• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Maternidad: elección u obligación para los jóvenes

12/10/2019 by Mabel Aguilar

Muchos creen que tener hijos es cumplir el mayor de los sueños, llegar a una meta, cerrar un círculo. Sin embargo, en una época en donde las mujeres cada vez más rompen los estereotipos que desde pequeñas se les inculca. Ahora rompen con una de las ideas más arraigadas de la sociedad, no quieren ser madres. 

Escribe: Fátima Ccencho
Follow @PS_UPC

 

Ser madre puede significar un cambio radical. Las mujeres que dicen que no quieren tener hijos son acusadas de egoístas. Existe razones por las cuales le dicen no a la maternidad. “He conversado con mi pareja, queremos cumplir otras cosas  viajar” – dice María Pia Santos, asistenta social en diálogo con Punto Seguido. Según un estudio realizado por el Instituto Max Planck de Investigación Demográfica en Alemania y la Universidad del Occidental de Ontario, Canadá, explica que los niveles de felicidad disminuyen debido al estrés, las preocupaciones que genera tener un hijo o las causas de una crianza en solitario. 

Por otro lado, el sistema de gobierno no favorece conciliar la maternidad con el trabajo. Las mujeres pasan por el embarazo, el parto y la baja de maternidad. En ese tiempo, hay una persona que las reemplaza en el trabajo, para muchas mujeres es difícil volver a la rutina ya que no tienen el respaldo o la ayuda suficiente para tener un bebé. Según un estudio de la Escuela de Negocios de Harvard reveló que un 40% de madres afirmaron que su trabajo se interpone en su vida personal muchas veces. 

Por último, el miedo, es uno de los factores para que las mujeres decidan no tener un hijo. No se sienten preparadas para educar ni responsabilizarse de un bebé y el no querer contribuir al deterioro del planeta.  La nuevas generaciones se preocupan cada vez más por la contaminación y el calentamiento global. “Escoger no tener hijos es uno de los mayores pasos que los estadounidenses pueden dar para limitar el tamaño de su huella ambiental», escribe la autora del blog Resilience Lisa Hymas en la revista Time.

 

 

 

 

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué impacto han tenido las marchas de Ni Una Menos?

22/08/2019 by Mabel Aguilar

Escribe: Molvina Rodriguez

Foto: Andina.pe

Follow @PS_UPC

Los jóvenes muestran posturas opuestas al respecto. Hay quienes consideran que el efecto es invisibilizar el problema; otros, que ayudan a agilizar los procesos de prevención.

La primera marcha del colectivo de protesta #NiUnaMenos realizada en Perú se llevó a cabo en 2016 y la última fue realizada el pasado sábado 17 de agosto. Se han realizado, hasta la fecha, cuatro manifestaciones en manos de este movimiento surgido en Argentina. Es necesario entonces preguntarnos sobre la efectividad o no de este tipo de movilizaciones en cuanto a la toma de conciencia de los jóvenes peruanos sobre la violencia hacia la mujer. Para unos, estas marchas no generan un impacto real en nuestra sociedad. Para otros, sí genera conciencia en los ciudadanos.

Laila Villavicencio, activista feminista y parte de la coordinación del bloque estudiantil en representación de la colectiva, menciona que “las diversas manifestaciones de organizaciones feministas en universidades, barrios, comunidades y en todas sus diversidades promovieron la visibilidad de los diferentes tipos de violencia y la apropiación de la lucha de las mujeres por nosotras mismas y por las más jóvenes. Es decir, hemos ganado más aliadas, mujeres que saben que pueden denunciar y que pueden salir del círculo de la violencia.”

Primera edición marcha Ni Una Menos (2016)
Foto: Wikicommons

Muchas personas, en su mayoría jóvenes, consideran que estas movilizaciones han invisibilizado  el problema real, porque son los mismos quienes utilizan las redes sociales para hacer burla de ello. Otros creen que las cifras han aumentado desde la primera marcha en 2016. “Lo cierto es que uno de los aportes de Ni una menos fue ampliar la mirada que tenemos sobre las formas de violencia hacia las mujeres. Ni una menos ha significado el despertar de una problemática de violencia y de machismo en nuestro país. No es que las cifras hayan comenzado a aumentar a partir de esa fecha. Lo que sucede es que hay muchas más denuncias  porque hay más visibilidad y algunos de estos casos se han vuelto emblemáticos”, señala la congresista Indira Huilca. Antes del 2016, nos referíamos a la violencia contra la mujer como violencia familiar, asumiendo que las mujeres no vivían violencia fuera de este espacio. Ahora, los peruanos, las autoridades y el Estado lo asumen como un problema de política pública.

Segunda edición de la marcha Ni Una Menos (2017)
Foto: Andina.pe

Las nuevas generaciones suelen sensibilizarse con problemas sociales como lo es la violencia contra la mujer. Existen jóvenes peruanos muy involucrados en esta lucha, utilizando sus celulares como forma de comunicación y organización para acudir a las marchas y para apoyar a las víctimas de esta problemática. “Las marchas de Ni Una Menos mostraron un estallido ciudadano, miles de miles de mujeres en las calles diciendo “basta”. Este gesto sí ha servido mucho en la movilización de los jóvenes hoy en día porque la juventud es la que tiene en sus manos la posibilidad del cambio. Ellos y ellas son quienes enfrentarán el proceso de ciudadanía hacia adelante y tendrán que definir, también, sus nuevas relaciones de pareja y su manera de relacionarse entre hombres y mujeres”, sostuvo la congresista Marísa Glave.

Tercera edición de la marcha Ni Una Menos (2018)
Foto: Andina.pe

 

Estas movilizaciones han logrado crear una conciencia pública tan grande como lo es la violencia contra la mujer. Con esta ola favorable de opinión el objetivo es pasar de la denuncia a la acción, con el fin de evitar que se convierta en una simple noticia mediática o una corriente circunstancial y que se logre plasmar como el sentido común de la sociedad peruana ante este problema.

 

Cuarta edición de la marcha Ni Una Menos (2019)
Foto: Andina.pe

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La importancia de espacios feministas

06/04/2019 by Mabel Aguilar

El encuentro de escritoras en diferentes coloquios y charlas ayudan a la visibilización de la mujer en la literatura.

  • Todas las charlas contaron con la participación de alguna artista mujer durante el intermedio. (Martina Marcacuzco)

Redacción y fotografía: Martina Marcacuzco  
Follow @PS_UPC

El pasado fin de semana se realizó el l “Primer encuentro de escritoras peruanas”. Este fue el primero del 2019, ya que en años anteriores han existido coloquios y otros encuentros de escritoras mujeres en el Perú. A la celebración de la literatura asistieron escritoras, dramaturgas, periodistas, cronistas, columnistas, ensayistas, críticas, académicas, entre otras ilustres mujeres.

El evento organizado por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano ICPNA, a través Gerencia de Biblioteca fue de ingreso libre. Esto se debe a que se buscaba dar a conocer los diferentes puntos de vista, opiniones y análisis respecto a la presencia de la mujer en el ejercicio literario.

Los temas abordados en las diferentes charlas fueron: “Memoria histórica y violencia sexual”,  “Entre el escenario y la pantalla”, “Maternidad, lo nuevo doméstico y escritura”, “Escritura, política y participación”, “Erotismo y cuerpo femenino”, “Heroínas de ficción” y “Escritura, política y participación”, entre otros.

La poeta Carmen Ollé y la escritora Sheila Alvarado concuerdan en la importancia de dar estos espacios a las mujeres escritoras para que se les pueda visibilizar. Esto, ya que con los años las participaciones de mujeres ha sido relegada en el mundo de la literatura. Esta cultura de invisibilización hacia la mujer viene desde siglos atrás donde la a mujer era reducida al espacio privado, doméstico.

Asimismo, la poeta y socióloga, Violeta Barrientos mencionó la importancia de no solo apoyar la visibilización en Lima , ya que, también, existen muchas escritoras en el interior del país que la necesitan. Es por eso que autoras de Cusco, Trujillo, Arequipa y Tacna participaron de las charlas.

Sheila Alvarado habla sobre el feminismo. (Youtube)

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Feminismo en la literatura

04/10/2018 by Mabel Aguilar

Todos los días surgen historias sobre mujeres que han enfrentado la violencia en su máxima expresión. Finalmente, se ha encontrado un medio para darle voz a aquellas a las que se les ha arrebatado: los libros.

El Ministerio de Educación asegura que la concientización sobre la realidad que enfrentan las mujeres debe empezar desde la niñez.

Redacción: Andrea Mena
Follow @PS_UPC

Desde temprana edad nos han dicho que los libros ayudan a construir la historia de la humanidad, debido a que reflejan parte de nuestras vivencias. Obras como Morir de Amor, de Teresina Muñoz; No te mato porque te quiero, de Lorena Álvarez; y Nosotras, de Rosa Montero, son solo algunas creaciones que dejan al descubierto uno de los mayores males en nuestra sociedad: la violencia de género.

El movimiento feminista ha tomado una posición que le permita elaborar una estrategia de resistencia al machismo y la literatura se ha convertido en esa herramienta que, recolectando un pasado tormentoso y un presente abrumador, es capaz de lograr este cometido.

A pesar de que muchas personas se niegan a enfrentar la realidad violenta a la que se enfrentan las mujeres diariamente, estos libros van a posicionar en un lugar donde no podrán ser ignoradas tales situaciones: asesinatos, celos, abusos y la presión social de cumplir un rol específico que se nos ha asignado desde el día de nuestro nacimiento.

“Historias sobre el segundo sexo” es una revisión cultural con el gran objetivo de que estas creaciones literarias logren conseguir su lugar en el público, creen conciencia sobre las trágicas situaciones que se enfrenta a diario y, finalmente, que sus autoras alcancen un espacio en el que se encuentren en igualdad de condiciones que sus colegas escritores.

Si deseas leer con mayor profundidad sobre esta corriente literaria y su poder para realizar críticas sociales, no te pierdas la ampliación de esta nota en la última edición de Punto Seguido ingresando al siguiente enlace: https://tinyurl.com/y9gnp4xu

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001