• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Teatro Segura: una increíble historia de continuas restauraciones

13/10/2022 by Mabel Aguilar

La reapertura del legendario Teatro Segura, gracias a la gestión del alcalde de Lima, el arquitecto Miguel Eugenio Romero Sotelo, ha traído de vuelta al entrañable recinto. Esta es una de las tantas veces que ha sido remodelado, así lo demuestra su impresionante historia que data hace más de 400 años.

Escribe: Alexa Núñez

El Teatro Manuel Asencio Segura volvió a abrir sus puertas con una renovada imagen. La refacción de dicho espacio figura dentro del marco del Plan de Desarrollo Metropolitano 2040, firmado por el alcalde Miguel Romero, a través de la ordenanza N° 2499-2022.

El PlanMet propone una planificación urbana de la capital con una visión geopolítica a largo plazo, políticas y objetivos estratégicos útiles para implementar infraestructura y condiciones necesarias, en favor de la prosperidad, orden, seguridad y en armonía con el medio ambiente en la ciudad de Lima.

Un teatro con mucha historia

El Teatro Segura representa uno de los recintos culturales más importantes de la historia del Perú. Según el historiador y coordinador de extensión cultural de la Municipalidad de Lima, Máx Gonzáles, las corrientes libertadoras lideradas por San Martín y sus próceres, vieron una gran oportunidad en el teatro para difundir sus ideas liberales que permitieran la victoria del movimiento independentista en el Perú.

Foto: Andina.pe

El investigador menciona que el hoy conocido como “Teatro Segura” fue erigido en 1615, bajo la administración de Alonso de Ávila y su esposa; la famosa empresaria de teatro llamada “La emperadora”. Así, la escena teatral limeña de aquel entonces se limitaba a este espacio hasta 1662.  

Asimismo, dicho teatro atravesó distintas denominaciones. Su nombre inicial era el “Corral de comedias”, de construcción sobria. A medida que Lima se iba configurando como ciudad, hicieron su llegada los “coliseos” y esto produjo que pasara a denominarse como el “Coliseo de comedias”, erigido en 1662. 

Para el año 1746, Lima es azotada por el más fuerte terremoto de toda su historia, dejándola devastada. Es en el año de 1747 que se construye un nuevo teatro por orden del Virrey Conde de Superunda, el cual fue preservado hasta 1883.

En pleno contexto de la Guerra del Pacífico, Lima se convierte en rehén del Ejército chileno y sufre nuevamente un incendio, consumiendo al teatro. En este proceso se construye el “Teatro Portátil” construido a partir de madera.

A inicios del siglo XX, en 1908, el entonces alcalde de Lima, Federico Elguera, tuvo el sueño de construir un teatro de talla mundial. Fue así que en 1909 se inauguró el Teatro Municipal de Lima. Finalmente, 20 años después, en 1929, se le cambia el nombre al que hoy conocemos como Teatro Manuel Ascencio Segura.

Los «pininos» de Gassols en el Teatro Segura

Por su parte, el primer actor, escritor y director de cine peruano, Carlos Gassols, declaró para nuestro medio y nos manifestó su alegría respecto a la reapertura del emblemático Teatro Segura.

El artista recordó que fue allí donde debutó su primera obra escrita de comedia costumbrista limeña: “Los Inquilinos del Buque” en 1942.

Foto: Andina.pe

“Cuando escribí Los Inquilinos del Buque tuve en cuenta que de ponerla en escena tenía que ser en un teatro de gran tamaño, pues la obra tenía muchos personajes y canciones con coreografías. Entonces cuando el recordado alcalde de Lima, el Dr. Alfonso Barrantes nos dio el visto bueno para presentarla, me sentí inmensamente feliz y agradecido. Le interesó la obra porque era escrita por un actor peruano, se desarrollaba en Lima y el tema era sobre los desalojos que vivieron muchas familias las cuales tenían que buscar como sea otro lugar para vivir. Claro, todo esto presentado de forma tragicómica con bailes y canciones”. 

Asimismo, el actor afirma que el Teatro Segura significó mucho en su vida porque le brindó infinidad de satisfacciones trabajar junto a su esposa; la fallecida actriz Herta Cárdenas, al igual que compartir escenario con su hija Gelsomina y demás miembros del elenco. Por último, Gassols destaca que cuando se volvió a presentar en 1986, en plena época del terrorismo, la gente temía visitar el Centro de Lima y por ello no muchos pudieron asistir a su obra. Estuvieron en cartelera desde octubre hasta enero de 1987. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

En los límites de la censura

13/10/2020 by Mabel Aguilar

Hall de Museo de Historia Natural de Londres

Foto: Daniel Illif

Escribe: Manuel Pablo Salazar
Follow @PS_UPC

Si de algo se caracterizan la ciencia y el arte, es que son espacios de debate. A la par, las ideas evolucionan y en lo que antes era normal, se descubre su trasfondo discriminatorio. Pero, ¿cuánta censura cabe aplicarle a las ideas u obras que nacieron en esos contextos?

Cultura de la fragmentación
Para crear museos “menos racistas” van a tener que rodar cabezas, o bustos. Cultura de cancelación es un término ya popular en nuestra sociedad. No es poco común toparse con discusiones súbitas surgidas en un espacio que podríamos llamar parte de la esfera pública: las redes sociales. Pero más allá de los debates (en el mejor de los casos) o discusiones encendidas hasta por cuestiones tan banales como películas o caricaturas en redes, la polémica gira en torno a toda la vida social humana: nuestras opiniones nos polarizan. No es de extrañarse, entonces, que la llamada cultura de cancelación invada también otros espacios como el arte o la divulgación científica.

En particular, un evento de las últimas semanas ha pasado no desapercibido en el mundo de la ciencia: la revisión de obras en el Museo de Historia Natural de Londres. ¿A qué corresponde esta exigencia o regulación: una auténtica búsqueda de la igualdad o más bien una necesidad frenética de evitar todo lo que genere polémica y; por ende, a un principio del todo contrario?

Exhibiciones de la “colonia”
Estatuas, exposiciones o piezas diversas del museo generaron discordia por su potencial para perpetuar prejuicios “colonialistas”. Así, esta suerte corrió en torno a una exposición de aves exóticas de Charles Darwin, una colección de flora de Sir Joseph Banks, una estatua de Thomas Henry Huxley y otra del mismo Darwin. Mientras que la primera se cree era una excusa para el control británico sobre sus colonias, Thomas Huxley, defensor en su época de las teorías evolutivas de Darwin, está en la lista por su teoría de las cinco “razas”, que ahora resulta discriminatoria.

La revisión no es gratuita, sino motivada por el mismo museo, el cual consideró que dichas muestras podrían resultar “ofensivas”; esto en el contexto del movimiento masivo contra el racismo que ha motivado marchas a nivel internacional: Black Lives Matter. Pero, ¿cuál es el límite de lo ofensivo? La respuesta variará dependiendo del tema, pero en aspectos científicos es claro siempre debe haber lugar a la discusión. El problema surge cuando al mismo autor, que podría ser Darwin con sus posturas sobre la “selección natural”, se le censura porque sus opiniones son usadas por agrupaciones racistas, en vez de debatirlas. O cuando se juzga con los criterios del presente una época pasada.

Una tradición de rupturas
El siglo XIX, sin dudas, estaba invadido de desigualdades que calaban hasta el campo científico; tal como la misma noción de “raza” que ha devenido en el arcaísmo, optándose por la de etnia. Las obras que produjo este siglo existen solo en función de la interpretación que le demos: el que legitimen o no la discriminación, dependerá más del uso que hagamos de dichas teorías y posturas del pasado. No cabe alarmarse siempre que comprendamos y delimitemos dicho control para mantener el equilibrio.

Entonces, hagamos hincapié en el título: ¿Se debería aplicar la censura en la ciencia y el arte? Con esta pregunta, ayer les pedimos su opinión general sobre el asunto, y aquí recogemos el resultado:

El debate está abierto, pero lo cierto es que hay que propiciar la apertura en el campo cultural y científico; las “revisiones” sobre el pasado caben siempre que se deslinden los juicios al autor de su obra. Si ahora son unas aves disecadas, mañana podrían ser ciertos autores censurados en las escuelas; y, más tarde, el olvido de toda una etapa de nuestra historia que, a fin de cuentas, cabe recordar siempre para evitar que se repitan sus errores: ese es el propósito de la historia, la memoria.

¿Quieres saber más? Te compartimos el siguiente video donde hablamos un poco más de los límites de la censura.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=bqFG-NJvbJg%5B/embedyt%5D

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Recuento de Tsunamis ocurridos en Perú

07/07/2020 by Mabel Aguilar

¿Te has preguntado cuántos Tsunamis y Maremotos han ocurrido en nuestro país? Perú ha registrado más de veinte desastres marítimos a lo largo de seis siglos.

Escribe: Diana Velásquez
Foto: Archivo personal de familia Vargas Ballón, Camaná.
Follow @PS_UPC

El pasado 23 de junio, México emitió una alerta de posible tsunami, a causa de un fuerte terremoto de 7.5 grados en la escala de Ritcher. Siendo Perú un país con alto riesgo de sismos, además de una extensa costa poblada, cabe siempre estar alerta de un posible desastre natural en nuestro litoral. No obstante, no sería la primera vez que el país pasaría por una catástrofe. ¿Cuántos tsunamis y maremotos han sido registrados en Perú?

Perú, zona altamente sísmica

Perú se encuentra en lo que se conoce como el Círculo de Fuego del Océano Pacífico. Esta zona concentra el 85% de la actividad sísmica mundial, esto significa que también tenemos un alto riesgo de desastres marítimos como tsunamis y maremotos.

El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, a cargo de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DIHIDRONAV o DHN), es la entidad que recibe las alertas de riesgo de tsunami emitidas por el Centro de Alerta de Tsunamis en el Pacífico (PTWC), y su sede se ubica en el Callao.

La DHN ha presentado una lista de todos los terremotos marinos registrados en nuestro país entre 1589 hasta la actualidad. A continuación, te las presentamos en una línea de tiempo interactiva.

Los más recientes

En los últimos treinta años, son cuatro los eventos sísmicos que involucraron un tsunami o maremoto, habiendo ocurrido dos en 1996 (Chimbote y Nazca), 2001 (Camaná) y 2007 (Pisco). Entre ellos, el más destructivo fue el de la provincia de Camaná, en el departamento de Arequipa. El epicentro de este tsunami fue en el mar al noroeste de Ocoña, la misma fecha del terremoto en la ciudad blanca que destruyó infraestructuras y causó más de 100 réplicas.

El tsunami de 2001 dejó 63 desaparecidos, muchos daños materiales y la muerte de 23 personas, debido a generar tres olas. La de mayor altura fue de 8.14 metros. El tsunami de Pisco, por su parte, causó tres muertes y daños materiales; aunque el terremoto sí dejó más de 500 víctimas. Jorge Vargas, uno de los afectados por el tsunami y terremoto de 2001, recuerda que el desastre no dejó rastro de su casa en Camaná. En las fotos que comparte a Punto Seguido, se observan los estragos que ocasiona un desastre marítimo.

¿Cómo sería un tsunami en Lima hoy?

Según el diario Gestión, las zonas más afectadas serían Chorrillos, Callao, Villa El Salvador, La Molina y San Juan de Lurigancho. Para prevenir la mayor cantidad de daños y víctimas posible, la DHN transmite la alerta de tsunami y maremoto al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y otras entidades que comunicarán a la población y se encargarán de las medidas de evacuación necesarias.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Fallece Santiago Manauin.

07/07/2020 by Mabel Aguilar

Recordemos la vida del líder awajún.

Líder awajún Santiago Manuin.
Líder awajún Santiago Manuin.

Foto: Andina.pe

Escribe: María José Calle
Follow @PS_UPC

Iniciando el mes de julio, la pandemia causada por el covid-19 se cobró la vida de uno de los líderes indígenas más importante y representativo de la selva peruana.

Santiago Manauin Valera nación en la provincia Condorcanqui del departemento de Amazonas el 1 de enero de 1957. Pertenece a la etnia awujú o más conocida como etnia aguaruna. Ha sido presidente del Comité de lucha por el Respeto a los Pueblos Indígenas de la Provincia de Condorcanqui – Amazonas y también del Consejo Aguaruna Huambisa (CAH), la principal organización del Alto Marañón que comprende el territorio comprendido por los ríos Chiriaco, Cenepa, Marañón, Nieva, Domingusa y Santiago. Fue jefe de los Apus de las cinco Cuencas de Santa María de Nieva y fundador del Centro Social Jesuita SAIPE.

Durante el conflicto social «Baguazo» fue herido de 8 balazos de fusil AKM quedando gravemente herido. Sin embargo, cuando aún se encontraba en recuperación es procesado penalmente por homicidio calificado. El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, junto con de la Organización Mundial Contra la Tortura y de la Federación Internacional de Derechos Humanos intervinieron para garantizar que se cumplan con los derechos de Santiago, pero hasta la fecha no se ha encontrado solución.

Gracias todo lo que realizó para su comunidad, Santiago recibió dos premios muy importantes. Su labor por defender a la Amazonía y los derechos humanos lo hizo reconocido recibiendo el premio Reina Sofía en 1994. También, recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos Ángel Escobar Jurado en el 2014.

A finales de junio se informó que Santiago dio positivo para covid-19, luego fue internado en Hospital Luis Heysen Incháustegui en Chiclayo, donde falleció el 1 de julio a los sesenta y tres años.

Enterate más de su vida con esta infografía.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El hombre vs. la inteligencia artificial: ¿Reemplazo o adaptación?

06/07/2020 by Mabel Aguilar

Por momentos los seres humanos se han visto amenazados por la IA, ya que esta presenta características exclusivas. ¿Existirá una posible sustitución?.

Fuente: Pixabay

Escribe: María Sánchez 
Follow @PS_UPC

La inteligencia artificial (IA) es considerada como la combinación de algoritmos que tienen como objetivos crear máquinas que tengan las mismas capacidades que el ser humano. Esta sería, esencialmente, automatización con la capacidad adicional de aprendizaje o adaptación.

La IA dentro de la sociedad puede generar impactos positivos y negativos. Dentro de los positivos podemos encontrar el aporte de la tecnología de ayudar al hombre con tareas complejas. Un claro ejemplo en la actualidad es que debido a la pandemia mundial, las personas que trabajan, estudian o realizan cualquier actividad personal o social, se están comunicando con ayuda de la tecnología. Hoy en día para todos es normal recibir una clase de yoga a través de una plataforma virtual.

Sin embargo, el miedo común con la inteligencia artificial recae en dos asuntos principales: las máquinas reemplazarán a los humanos y –lo que parece aún más fatalista– las máquinas tomarán el control y acabarán con los humanos. Esta se trata de una mirada reduccionista de esta tecnología, pues esta no ha sido pensada para causar daño. Sin embargo, tampoco queremos decir que este sistema trae consigo solo ventajas. Los efectos que la aplicación de la inteligencia artificial y la automatización podría traer en la sociedad son reales.

¿La IA reemplazará a los humanos?

El reemplazo del humano por la máquina es algo que ya se ha visto anteriormente por ejemplo, en las fábricas donde una labor que antes se hacía manualmente ahora es realizada por un sistema tecnológico. Esta automatización robótica abarata los costos para las empresas, pues como mucho, se necesitará un mantenimiento constante de la máquina.

Sin embargo, el verdadero drama es para los trabajadores que de un momento al otro pierden sus empleos. Al tratarse de obreros se encuentran en una posición más difícil, pues muchas veces son personas que se han dedicado a ese mismo trabajo por un largo tiempo por lo que reubicarse en un nuevo empleo es más complicado.

Un informe en el Foro Económico de Davos en Suiza reveló la preocupación de algunos empresarios por el impacto del desarrollo de la IA. Dicho estudio revela que aproximadamente en el 2021 se perderán siete millones de empleos que son fáciles de ser reemplazados por una máquina. La visión de la tecnología va ligada continuamente a una mejora en la sociedad, pero está largamente demostrado que estas generan controversias y desacuerdos. “La inteligencia artificial y la creciente automatización van a diezmar los trabajos de la clase media, empeorar la desigualdad y arriesgar una agitación política significativa”, advirtió en el 2016 el fallecido físico, Stephen Hawking.

En conclusión, las preguntas sobre el futuro son todavía inciertas. Es importante recordar, sin embargo, que la tecnología es valiosa siempre y cuando sea la comunidad quienes la interpreten y juzguen su verdadero valor.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001