa María Cabrera

Mujeres actrices; soñadoras, dueñas de sus pasos y de su camino, entregan alma y cuerpo al escenario y a la producción que está detrás. Esa que sorprende a muchos cuando se apagan las luces y la función comienza. Ellas mueven nuestras emociones, nos permiten reflexionar, enriquecen nuestro patrimonio y nos hacen vibrar con su talento. Sin embargo, todavía existe una gran brecha de género en el sector cultural; de oportunidades, de jerarquías, de intencionalidad, de sueldos y de valoración. ¿Por qué? ¿Qué es lo que sucede?

Veamos las cifras: 1) Solo el 34% de los ministerios de cultura en el mundo son liderados por mujeres. (UNESCO, 2018) 2) De acuerdo a la OIT, en el ámbito de las artes y el entretenimiento las mujeres solo ocupan el 31% de los puestos de dirección ejecutiva. (UNESCO, 2021) 3) Sólo el 6% de las políticas culturales reportadas por el Ministerio de Cultura a la UNESCO en el marco de la Convención del 2005 están enfocadas en reducir las brechas de género. 4) En la Encuesta Nacional de Hogares del 2018, con respecto a la participación laboral femenina y masculina en actividades económicas asociadas a la cultura encontramos que el 70% corresponde a participación masculina, versus 30% de participación femenina. (ENAHO, 2018)

Todas estas cifras, datos e información son solo una muestra de cómo las desigualdades siguen presentes y latentes en la vida de las mujeres, en su trabajo y en las instituciones públicas de nuestro país, las cuales tienen todavía una ardua tarea por eliminar los techos de cristal y promover el desarrollo de las personas en igualdad de condiciones.

“Hay maestras, directoras, improvisadoras muy «power» en Perú haciendo fuerza para reducir esta brecha y actualmente siento que se va reduciendo un poco, sin embargo, todavía el espacio de la dirección y de la técnica siguen siendo espacios muy masculinos y los contenidos de las narrativas aún les falta mucho cuestionamiento para que sean más igualitarios y menos sexistas”, comenta Mariana Palau, actriz y docente de improvisación teatral formada en Perú y Argentina.

Por otro lado, con la llegada de la pandemia, todas las necesidades y desigualdades por las atraviesan las mujeres se han incrementado mucho más. Según La Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, en su informe “COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados”, destaca que “Las mujeres representan una gran proporción de la economía informal en todos los países y los datos indican que los sectores económicos más perjudicados por las medidas de aislamiento social las afectan de modo importante a ellas”.

Respecto a ello, Mariana Palau menciona que en el ámbito de las artes escénicas usualmente está presente una cuerda floja entre la inestabilidad y estabilidad. “Tengo el privilegio de trabajar por más de 10 años en todo lo que tiene que ver con la actuación y siempre es difícil, siendo mamá un poco más. Sabemos que el sector cultural ha sido uno de los más golpeados. Es complicado, pero con muchos ajustes podemos seguir trabajando de esto”, reflexiona.

Asimismo, actividades como el cuidado de los niños, la enseñanza desde casa, la atención a personas enfermas y las labores domésticas se acrecentado a causa de la COVID-19, lo cual ha generado que las mujeres tengan menos posibilidades de desarrollar su trabajo artístico y cultural. Sin embargo, Mariana resalta que cada vez existen más asociaciones feministas que están comprometidas con la maternidad desde una mirada más empática y comprensiva.

“Trabajo con personas que apoyan y se comprometen con la maternidad y con la visión más social de esta. Ya no es un problema mío, sino que hay bastante conciliación y consideración. Incluso yo he actuado en escena con mi hijo siendo bebé, lo he llevado a festivales y he dictado clases con él en la mochilita”, destaca la actriz.

Para Carol Hernández, actriz, improvisadora y docente peruana, la mirada sobre la maternidad en el rubro artístico es distinta. “He tenido reparos en llevar a mi hija a los ensayos técnicos porque hace que me vea menos profesional. Me ven con ella, me ven más maternal y dulce, y se hacen la idea de que no puedo tener don de mando. Creo que todas las industrias incluida el arte te trata distinta por ser mamá”, afirma. Pese a ello, Carol rescata que el teatro, a diferencia de otros sectores, te permite trabajar con tus hijos e incluirlos de manera más sencilla.

Es importante resaltar que la industria artística no solo está formada por hombres y mujeres, sino también por disidencias (lesbianas, trans, travestis y no binaries) que son parte del rubro cultural; personas con un gran bagaje y experiencia de vida que aportan muchísimo al desarrollo de las artes escénicas. Mariana rescata que “Toda diversidad, enriquece. Tener personas más diversas es tener puntos de vista, formas de hacer, historias y experiencias distintas muy valiosas”.

Detrás de esta lucha de mujeres y disidencias del ámbito cultural por ser escuchadas se encuentran colectivos como Fuerte y Clara y Asociación Cultural Trenzar. Ambas organizaron la Semana del Teatro Feminista con el objetivo de celebrar el Día Mundial del Teatro, la cual tuvo una agenda llena de actividades como talleres, obras, conversatorios y hasta una fiesta virtual.

“Creo que es muy importante visibilizar a un montón de artistas mujeres que están haciendo cosas muy chéveres, visibilizar que hay un teatro feminista, qué es lo que se viene haciendo y todo lo que puede aportar”, comenta Mariana Palau, quien se sintió muy honrada de participar en este importante evento como agitadora de La Revoltosa, un catch de impro muy potente.

Finalmente, Carol Hernández, quien también participo en la Semana del Teatro Feminista como integrante de las hermanas Babel en La Revoltosa, destaca lo valioso de estos espacios. “A mí me encantó ser parte de la mesa de maternidad con madres en el teatro porque nunca se habla de eso, de cómo es tener a tus hijxs en tus ensayos, en tus procesos; además haber conocido a mujeres con experiencias tan distintas, pero que a la vez nos han jodido las mismas cosas”, afirma la actriz.

A continuación, una entrevista exclusiva para Punto Seguido con Hilda Tovar, más conocida como la payasita Misky, quien nos comentará algunos detalles de su vida artística y su rol como mujer en la industria cultural. ¡No se lo pierdan!

http://https://youtu.be/Jintosh7m1o

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“Chabuca”: la nueva composición de Gustavo Ratto

11/11/2020 by Mabel Aguilar

Gustavo Ratto, el león de la música andina, confiesa que ha sido un honor presentar una canción para una cantante que es "la esencia del criollismo en el Perú" Foto: Cortesía

El cantautor peruano quien fue compositor de Ven a disfrutar, la canción oficial del festival gastronómico Mistura 2016, se unió junto a Andrei Kochubei para rendirle homenaje a Chabuca Granda.

Escribe: Milagros Maccha
Follow @PS_UPC

El cantautor huanuqueño Gustavo Ratto estrenó una canción en el Día de la Canción Criolla como homenaje a María Isabel Granda y Larco, conocida como Chabuca Granda, por sus 100 años de nacimiento. La canción se presentó con un lyric video en el canal de YouTube del cantante.

La autoría y la composición de Chabuca la comparte junto a Andrei Kochubei, médico y compositor ruso-peruano. En el cajón se puede escuchar al percusionista Juan Carlos Fuentes, quien participa en el programa criollo Una y Mil voces de TV Perú, y en la guitarra, a Oscar Cavero, quien también realizó los arreglos.

“Para mí, interpretar, cantar y grabar música criolla ha sido una nueva experiencia pero a la vez muy enriquecedora, ya que yo vengo haciendo música andina desde hace bastante tiempo. Sin embargo, cuando termine la pandemia y otra vez volvamos a los escenarios extranjeros, me gustaría presentarle a nuestros compatriotas la nueva canción Chabuca”, señala.

Para Gustavo, esta pandemia no ha sido impedimento para estrenar una canción dedicada a una reconocida cantautora peruana que posee canciones convertidas en Patrimonio Cultural de la Nación. La canción enmarca las obras de Chabuca como La flor de la canela, José Antonio y Zeñó Manué.

“Andrei se encontraba en Huánuco. Oscar, Juan Carlos y yo trabajamos la canción desde nuestros estudios, en Lima. Creo que todos los músicos hemos tenido que adaptarnos a esta nueva realidad para poder grabar con el mejor profesionalismo y con una buena calidad de sonido. Siempre tratando de dar con lo mejor, inclusive desde casa”, afirma.

Durante estos días, el cantante viene trabajando en un disco de morenadas y un disco de caporales, desde su home estudio. El disco de morenadas contiene canciones como El altiplano, Moreno isleño, Dos mamás, Chullpa y Soy el carnaval, las cuales se encuentran disponibles en su canal de YouTube y Spotify, al igual que Todo ha quedado triste y Dime vida que pertenecen al disco de caporales.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¡Esto no es amor!

06/11/2020 by Mabel Aguilar

Ilustración: Freepik
Escribe: Bruno Estela
Follow @PS_UPC

Una relación tóxica se da cuando una o ambas partes sufren en lugar de disfrutar. Ambos idealizan que podrán salvar esa unión, pero lo que consiguen es un desgaste emocional. Dicho problema se da más en las relaciones de pareja; sin embargo, se da también en amistades, en el trabajo o en el entorno familiar. Lo que hace peligroso estar en una relación tóxica es que uno no se da cuenta de las “advertencias” que se muestran en las actitudes de la pareja que, por lo general, son subjetivas e indirectas, hace que se complique para las víctimas terminar con esa unión antes de que sea demasiado tarde.

Según la psicóloga Sandra Rengifo, las relaciones tóxicas dependen de la crianza desde la infancia. Por un lado, tener padres que sobreprotectores, controladores y violentos podría crear una persona sumisa. Por otro lado, tener padres donde se ha visto que la violencia familiar es algo tan común, podría fomentar una persona agresiva con sus parejas. “Esa persona buscara una relación similar porque es como su zona de confort. Se sentirá cómodo en este tipo de relaciones porque pensara que eso es una forma de querer o ser querido”.

¿Cómo identificar una relación tóxica?

Es difícil detectar toxicidad en una relación, debido a que las acciones de las personas pueden ocultarse o demostrarlas de manera sutil. No obstante, una característica común de estas relaciones son cuando una de las dos partes se aprovecha para obtener un beneficio propio. Por consiguiente, el victimario manipulará, amenazará, controlará o agredirá para conseguir satisfacer sus necesidades.

Por otro lado, una persona tóxica es aquella que intenta obtener el poder absoluto de la relación. Incluso, la misma toxicidad consiste en realizar conductas en las que surge una desigualdad entre los dos. Esto quiere decir, que el poder queda dividido de modo que favorezca a uno y desfavorezca al otro. Además, en dicha unión se reflejan dos tipos de individuos; el primero es considerado como una persona manipuladora, con actitudes egocéntricas, y la otra, como una persona sumisa, que probablemente sufre de dependencia afectiva.

Sin embargo, ¿Comó te das cuenta si estas en una relación tóxica? Por eso, la revista Punto Seguido realizó una encuesta a través de su cuenta oficial de Instagram para demostrar lo frecuente que es encontrar una unión de este estilo.

 

Es bien sabido que este tipo de uniones puede dejar secuelas que afectaran de manera física y/o psicológica a las personas. Por ello, surge ansiedad, insomnio, depresión, aumento de peso, dolores de cabeza, afecciones sistema inmunológico, aumento de la presión arterial, entre otros. Además, esta estabilidad emocional de la pareja puede conllevar a acciones mucho más graves como el homicidio o llevar a una persona al suicidio por los niveles de estrés que recibe diariamente.

Por esto, es necesario estar atento a las conductas sutiles que surgen en una relación para dar por terminada esta, y de esta forma, evitar consecuencias que se puedan lamentar. A continuación, se mostrará una infografía que señala algunos consejos para culminar una relación de ese tipo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001