• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Trabajo ganador en la categoría “El arte de la voz y el sonido” en el concurso Talento Periodístico 2024: “La cara oculta de Gamarra”

05/12/2024 by Mabel Aguilar

(Foto: Nayely Silvera)

La lucha de los comerciantes formales en el emporio comercial más emblemático de Lima, atrapados entre la competencia informal.

Por Nayely Silvera

En el corazón del comercio limeño, Gamarra es un símbolo de esfuerzo y perseverancia. Sin embargo, detrás de su bullicio y sus coloridas calles, se oculta una cruda realidad: la competencia desleal de los vendedores ambulantes, la extorsión de mafias organizadas y la falta de apoyo estatal que amenaza con devorar los sueños de miles de comerciantes formales. Este reportaje expone las historias de lucha y esperanza de quienes se niegan a rendirse, enfrentando un sistema que parece jugar en su contra.

DETRÁS DEL COMERCIO INFORMAL,
LA CARA OCULTA DE GAMARRA:

Un reportaje sobre la lucha de los vendedores formales en el emporio comercial más importante de Lima

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Gamarra: La crisis de los ambulantes

12/09/2020 by Mabel Aguilar

Empresarios formales también se vieron obligados a vender en las calles al no tener dinero para el alquiler de sus locales. (Fuente: Andina)

Tras la llegada del coronavirus al Perú, un gran número de personas vieron la necesidad de vender en los exteriores del principal emporio comercial de nuestra ciudad. Las autoridades optaron por medidas que no iban acorde con los requerimientos de estas personas, generando un caos que hasta el momento no tiene solución.

Escribe: Almudena Galarza

La pandemia impactó la economía de un gran número de peruanos que se ven obligados a salir a las calles para llevar comida a sus hogares. Gamarra nuevamente se encuentra afectada por ambulantes que tomaron sus alrededores. Este lunes 7 de septiembre, un operativo encabezado por el alcalde de La Victoria dio pie a una especie de batalla campal entre las autoridades y los vendedores informales no pudiendo llegar a un acuerdo en concreto.

Según el sociólogo Juan Infante, era de esperarse que el comercio ambulatorio se multiplique por la falta de empleo en la pandemia. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de 6 millones de peruanos se encuentran sin trabajo debido a la crisis sanitaria. Por ello, se encontró en el comercio una fuente de ingresos en medio de la actual situación.

Sin embargo las medidas tomadas por las autoridades, como las del reciente desalojo, generan descontento en los vendedores ambulantes. La presencia de fiscalizadores, falta de coordinación entre las autoridades, y parques zonales poco estratégicos para las ventas, empeoraron el conflicto. Por ello, ante la ola creciente de comercio ambulatorio, todavía no se ve llegar una solución.

“El gran error es que el Estado no ha generado espacios adecuados para que toda esta gente que tiene derecho a trabajar lo haga. El Estado debería ser responsable de ponerse a tono con el tamaño y la magnitud de esta situación”, afirma el sociólogo. El alcalde George Forsyth declaró a los medios que el Estado empuja a estas personas a la informalidad. No obstante, aseguró que se debe proceder a desalojar a los comerciantes porque las aglomeraciones llevan a que el distrito tenga un alto número de contagios.

En la actualidad, lo que viene ocurriendo con los vendedores ambulantes y el emporio comercial, es el reflejo de años de ineficiencia de las autoridades. Ni los parques zonales, ni los fiscalizadores arrebatandoles su mercancía, lograron poner un fin al problema. Es por ello que los vendedores ambulantes han optado por volver a abarrotar los exteriores de Gamarra.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

GAMARRA Y LOS INFLUENCERS: DE LOS “JALADORES” AL MARKETING DIGITAL

10/09/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Freepik

En los últimos meses, la manera de realizar nuestras actividades cotidianas ha cambiado. Un claro ejemplo de esto es la compra online. Ya que salir de compras supone correr un alto riesgo de contagio, las personas prefieren comprar de manera virtual. Por ello, muchos empresarios, se vieron forzados a reinventarse e incursionar en redes sociales.

Escribe: Valeria Flores Tecocha

El emporio comercial de rubro textil más grande de Sudamérica, se paralizó por casi tres meses debido a la cuarentena obligatoria. Como consecuencia de esta paralización, tuvo una pérdida de aproximadamente S/.3000 millones de soles. A pesar de la reactivación de las actividades, las ventas siguen bajas, ya que las personas aún temen ir de compras a las tiendas. Por ello, muchos de los empresarios han decidido innovar a través de las ventas online. Ellos notaron que las plataformas virtuales son de mucha utilidad para seguir vendiendo pese a la ausencia de clientes en las tiendas físicas.

Recordemos que el modo de atraer clientes era muy tradicional. El público tenía una vasta variedad de opciones cuando iba a recorrer las galerías de La Victoria; la estrategia para atraer clientes eran los llamados “jaladores” que se encontraban en la entrada de cada galería y convencían al público de que su producto era mejor que el de la competencia. Sin embargo, al migrar a plataformas virtuales, tuvieron que aprender nuevas estrategias que les fueran útiles en el mundo digital.

Es así como se aliaron a los llamados influencers. Instagram es popular entre los jóvenes; por ello, la mayoría de marcas de ropa han optado por crear sus páginas en esta red social. Además, estos personajes suelen mover una gran cantidad de seguidores que pueden ser futuros clientes para la tienda. Brenda Valdivia Siu es una creadora de contenido que cuenta con casi 12 mil seguidores en Instagram. Ella trabaja con diversas tiendas de Gamarra que hoy en día han dado un gran paso hacia la digitalización.

Brenda comenta que se siente agradecida, ya que ahora tiene más ofertas de trabajo debido a esta creciente migración a la plataforma de Instagram. Ella manifiesta su asombro ante el empeño que las marcas de ropa están poniendo en el marketing digital. Valdivia resalta, además, la importancia e inversión que le están dando a la publicidad, ya que ahora las empresas invierten en fotografía, community manager y en publicidad con influencers. Aunque esto suponga un costo mayor, resulta beneficioso para los empresarios porque, de esta manera, las ventas pueden continuar.

La beauty vlogger comenta que trabajar con estas marcas le causa emoción porque se siente parte de esta notoriedad que está teniendo Gamarra. Antes de este boom de digital, había gente que no se atrevía ir a las tiendas por la aglomeración de personas y la delincuencia proliferante. Sin embargo, las redes les han permitido captar más clientes. De cualquier manera, este cambio significa una evolución considerable para el gran emporio comercial.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Las telas de Gamarra

28/06/2020 by Mabel Aguilar

(Foto: Andina)

El comercio textil se ve afectado por la pandemia debido a la falta de producción de telas en Gamarra

Escribe: Ivette Escobar

El emporio de Gamarra, donde se realizan y venden todo tipo de ropa para bebes, niños y adultos, ha sido totalmente azotado por esta pandemia que ha detenido al mundo entero, ya que se encuentra desolada desde hace. Es por eso que muchos puestos están en quiebra y han optado por vender en la calle exponiéndose, sin tener un protocolo aceptado.

Debido a esta situación, se ha creado una plataforma para venta online llamada gamarraperu.pe, para que más de 32.900 empresas puedan vender los diferentes productos que ofrecen.

El comercio textil es uno de los más afectados debido a la falta de fabricación de tela en Gamarra. Muchas empresas han tenido que dejar de confeccionar y eso hace que pongan en peligro su empresa por falta de mercadería. Otros trabajan con lo poco de tela que tienen, pero alzando los precios por cada prenda debido a la escasez, arriesgándose a que muchos clientes no quieran comprar su mercadería.

“Durante estos 3 meses, tuve que trabajar con el stock de ropa que tenía en casa, para así no dejar de obtener ingresos, porque tenía que pagarles a mis colaboradores. Mis ventas fueron un éxito por las redes sociales; sin embargo, cuando se me estaba agotando la mercadería, tuve que buscar la manera de seguir confeccionando en pocas cantidades desde casa, pero mis fabricantes de telas me decían que habían subido de precio, que no tenían las telas que requería o que no podían fabricar aun ni a puertas cerradas para abastecer a diferentes empresas”, señala Sheyla Castro Luca, confeccionista hace más de 20 años de ropa femenina.

Las diferentes empresas de venta de telas en Gamarra recién han abierto este lunes 22 junio, al igual que las tiendas del material más importante: los hilos para fabricarlas. Es por eso que las pocas personas que venden están también sufriendo escasez: antes un cono de hilo costaba 5 soles, y ahora está costando 10 o 15 soles.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Podcast: La presencia de la informalidad en Gamarra

17/06/2019 by Mabel Aguilar

En las afueras del emporio comercial de Gamarra, la venta ambulatoria aún sigue reinando.

Escribe: Mariaximena Tello y Miguel Ramirez
Follow @PS_UPC

Cada vez que transcurrimos por el perímetro del emporio comercial de Gamarra se puede evidenciar aún la venta ambulatoria. A pesar de la medida del alcalde de La Victoria, George Forsyht, quien intenta combatir todos los días la informalidad, aún sigue presente en el lugar. ¿Cuándo se acabará esta problemática que altera el orden de este municipio? Escucha el siguiente podcast para que conocer más sobre esta situación.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001