• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Conductores en marcha

20/06/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Portal Turismo 

Presidenta de ASOSETTUR comentó respecto la reactivación de actividades del transporte turístico tras el golpe de la pandemia.

Escribe: Gia Solf

Se sabe que el sector turismo es uno de los que más se ha visto afectados durante esta pandemia. Muchas empresas han despedido trabajadores, varias se encuentran buscando un salvavidas y otras han tenido que cerrar. Sin embargo, una luz al final del túnel se le ha presentado a algunas asociaciones al saber que se aproxima el retomo de actividades. Tras la aprobación del Decreto Supremo presentado ante el Gobierno del Perú, Ana María Escobar ha estado a la espera de este lunes 15 de junio para iniciar nuevamente su labor. La presidenta de la Asociación de Operadores de Servicios de Transporte Turístico del Perú (ASOSETTUR) afirma que es “un logro” para la asociación retomar las actividades después de más de dos meses en paro. El Decreto autoriza a la asociación a utilizar su transporte turístico para el traslado de trabajadores a sus centros laborales. Esto se dará hasta retomo de operaciones cotidianas, es decir durante la etapa de la re activación económica.

La asociación encargada de los empresarios de transporte turístico ha mantenido en todo momento informados a aquellos asociados al gremio. De igual forma, la presidenta asegura que han capacitado a todos su personal en base a los protocolos de bioseguridad. “En las próximas semanas estaremos haciendo otras charlas como manejo a la defensiva, primeros auxilios y todo lo que está exigiendo el ministerio de trabajo conjuntamente con salud” afirma Ana María Escobar.

Uno de los puntos a tomar en cuenta al momento de realizar los transportes es el aforo. La presidenta de ASOSETTUR comentó que en base a los formatos que se deben de seguir con respecto a la separación de asientos, los transportes estarán en un 50% de capacidad. Esto significa que, como lo explicó la misma presidenta, no le están quitando el trabajo a nadie debido a que “el transporte personal se va a duplicar, entonces de todas maneras iban a necesitar apoyo de nosotros”, afirma Escobar. Aún así, Ana María asegura que solo las empresas que estén adecuadas al alineamiento de las indicaciones podrán retomar sus actividades.

El rubro de transporte se vio golpeado tras la cuarentena obligatoria; sin embargo, está volviendo la esperanza en todo aquel afectado. Ana María Escobar calcula que recién en un año y medio podrán retomar sus actividades en un 100%, aún así está agradecida con el Estado Peruano por el apoyo. La presidenta de ASOSETTUR asegura que al 80% de sus asociaciones han recibido el apoyo de Reactiva Perú, lo cual les ha permitido mantener a sus choferes y su planilla. Esto les ha generado un alivio, ya que el haber tenido que despedir a sus trabajadores hubiese sido complicado para la asociación, puesto que “es muy difícil conseguir una persona de confianza que sepa como chofer y como counter para mantenerlos y podernos activar con ellos mismos”, como comentó Escobar.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Por la ruta del Barroco Cusqueño

07/06/2020 by Mabel Aguilar

Cusco, además de ser conocida para muchos como la “Ciudad Sagrada” de los Andes, la capital del gran Imperio de los Incas, guarda entre sus riquezas historia viva.

Empezando por la Plaza de Armas de Cusco, se encuentra la Compañía de Jesús, principal atractivo barroco de la ciudad. (Foto:Flickr)

Escribe: Paola M. Truyenque
Follow @PS_UPC
Al hablar de Perú es inevitable no hablar de Cusco, una de las regiones donde se cosecha costumbres, donde se encuentra una de las siete maravillas del mundo, donde es inevitable hablar de historia y cultura. Está región es reconocida por el origen de una de las culturas milenarias más importantes del mundo.

Estos lugares que contemplan historia, podrán ser visitados a partir del 1 de julio de 2020. Esta medida se toma con la intención de reactivar el turismo en nuestro país, ya que durante el Estado de Emergencia los lugares turísticos, arqueológicos y similares se vieron afectados por la falta de visitantes.

La primera parada que contempla esta ruta está , localizado en la Plaza de Armas de la ciudad: El Templo de la Compañía de Jesús. Este santuario fue fundado en 1540, con la orden religiosa del mismo nombre, así como también fue la última orden religiosa en llegar a América.

El Templo de San Pedro Apóstol, es la segunda pausa, se encuentra en el distrito de Andahuaylillas, en la provincia de Quispicanchi, aproximadamente a 45 minutos desde la ciudad de Cusco. Cuenta con la tipología de los templos parroquiales del sur andino de nuestro país. Ubicado en la plaza central del distrito de Andahuaylillas, es una de las parroquias más visitadas por los turistas.

En el tercer punto se descubre el Templo de San Juan Bautista de Huaro, se sitúa en el distrito del mismo nombre (Huaro) dentro de la Provincia de Quispicanchi. Este santuario es uno de las más importantes edificaciones religiosas del conjunto de monumentos situados en la antigua Ruta de la Plaza. A este punto se llega en 50 minutos desde la Ciudad Imperial y se encuentra a 5 minutos del Templo de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas.

Luego encontramos La Capilla de la Virgen Candelaria de Canincunca, ubicada en un abra que posibilita el paso entre Huaro y Urcos, dentro de la provincia de Quispicanchi. Tiene un cementerio continuo, justificado por el hecho de que nacen connotaciones sagradas. Para llegar a este punto toma 55 minutos desde la Plaza de Armas de Cusco.

Finalmente se sitúa el Templo de San Francisco de Asís de Marcapata, una de las capillas que conserva costumbres y ritos practicados por los ayllus que habitan actualmente en la zona. Este último punto de la ruta por Barroco Cusqueño se encuentra en una zona accidentada de la geografía en la Provincia de Quispicanchi. Con una distancia de 170 km desde el centro de la ciudad, es el último punto para realizar este tour Barroco en la región del Cusco.

En el trayecto que conduce a la selva de Puerto Maldonado, encontramos esta ruta del Barroco Cusqueño. Conformada por cinco templos principales, distribuidos en diferentes distritos y provincias de la región Cusco.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Covid-19 vs Turismo

19/05/2020 by Mabel Aguilar

La increíble expansión del covid-19 ha frenado de golpe la actividad económica alrededor del mundo.  La industria turística es una de las más atacadas por esta emergencia sanitaria.

La aparición del coronavirus puso en emergencia al mundo, perjudicando a la economía de diversas industrias, una de ellas es el sector turismo.

La aparición del coronavirus puso en emergencia al mundo, perjudicando a la economía de diversas industrias, una de ellas es el sector turismo.

Escribe y foto: Andrea Linares  
Follow @PS_UPC,

La primera acción que hizo que el sector turismo se ponga alerta del problema que estaba por suceder, fue el cierre de fronteras aéreas y terrestres. De esta manera se evitó que extranjeros o ciudadanos que regresaban a su país contagien a los demás, ya que el virus ya se había expandido y el lugar más propenso a infectarse era el aeropuerto.

Según la World Travel & Tourism Council (WTTC), asociación que engloba a las grandes empresas del sector turístico mundial, la pandemia de coronavirus está destruyendo al día un millón de puestos de relacionados con el turismo. Un caso más reciente es la empresa Latam, que han tenido que despedir a más de 1400 colaboradores de Perú, Chile, Colombia y Ecuador al contar con baja demanda. De un modo similar, ocurrió en Avianca, la segunda aerolínea más antigua del mundo otra se ha declarado en quiebra, de esta manera, protegerán y preservarán lo poco que les quede.

Con el cierre de las fronteras en todo el mundo, aerolíneas, empresas de turismo, boletos a atracciones turísticas y hoteles han tenido que paralizarse hasta nuevo aviso. Las cifras de las pérdidas económicas son devastadoras, teniendo en primer lugar a España, que perderá 48 379 millones de euros. En Italia ocurrirá algo similar al perder un aproximado de 24 669 millones de euros. En Latinoamérica, México es el país que se verá más afectado perdiendo 14 460 millones de dólares al tener todo su sector de turismo paralizado.

En el caso de Perú, según Carlos Canales, presidente de la Cámara de Turismo (CANATUR), los peruanos están viviendo una situación dramática. Dejando sin trabajo a 300 mil compatriotas entre operadores turísticos, trabajadores de hoteles y restaurantes. Ellos son los que sufren los efectos de la cancelación de vuelos, paquetes de hospedaje y travesías por los ríos, puesto que todo se encuentra paralizado. La perdida económica que habrá será de 2 mil millones de dólares al no contar con turismo interno ni internacional.

Promperú y CANATUR están trabajando un plan de reactivación, el cual se estima que se dará al terminada la cuarentena. Esta consiste en promover el turismo interno, ofreciendo descuentos en tours, alojamiento y pasajes. Sin embargo, tienen claro de que este es el sector que será reactivado a final de toda esta pandemia por seguridad de todos.

Machu Picchu, el Valle del Colca, las Líneas de Nazca, entre otros atractivos turísticos que tenemos en el Perú y alrededor del mundo, se encuentran deshabitados, esperando a todos sus visitantes con los brazos abiertos para cuando se pueda regresar y seguir explorando estos maravillosos paisajes.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ciudad fantasma: El Ombligo del Mundo se ve afectado por el Coronavirus

10/04/2020 by Mabel Aguilar

Escribe: Paola M. Truyenque 
Follow @PS_UPC

Cusco en tiempo de cuarentena. Una de las siete maravillas del mundo, ahora tiene como principales visitantes efectivos policiales y militares.

El silencio, es lo que actualmente llena las calles de la Ciudad Imperial de Cusco . Las principales calles y lugares turísticos previo a la aparición del COVID19 se veían llenos de turistas. No obstante, hoy en día la piedra de los 12 ángulos, la Plaza de Armas de Cusco, el Templo del Qoricancha, entre otros, no tienen visitantes que día a día solían retratar cada paso que daban por el Ombligo del Mundo.

Las calles lucen vacías, solo pueden transitan pocas personas locales, debido a la Inmovilización Social Obligatoria. Los turistas dejaron de ser el foco de atención de los artesanos y comerciantes. En este momento, el mundo entero tiene como principal objetivo un enemigo en común: COVID-19.

El Ministro de Comercio Exterior y Turismo declaró que “Toda esta contención, es para evitar la propagación de la pandemia mundial que ataca a diferentes países”, por lo cual, el Perú no es el único país que tiene suspendida sus actividades turísticas. Ahora la disminución en el flujo turístico, no solo afecta a nuestro país y a la región Cusco, sino también a diferentes partes del mundo.

Una ciudad fantasma, es como ahora luce la Ciudad Imperial de Cusco. Lejos de los flashes, lejos de las risas, lejos de las charlas, lejos de los diálogos de los guías, hoy en día lo que se escucha es: nada. Cuando se ve a personas circulando de forma sospechosa, lo único que se escucha, son los silbatos de los efectivos policiales, para pedir que se continúe circulando.

Para el Ministro Edgar Vásquez “El sector turismo es bastante diverso: estamos hablando de guías, artesanos, agencias de viaje, aerolíneas, hoteles, restaurantes, transporte turístico, entre otros” quienes hoy en día se ven afectados por esta pandemia”, es por ello que, son cientos de personas ven afectadas con la aparición de este virus.
Posiblemente esta Ciudad en la actualidad se ve vacía y desolada, pero esperemos que cuando toda esta pandemia mundial está controlada, vuelvan esas carcajadas a las calles, esas enseñanzas de los guías, esas frases de ofertones hacia los turistas. La diferencia entre el mes de Junio y el ahora, en el Ombligo del Mundo, es de película.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué tan costoso es ir a Machu Picchu?

24/11/2019 by Mabel Aguilar

Las vacaciones están a la vuelta de la esquina y si tienes pensado visitar la ciudad de Cusco, Punto Seguido te recomienda cómo realizar un gasto mínimo para visitar una de las siete maravillas del mundo. 

Escribe: Sebastian Pérez Bernal 
Follow @PS_UPC

Cusco es una de las ciudades del país más visitadas por turistas nacionales e internacionales.  El atractivo se debe a las diversas ruinas incaicas que se pueden encontrar por toda la región, esto sumado a la rica historia que acompaña cada rincón de la ciudad. Su mayor encanto es, sin lugar a dudas, la pérdida ciudadela de Machu Picchu.

Es por estas razones que los jóvenes peruanos tienen la intención de visitar esta parte del país y ser parte de la historia que involucra la ciudad de Cusco. En efecto, debido a la afluencia masiva de turistas del extranjero, se piensa que los precios en hospedaje, consumo y transporte pueden estar muy elevados, causando que el turista no pueda disfrutar todos los atractivos, entre ellos Machu Picchu. Sin embargo, esto no es así, pues el joven estudiante universitario o de instituto – con carnet universitario en mano – puede gozar de privilegios en descuentos para visitar los diferentes puntos turísticos de la región.

Punto Seguido te recomienda desde ya que utilices tu carnet universitario en cada viaje al interior del Perú que realices. Esto debido a que, por ley, el estudiante universitario o de instituto debe realizar un gasto menor al momento de dirigirse a los distintos atractivos que nuestro país tiene. Debemos valorar y aprovechar la diversidad que existe.

El carnet universitario te puede ayudar en bastantes ocasiones. Como por ejemplo, para poder conocer Machu Picchu. El gasto que hacen los estudiantes que posean esta documento es un total de 104 soles. A diferencia de lo que gasta un turista nacional e internacional, este precio es económico. El precio equivale a la entrada a la ciudadela Inca (32 soles), transporte a la estación de tren (20 soles), pasaje del tren (20 soles) y pasaje del bus de Aguas Calientes (32 soles). ¡Así que ya sabes! No dudes en visitar una de las siete maravillas del mundo.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001