• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Reapertura del emporio comercial de Gamarra

06/07/2020 by Mabel Aguilar

Después de 99 días, Gamarra reinicio sus actividades con los protocolos de salubridad. (Foto:Andina)

Desde el punto de vista sanitario, no es recomendable reabrir estos centros comerciales, donde se aglomere grandes cantidades de personas.

Escribe: Paola M. Truyenque
Follow @PS_UPC

El día 22 de junio, se dio inicio nuevamente a las actividades comerciales en el emporio comercial de Gamarra ubicado en el distrito de La Victoria. Cerca del 30% de los negocios han reabierto sus puertas al público contando con los protocolos de bioseguridad exigidos por el Estado.

Los lineamientos solicitados por el Ministerio de Producción para el comienzo de las funciones en el emporio de La Victoria se centran en tomar mayor control en las medidas sanitarias y de seguridad. Asimismo, una verificación constante del descarte de covid-19 a los trabajadores.

La importancia de la segunda fase de la reactivación económica era vital para la economía del Perú, pues se puede observar que para el mes de abril, la economía había caído en un 40% y hasta el mes de mayo el Producto Bruto Interno(PBI) había caído en un 8% anual. Un porcentaje sorprendente en estos últimos 20 años.

Es así, que siguiendo esta normativa, 115 galerías ubicadas en las diversas zonas de Gamarra, reabrieron sus puertas al público. Adicional a ello, con un aforo máximo del 50% del que tenían anteriormente, el uso de mascarillas y la exigencia de puntos de desinfección, esperan reducir el índice de contagios en el distrito.

Ante esta medida tomada por el gobierno, de la reapertura de Gamarra, el cual es denominado como el emporio comercial más grande del país. El médico Raúl Farfán Samanez afirma que las consecuencias de una posible aglomeración de personas en este lugar, podría ser catastrófico. Teniendo en cuenta el número de trabajadores, empresarios y visitantes los cuales tendrían interacción directa.

Asimismo, el médico recalca la importancia del distanciamiento social de dos metros entre persona y persona, el cual se debe seguir aplicando, ya que esto ayudaría a reducir el número de contagiados. – Cabe resaltar que, el distrito de La Victoria se encuentra entre unos distritos con mayor índice de contagios de covid-19 por km2.

Tras el levantamiento de la cuarentena obligatoria el 01 de julio, el 50% del emporio comercial de Gamarra está en funcionamiento, con las medidas de seguridad impuestas por el Gobierno y por la Municipalidad de La Victoria. Con inspecciones constantes a las galerías, para garantizar que se cumplan los protocolos de salubridad.

Escucha el siguiente podcast y la entrevista al médico Raúl Farfan:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Se puede usar el oxígeno industrial para la atención médica?

06/07/2020 by Mabel Aguilar

En medio de la crisis por el coronavirus, peruanos y peruanas se han visto obligados a hacer largas colas para la obtención de este producto.

Escribe: Lizeth Yarasca

Follow @PS_UPC

La pandemia del covid-19 ha generado el incremento del consumo de oxígeno en el Perú. De acuerdo con el Ministerio de Defensa, se necesitan unas 174 toneladas de tal insumo diariamente. Sin embargo, nuestro país produce solo el 20% de ese volumen, según información de la BBC. Y ello no solo ha llevado a que las personas esperen varias horas para llenar sus balones, sino que han surgido las especulaciones de los precios y los negocios informales.

Es la escasez del oxígeno lo que está obligando a los familiares de los pacientes por coronavirus a acudir, incluso, a mercados negros donde los costos ascienden entre los 4500 y 6000 soles, así es como indica La República. Ante ello, surge la interrogante en medio de la carencia ¿Se puede usar el oxígeno industrial para los pacientes con el nuevo coronavirus? ¿Existe diferencias entre el oxígeno de uso medicinal e industrial?

El experto en salud pública, Elmer Hurtas, señaló para RPP que ambos son el mismo oxígeno. “El oxígeno que está en un balón industrial es exactamente el mismo oxígeno que el que está dentro de un balón de uso medicinal”. La diferencia, aclara, se encuentra en el método de fabricación, envasado y de los controles de seguridad que requiera cada uno para su comercialización. Para Huertas si el oxígeno cumple con tener más del 93% de concentración, le hace bien al paciente.

De la misma manera, el vocero el Seguro Social de Salud (Essalud), César Chanamé, el oxígeno producido por las plantas industriales puede ser usado también para la atención médica.
“El oxígeno es oxígeno, así como el agua es agua. ¿Entonces cuál es diferencia entre ambos? No la hay. Simplemente hay un tema de filtración de residuos que se producen en las grandes plantas industriales, como las de extracción de metales, cerveza, etc., pero eso se resuelve con un proceso de filtración”, declaró para La República.

Por otra parte, el decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios, señaló para La República que primero el oxígeno debe ser transformado para el uso médico.

“El oxígeno industrial tiene 95% de pureza y el medicinal tiene 98%, la concentración de oxígeno es lo que marca la diferencia. A un paciente que necesita oxígeno de calidad no le podemos poner en riesgo utilizando el industrial. Lo que nosotros planteamos es que el oxígeno industrial se transforme en oxígeno medicinal” indicó.

Mientras que el doctor Elmer Huertas considera que se debería explorar la producción de este gas en las plantas industriales locales. Para el especialista no es cierto que el oxígeno tenga que convertirse para ser usado en la atención médica, lo que sí se requiere, es que se sigan los protocolos y reglas de salubridad.

Por su parte el Gobierno del Perú publicó en el Boletín de Normas Legales del diario Oficial El Peruano, la Ley N° 31026, la cual declara de urgente interés nacional y necesidad pública la promoción, elaboración, envasado, almacenamiento, distribución y abastecimiento del oxígeno medicinal. Asimismo, se establece que el Ejecutivo aprueba, dentro de 7 días, el plan de abastecimiento de oxígeno. El cual considera “la producción e importación de plantas generadoras que aseguren el abastecimiento de oxígeno medicinal en los establecimientos de salud.”

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los retos de dar a luz en medio de la oscuridad

04/07/2020 by Mabel Aguilar

FOTO: Pixabay

Para la edición número 85 de Punto Seguido, conversamos 3 mujeres que han dado a luz en los últimos meses y 1 futura mamá que se han enfrentado a diferentes desafíos como parte de la “nueva normalidad” que se está formando.

Escribe: Zabrinna Vargas

Desde hace más de 3 meses el Perú y el mundo viene afrontando distintos retos debido a la crisis sanitaria producto de la pandemia por coronavirus, millones de personas se han visto afectadas directa e indirectamente por este virus y, las madres gestantes no son la excepción. En medio del caos, nacieron más de 53 mil bebés en todo el Perú durante el primer mes de confinamiento, según el Ministerio de Salud (MINSA). Generalmente, la llegada de un nuevo miembro a la familia es sinónimo de felicidad para la madre y el núcleo familiar, sin embargo, ¿Cuáles son los retos que conlleva dar a luz en medio de una pandemia?

En situaciones normales, traer al mundo a un bebé es un trabajo que requiere cuidados especiales por parte de los médicos y en medio de la crisis sanitaria, estos cuidados se han duplicado e incluso triplicado, desde el proceso pre, durante y post parto hasta los implementos de bioseguridad que utiliza el personal de salud. Debido a los peligros de contagio, el contacto médico – paciente, visitas post parto, acompañamiento durante el parto y muchas otras situaciones que formaban parte de la experiencia de dar a luz, se han visto limitadas.

Por su parte, muchas gestantes se han visto expuestas a altos niveles de estrés y ansiedad debido al miedo por los riesgos de contagio, afrontando no sólo los cambios físicos en su cuerpo por el embarazo sino también diferentes consecuencias en su salud mental. En la edición número 85 de Punto Seguido, entérate cuales son estas consecuencias y cómo afrontarlas con los consejos de Carolina Cáceres, psicóloga experta en familia y fundadora de Psicomamá.

Además, conversamos con 3 madres que han dado a luz en los últimos meses y 1 gestante que ha llevado sus últimas semanas de embarazo en confinamiento y nos comparten su experiencia personal desde las distintas realidades que vive cada una. Protocolos de bioseguridad pre y post parto, consejos de salud mental para gestantes, testimonios y mucho más en la edición número 85 de Punto Seguido. ¡Mírala aquí!

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cuando las consultas médicas controversiales pasan al terreno virtual

02/07/2020 by Mabel Aguilar

La rápida propagación del covid-19 hace que las consultas médicas presenciales sean riesgosas. La telemedicina es una reciente modalidad que brinda la opción de realizar citas con especialistas desde la comodidad de tu casa. Es así como también se realizan y se supervisan los teleabortos.

Foto: Freepik

Escribe: Sharon Chávez López
Follow @PS_UPC

Debido a la crisis epidémica que atraviesa el mundo y las medidas de cuarentena que han tomado la mayoría de gobiernos, el acceso a la salud pública se ha visto afectado. Es por ello que, en ciertas partes del mundo donde el aborto es legal, han optado por brindar el teleaborto a las mujeres que deseen interrumpir su embarazo. A diferencia del Perú, donde es ilegal, las pacientes con menos de 10 semanas de gestación tienen la opción de llevar un aborto médico desde casa a través de las píldoras abortivas.

En Perú

El aborto en el Perú esta penalizado, desde el primer Código Penal de 1863 hasta el actual de 1991, inclusive el acto puede ser llevado a juicio, sancionando a los implicados. De acuerto al artículo 119 del Código Penal, el aborto es legal cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar daños en su salud.

¿Qué es?

No es mentira que el acceso al aborto es un tema complicado a nivel mundial que genera polarización. Ahora imagínese la situación en época del covid-19, donde múltiples países aplican la cuarentena obligatoria y el aislamiento social. En Australia, Colombia, Reino Unido, Canadá y algunos estados de EE.UU se aplica el teleaborto o aborto por telemedicina. Esto quiere decir que la paciente recibirá mediante un correo el kit de aborto y tendrá sus consultas de manera virtual, sin necesidad de recorrer grandes distancias hasta algun centro de salud.

¿Cómo funciona?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los abortos médicos se pueden realizar desde casa y ser controlados por la mujer que tenga un embarazo menor a las 9 semanas de gestación. La ginecóloga y obstetra estadounidense, Maureen Baldwin, colabora con la organización de investigación de la salud Gynuity y brinda un modelo de aborto por telemedicina a través de Telabortion. La doctora explica para BBC Mundo, que el primer paso es solicitar una ecografía para verificar el tiempo de embarazo y que este se encuentre por debajo de las semanas requeridas para recetar los fármacos. Se realiza una consulta por videoconferencia y luego proceden a enviar un correo con las dos pastillas certificadas para abortar: mifepristona y misoprostol.

El programa Telabortion funciona en 13 estados de EE.UU, pero tras la crisis por la covid-19 se incorporaron dos estados más: Illinois y Maryland. La médica y portavoz de Gynuity, Elizabeth Raymond, menciona que en marzo y abril el número de mujeres que aborto a través del programa se duplicó en comparación a enero y febrero, además aclaro que trabajarán para expandirse a más estados los antes posible.

Las videoconsultas son realizadas por médicos con licencia para practicar medicina en los estados donde se envían los medicamentos. Físicamente los doctores podrían estar en cualquier otra parte del mundo, ventajas tecnológicas. TelAbortion cobra entre 200 y 375 dólares por las consultas y las píldoras, las pacientes deben pagar a parte un ultrasonido y pruebas de laboratorio en el centro de su preferencia. El programa creció tanto que en febrero el senado republicano presentó un proyecto de ley que busca prohibir el aborto por telemedicina.

¿Qué es la telemedicina?

Se le conoce así a la provisión de servicios médicos a distancia, estos se pueden dar por medio de llamadas telefónicas, mensajes, videollamadas y correo. El paciente recibe su consulta médica en la comodidad de su casa, a través de cualquier medio de comunicación antes mencionado. Este tipo de citas médicas favorece a las poblaciones rurales, que normalmente tendrían que viajar durante varias horas hasta llegar al centro médico más cercano.

Caso U.K.

A finales de marzo, tras la expansión del covid-19, el Gobierno Britanico aprobó la ley que permite a las mujeres abortar desde su domicilio por telemedicina. El Departamento de Salud y Asistencia Social del Reino Unido autoriza a las pacientes a tomar las dos píldoras correspondientes desde sus casas, siempre y cuando cuenten con menos de 10 semanas de gestación. Uno de los proveedores que ofrece el teleaborto es el Servicio de Asesoramiento sobre el Embarazo (Bpas), quienes el 9 de abril expandieron sus servicios a Irlanda del Norte.

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Indecopi declaró ilegales a los octógonos de advertencia

29/06/2020 by Mabel Aguilar

En junio del 2019 el gobierno modificó el reglamento de la Ley de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes que fue promulgada en 2013. | Foto: Andina

Escribe: Aarón Alvarado
Follow @PS_UPC

Desde hace aproximadamente un año todos los alimentos que se venden en el Perú estaban obligados a llevar octógonos de advertencia con la finalidad de informar que el contenido de estos productos excede los parámetros establecidos por la ciencia de consumo de sodio, azúcar, grasas saturadas o grasas trans.

Sin embargo, el pasado 18 de junio la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB) del Indecopi declaró, en primera instancia, que estas exigencias serían “barreras burocráticas ilegales” debido a que el Ministerio de Salud (Minsa) no tiene la competencia legal para regular la publicidad.

Por este motivo, esta Comisión de Indecopi determinó que existen varias barreras burocráticas ilegales que deben ser eliminadas como, por ejemplo, que las advertencias publicitarias audiovisuales cuenten con una duración proporcional al tiempo que dure dicha publicidad de algún producto o que sean mostradas claramente ante la cámara dichos octógonos en cualquier comercial de algún alimento industrializado, entre otros.

Cabe destacar que la decisión de la Comisión puede ser apelada ante la segunda instancia administrativa de Indecopi. “Es decir, ante la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas (SEL) del Tribunal del Indecopi”, señaló la institución.

Por su parte, el Minsa Informó que interpondrá un recurso impugnatorio de apelación ante la decisión del CEB del Indecopi.

“El Minsa se ratifica en la defensa del derecho a la salud y a la información de la población para brindar información simple y de fácil comprensión sobre el contenido de nutrientes críticos como contenido de azúcar, grasa saturada, grasas trans o sodio en los productos procesados”, señaló la entidad rectora en salud.

Los octógonos de advertencia se crearon en el marco de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, con la finalidad de que las familias peruanas cuenten con la información clara de los productos y puedan discernir antes de comprarlos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001