• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Inauguran nuevos hospitales temporales

08/09/2020 by Mabel Aguilar

Inspección del Ministro de Vivienda, Rodolfo Yañez, respecto al funcionamiento del hospital de contingencia «Campeones del 36 en Sullana, Piura. Foto: Andina.pe

Ante el crecimiento desmesurado de casos covid, el gobierno viene instalando hospitales temporales alrededor del país.

Escribe: Juan Diego Cabrera

Follow @PS_UPC

La falta de infraestructura y camas hospitalarias alrededor del país es una realidad que ha golpeado directamente a todo el Perú. Sin embargo, durante los primeros meses de la cuarentena, diferentes estrategias comenzaron a desarrollarse dentro del Ministerio de Salud, Economía y Vivienda. Entre ellos, el que más ha destacado durante los últimos días ha sido la instalación de ambientes temporales para pacientes covid-19 en regiones que urgen de centros atención médica para pacientes con coronavirus.

El Ministerio de Salud, mediante su Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) ha iniciado la construcción de ambientes temporales covid desde el pasado 19 de mayo mediante el decreto de urgencia 055-2020. Hasta la fecha Piura, Ucayali, Arequipa, Cusco, Áncash e Ica ya cuentan con estos nuevos establecimientos para el servicio de sus conciudadanos. Sin embargo, la entrega de estos recintos aún no finaliza, ya que Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Puno, Pasco y Tacna aún se encuentran a la espera de la apertura de sus centros con camas hospitalarias.

Respecto a la construcción de los hospitales temporales el coordinador general del Pronis, Fredy Jordán, luego de su inspección al nosocomio temporal en Sullana el pasado 7 agosto dijo que «la nueva mirada de infraestructura en el país debe ser modular. No podemos estar demorando en construir hospitales entre 5, 6 u 8 años, sino que tiene que ser una mirada modular sistemática, que nos permita hacer nosocomios en 5 o 6 meses».

Uno de los primeros hospitales temporales en ser entregados por Pronis ha sido el estadio Campeones del 36 en la ciudad de Sullana, Piura. Establecimiento que cuenta con 100 camas para pacientes covid y cuenta con pacientes recuperados por covid-19. «La atención del personal es muy buena, son atentos y el ambiente es muy adecuado» comentó un paciente en recuperación para prensa Pronis.

Sin embargo, en Tacna la espera de este centro hospitalario es de suma urgencia, ya que el Hospital Hipólito Unanue viene colapsando desde inicios de Julio y la falta de camas UCI en la región del sur es un grave obstáculo para atender a personas en grave estado de salud por el coronavirus. Según el último informe del MINSA, Tacna es el departamento del Perú con mayor grado de positividad a nivel nacional (44.4%). Es decir, de cada 10 tacneños, que pasan una prueba covid-19, 4 son positivos.

Asimismo, Essalud ya ha puesto en funcionamiento 18 Centros de Atención Temporal para pacientes covid-19 en diferentes puntos del país. A su vez, el Ministerio de Vivienda, mediante su programa Reconstrucción con cambios, cuenta, hasta la fecha, con 15 proyectos de edificación de hospitales y centros de salud bajo la modalidad gobierno a gobierno.

¡No te pierdas el siguiente vídeo para conocer más del tema!

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo mantener el sistema inmunológico alto?

05/09/2020 by Mabel Aguilar

Existen algunos factores que pueden debilitar el sistema inmunológico y otros que lo fortalecen, entérate cuales son en la siguiente nota

Fuente: Pixabay

Escribe: Zabrinna Vargas Follow @PS_UPC

Tener un sistema inmunológico fuerte es la base para gozar de buena salud, ya que no sólo ayuda a prevenir posibles infecciones o enfermedades como la gripe, alergias, coronavirus y muchas otras, también contribuye a que podamos vencer con más fuerza cualquier “microorganismo invasor” como virus y bacterias que puedan ingresar a nuestro cuerpo y causar estas enfermedades.
Existen diversos factores que pueden debilitar el sistema inmune, como la humedad, malos hábitos de sueño, exceso de estrés, ansiedad, entre otros. Por ello, la nutricionista Carolina Ayme sostiene que es importante prestar atención a las señales como fatiga física o mental, enfermedades o alergias frecuentes y cansancio excesivo, las cuales indican que nuestro sistema inmunológico necesita refuerzos.
Teniendo en cuenta la importancia de mantener el sistema inmune fuerte y los factores que podrían debilitarlo, es fundamental prestar atención a nuestro estilo de vida: alimentación, actividad física y manejo de estrés. Por lo cual, Carolina Ayme recomienda realizar ejercicio regularmente, dormir entre 7 y 8 horas diarias, ya que es importante para recuperar la energía gastada durante el día y reducir los niveles de cortisol, hormona que produce el estrés.
Además, Carolina Ayme sostiene que es muy importante tener una alimentación variada porque mediante los alimentos se obtienen los nutrientes que ayudan a fortalecer el sistema inmune, como los distintos grupos de vitaminas, entre ellas la vitamina D que es producida por nuestro cuerpo con una exposición responsable al sol. Sin embargo, Ayme señala que algunas personas pueden necesitar suplementarse con cápsulas de vitamina D durante los meses de invierno, pero esto debe ser con la guía de un profesional de la salud.
Así mismo, la nutricionista Ayme señala que podemos obtener vitamina A de los vegetales de color naranja, huevos y viseras como el hígado; vitamina C de frutas frescas cítricas como naranja, mandarina y kiwi pero es importante consumirlas separadas de alimentos o bebidas calientes para mejorar la absorción de nutrientes; vitamina E y selenio de palta, castañas, nueces y otros frutos secos; la vitamina del grupo B se encuentra en cereales integrales como arroz integral y avena; ácido fólico en vegetales de hojas oscuras como la espinaca; zinc, hierro, cobre y selenio los podemos obtener de carnes y menestras.
Cultivar y mantener buenos hábitos de sueño, ejercicio y alimentación no sólo ayuda a reforzar nuestro sistema inmunológico, también contribuye a prevenir enfermedades como la diabetes o la hipertensión que son enfermedades de riesgo ante un posible contagio de COVID – 19. ¡Prevenir está en tus manos!

Tener el sistema inmunológico alto nos protege de muchas infecciones, enfermedades y del tan temido COVID – 19. Por eso, en la siguiente nota Punto Seguido te cuenta como puedes mantener tu sistema inmunológico fuerte.
Leer más: https://t.co/mK8Xmz3vtV
Foto: Pixabay pic.twitter.com/sS1RPP5oGX

— Punto Seguido (@PS_UPC) September 5, 2020

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Las nuevas medidas de la OMS frente a un posible rebrote en América Latina: Caso Brasil

09/07/2020 by Mabel Aguilar

Diferentes países de América Latina se encuentran reiniciando sus actividades económicas. Sin embargo, los analistas mencionan que esta debe ser moderada y controlada, puesto que las cifras no son alentadoras para la región en la batalla contra el coronavirus.

Escribe: Jesus Vivanco
Follow @PS_UPC

El 22 de junio se registraron más de 183.020 nuevos casos en todo el mundo, de los cuales, Brasil tuvo 54.771 de esta cifra. Asimismo, el país latinoamericano superó a Estados Unidos con 36.617.
Según la OMS, los casos confirmados en América Latina serían más de 1.6 millones. Debido a esto, se ha sugerido no bajar la guardia, puesto que la región latinoamericana tiene todas las características de un posible rebrote.

En la actualidad, Brasil es el país con más casos y muertes confirmadas de la región, con 1.35 millones de infectados y 57.659 víctimas mortales. A raíz de esto, la OMS ha considerado a América Latina como el epicentro de la pandemia. Además, ha enfatizado su posición en contra de las decisiones tomada por el mandatario brasileño, el cual ha comenzado a emplear la cloroquina y la hidroxicloroquina para tratar el covid-19.

Como bien sabemos, Europa retornó con sus actividades económicas. Sin embargo, países como Italia y España volvieron a registrar un número elevado de casos y muertes por coronavirus. A diferencia de la región europea, América Latina no cuenta con un gran sistema de salud y, por ende, se pronostica que un rebrote podría alcanzar cifras mayores. Como dato adicional, el 75% de casos positivos por covid-19 en todo el mundo, pertenece a Sudamérica.

La situación actual de América Latina es más compleja frente a Europa. Chile ha tenido un aumento de casos y se ha podido ver que también cuenta con un sistema de salud deficiente. Asimismo, diferentes analistas consideran que la pandemia del coronavirus está lejos de terminar. Además, la OMS mencionó que se debería mejorar el rastreo de casos como en los países europeos.
Por último, la OMS sugirió a los mandatarios latinoamericanos que las actividades económicas reabran, pero de una manera controlada. Asimismo, se espera que la región latinoamericana no solo trate a la pandemia desde el sector sanitario, sino también desde el aspecto social y económica, puesto que también son importante en la lucha contra el covid-19.

Medidas de la OMS

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Por qué América Latina se convirtió en el nuevo epicentro de la pandemia del coronavirus?

09/07/2020 by Mabel Aguilar

Diferentes países de América Latina se encuentran reiniciando sus actividades económicas. Sin embargo, los analistas mencionan que esta debe ser moderada y controlada, puesto que las cifras no son alentadoras para la región en la batalla contra el coronavirus.

Escribe: Jesus Vivanco
Follow @PS_UPC

América Latina oficializó el primer caso de coronavirus el 26 de febrero. Un mes después, Brasil se colocaba como el país más afectado por la pandemia, contabilizando 25 víctimas mortales a causa del coronavirus.

Diferentes países de América Latina se encuentran aplicando medidas de distanciamiento social, con el único fin de disminuir su cantidad de infectados. Perú, El Salvador, Panamá, Argentina, Chile y Colombia, emplearon la cuarentena obligatoria.

Sin embargo, meses más tarde, cuando diferentes países de Europa ya se encuentran reactivando las actividades económicas como sociales, una gran cantidad de población de América Latina se encuentran batallando contra el virus, el cual tiene como epicentro al continente latinoamericano.

Tanto Perú, Brasil, Chile y México, son los países con mayores cifras, según la Universidad John Hopkins de EE.UU. Debido a esto, diferentes mandatarios latinoamericanos han decidido emplear nuevas medidas para combatir al coronavirus. Ahora, Punto Seguido te contará los principales factores del por qué América Latina, se convirtió en el nuevo epicentro de la pandemia.

Cuarentenas poco eficaces

Diferentes expertos consideran que la cuarentena en América Latina se realizó de una manera tardía y no sincronizada. Sin embargo, es preocupante que muchos países de la región desean volver a reactivar sus actividades económicas como sociales, a pesar de que la tasa de infectados no tenga cifras en bajada.

Asimismo, Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, considera que la cuarentena sirvió para no alcanzar cifras disparadas como Italia o España. Además, el principal motivo de esta medida fue no saturar los servicios de salud, los cuáles no están listos para afrontar situaciones como en los países europeos.

Infectados viajando hacia Latinoamérica

Diferentes personas que se encontraban residiendo en países como Italia, España o Estados Unidos, decidieron volver a su país natal a raíz del miedo. En algunos casos, muchos viajes contenían viajantes con virus. Asimismo, diferentes analistas considero que las medidas que se emplearon en aeropuertos latinoamericanos no eran eficaces.

Sistema salud saturado

En América Latina, hay diferentes países que han mejorado su sistema de salud en esta pandemia. Sin embargo, era imposible poder hacerlo a medida que iba creciendo el virus. Por ejemplo, Perú contaba con una cantidad baja de pruebas moleculares, puesto que solo había un laboratorio en el país que estaba capacitado de hacerla. Asimismo, Chile es el país latinoamericano con más cantidad de pruebas y, por ende, sus cifras están aumentando. A mayor número de pruebas, mayor número de infectados.

Diferentes analistas mencionan que América Latina enfrentó este tipo de problemas en un inicio; sin embargo, las medidas tomadas por los mandatarios de estos mismos han logrado causar una mejora al enfrentar a la pandemia.

Déficit económico

A diferencia de los países europeos, América Latina cuenta con un alto nivel de índice de pobreza. Asimismo, se calcula que la economía informal complicó las medidas que diferentes mandatarios tomaron.

Además, en la región latinoamericana se hace evidente que la mayoría de empleos son informales y, por ende, las personas no pueden esperar a salir a vender estos productos. Sin embargo, los analistas mencionan que esto se debería a un problema de sus gobiernos, los cuáles no cuentan con la capacidad para elaborar una estrategia que sostenga económicamente a estas personas.

América Latina

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Telemedicina: la salida a la atención médica presencial

09/07/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

El sector de salud ha colapsado por la gran cantidad de casos de coronavirus y los pacientes ajenos a ello sufren las consecuencias. ¿Cómo enfrentan sus tratamientos desde casa? Te lo contamos en la edición #85 de Punto Seguido.

Escribe: Cindy Andrade

¿Qué opciones tiene un paciente al miedo y necesidad de atenderse en un centro de salud? En tiempos como el de ahora, los hospitales y clínicas se encuentran abarrotados de casos y posibles de la covid-19. La infraestructura e implementos del sistema de salud peruano ya no se hacen abasto para la actual demanda. Por ello, el sector público y privado promueven la atención médica a distancia para las personas que padecen Enfermedades No Transmisibles (ENT).

La telemedicina ha sido usada desde hace muchos años, pero no necesariamente con este nombre. Desde su adaptación en conflictos militares a emergencias sanitarias, este tipo de atención médica ha estado presente pero no tomada como una opción para el sistema de salud. Con la evolución de las tecnologías de la información y comunicación, la telemedicina ha cobrado sentido y se ha convertido en una salida.

Con la llegada de la pandemia, la necesidad de asistir a los hospitales y clínicas por un tratamiento se ha hecho a pesar del miedo al contagio. En pacientes con enfermedades ajenas al covid-19 puede resultar un riesgo casi mortal una posible transmisión. Por ello, el Ministerio de Salud ha implementado el aplicativo Teleatiendo, por el cual los médicos se comunican con sus pacientes, informó el Dr. Jorge Hancco, responsable técnico del Componente de ENT del MINSA. Por su parte, el sector privado también ha iniciado con sus propuestas. La directora de Telemedicina Perú, Melina Salazar, afirmó que la atención médica remota es la solución más asequible para los que deseen agendar una cita desde casa.

Podrás conocer más sobre la telemedicina y la situación que están enfrentando los pacientes con Enfermedades No Transmisible en el reportaje “Enfermedades en sala de espera” en la edición 85 de la revista Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001