• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Entendiendo el alarmante problema de la deserción escolar

Entendiendo el alarmante problema de la deserción escolar

19/09/2020 by Mabel Aguilar

Conoce cuáles son las causas, consecuencias y qué está  haciendo el Estado para hacer frente a esta problemática que afecta cada vez más a estudiantes de todo el país.

Foto: Andina
Escribe: Alvaro Robles
Follow @PS_UPC

Los estudiantes del Perú se han visto obligados a recibir clases a distancia por la pandemia, pero esta estrategia ha tenido dificultades para llegar a la totalidad de alumnos, esto ha causado que una creciente cantidad de ellos opte por no seguir asistiendo más. En este post, te explicaremos cuáles son las causas más frecuentes de las deserciones, las consecuencias en los escolares y qué está haciendo el Estado para frenar el incremento de estos casos.

Las causas de un problema en crecimiento

Escasos recursos y baja conectividad

La deserción escolar se está dando mayormente en zonas del interior del país, ya que no cuentan con una conexión a internet o el dinero para hacer recargas en sus celulares y así poder asistir a clases virtuales o mandar las tareas que se les exige a los alumnos. Desde Piura, el decano del Colegio de Profesores mencionó que, debido a los problemas económicos de sus familias causados por la pandemia, los estudiantes se han visto obligados a trabajar y dejar los estudios.

Mientras que, en la capital, la psicóloga Mayra Frias, quien ve directamente casos de alumnos en la institución educativa estatal, Ramón Castilla, afirma que ha atendido casos donde los padres son los que incentivan la ausencia de sus hijos por no creer en la utilidad de las clases virtuales. “Los niños no puede acceder a las clases y tienen que acompañar a sus padres al trabajo a diario, lo que dificulta la entrega de la totalidad de actividades en la semana “, menciona la psicóloga.

El Ministerio de Educación ha implementado el programa “Aprendo en Casa”, un método de educación a distancia para aquellos que solo cuentan con una señal de radio o televisión. El ministro Martín Benavides afirma que está llegando al 90 % de hogares en el país. Sin embargo, la directora regional de educación de Ucayali, Juana Tello, dice que, a pesar de que la señal llega a algunas zonas, “en Ucayali habitan 20 pueblos originarios con sus propios dialectos y los contenidos solo llegan en 5 dialectos”, esta es una situación que se repite en varias regiones del país.

Problemas familiares y falta de motivación

Las condiciones en las cuales vive el estudiante es un factor importante para su motivación, es decir, un ambiente donde sea violentado o con padres que discuten constantemente aumenta la deserción. Según cifras del INEI, el 40,5% de niños de 12 a 17 años ha sufrido violencia en sus hogares en los últimos 12 meses. María del Carmen Santiago, de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes, menciona que se debe garantizar la permanencia en la escuela por medio del apoyo, cuidado del tiempo para el estudio y el buen trato brindado por sus familiares.

La psicóloga Mayra Frias declaró que ha atendido casos de alumnos que han perdido a familiares por el COVID y otros que sufren de violencia en sus hogares. Según ella, en situaciones como estas, se tiene que brindarle apoyo emocional, es decir hacerle entender al niño que es importante y no está solo. “Cuando empiezan a abrirse y contar sus problemas, es ahí cuando buscamos algunas alternativas de solución. A veces, espero a que él me la diga para saber que está comprometido, sino no estaría ayudándole en nada.”

Las consecuencias de abandonar los estudios

El hecho de que los estudiantes no concluyan su educación, no solo se convierte en un gran problema para ellos, sino también para el resto de la población y a la producción del país. Un adolescente sin una educación completa no está listo para las demandas laborales de hoy y es más propenso a conseguir un empleo informal sin los beneficios como la seguridad social. “7 de cada 10 trabajadores informales tiene ingresos menores a la remuneración mínima y su nivel de educación es proporcional al monto que ganan”, menciona Jeanette Noborikawa, Vieceministra de promoción del empleo y capacitación laboral.

Por otro lado, el ambiente de las escuelas es vital para desarrollar la identidad del adolescente. Cuando no se mantienen dentro del sistema educativo, se privan de dos ámbitos de este desarrollo, el de relacionarse con pares y el de construir un proyecto de vida futura. María Angélica Pease, psicóloga de la PUCP, afirma que “se pierde el cómo ser adolescente y así transitar a la adultez y también el cómo construir visones compartidas del mundo.”

¿Cómo está tratando el Estado este problema?

El 10 de septiembre, el Ministerio de Educación lanzó su programa comunicacional “La educación no para”, el cual busca sensibilizar a los estudiantes, padres y centros educativos para evitar que la deserción escolar siga en aumento, además atraer nuevamente a aquellos que hayan abandonado sus estudios. El ministerio también implementará incentivos como becas y mecanismos para detectar aquellos que presenten alertas de una posible deserción. Como mencionó la representante de la Unicef en el Perú, Ana de Mendoza, “Es mucho más costoso conseguir recuperar a los chicos y que retornen a la escuela que prevenir el abandono.”

Hace una semana, el Ministerio de Educación realizó una inversión de 93,4 millones de soles para dar planes de datos a los teléfonos móviles de más de 373 mil docentes. Sin embargo, los padres de familia de los alumnos han manifestado que la mayor necesidad es la conectividad a internet para sus hijos. Por el momento, el gobierno no ha respondido a esta exigencia específica, pero siguen aumentando el alcance de su programa “Aprendo en Casa” a zonas alejadas del país y en octubre entregarán 1 millón 56 mil 430 tablets a estudiantes y docentes de zonas urbanas y rurales.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué se necesita para ganar un Nobel de la Paz?

18/09/2020 by Mabel Aguilar

A propósito de la nominación del controversial presidente Donald Trump para el Premio del 2021, revisamos cuáles son los requisitos que deben cumplir los ganadores y hacemos un recuento de los últimos 5 galardonados.

Escribe: Valeria Chaves Follow @PS_UPC

Foto: Agencia Andina

Foto: Agencia Andina

El pasado miércoles 09 de septiembre, el presidente estadounidense Donald Trump fue tendencia en Twitter una vez más, luego de que Fox News Radio anunciara que el presidente fue propuesto como uno de los candidatos al Premio Nobel de la Paz 2021 por un legislador noruego. ¿La razón? su trabajo en la negociación de paz entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

El encargado de nominarlo formalmente fue Christian Tybring-Gjedde, miembro del Partido del Progreso de Noruega y también presidente de la delegación noruega en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, él declaró a Fox News que Trump «debería recibir» el premio por su esfuerzo para resolver conflictos alrededor. Para él, el presidente “ha intentado crear la paz entre las naciones más que la mayoría de los nominados.”

¿Quién puede ser nominado?
Según el testamento de Alfred Nobel, creador del premio, lo debe ganar “la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos alzados y la celebración y promoción de acuerdos de paz.” Pueden ser personajes u organizaciones que cumplan estos requisitos, uno no puede nominarse a sí mismo.

¿Quién puede nominar?
Según la Fundación Nobel, una nominación es válida si es presentada por una persona que se encuentre dentro de las siguientes categorías:
– Miembros asambleas nacionales y gobiernos de estados soberanos, incluyendo jefes de estados.
– Miembros de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
– Miembros del Instituto de Derecho Internacional.
– Directores de universidades y profesores universitarios de historia, leyes, ciencias sociales, filosofía, teología y religión; también directores de institutos de investigación sobre la paz.
– Ganadores anteriores.
– Miembros del Comité del Nobel.

¿Cómo se elige al ganador?
El ganador es seleccionado por el comité Noruego del Nobel, conformado por 5 personas, mediante una mayoría de votos.

Segunda vuelta
Esta no es la primera vez que el republicano está nominado a este premio, ya que Tybring-Gjedde también lo presentó en su propuesta del 2018 junto a otro funcionario noruego. El motivo en esa ocasión fue la cumbre del mandatario de los Estados Unidos en Singapur con Kim Jong-un. Como sabemos, Trump no ganó en esa ocasión.

Presidentes de paz (?)
Hasta el momento, cuatro presidentes estadounidenses han recibido este premio: Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson, Jimmy Carter y Barack Obama.
El último lo ganó en 2009, mismo año es que ingresó a la Casa Blanca, el motivo fue por su “Esfuerzo en fortalecer la diplomacia como vía para la resolución de conflictos entre países, apostar a la cooperación entre los y por promover un mundo libre de armas nucleares”. Sin embargo, este premio es uno de los más controversiales, debido a que al momento de la toma de mandato, Estados Unidos tenía tropas tanto en Irak y Afganistán, asimismo, al pasar el puesto al actual presidente en 2017, el país seguía en combate activo en el Medio Oriente.

En la siguiente infografía, te presentamos a los últimos 5 ganadores y te explicamos que fue lo que los hizo merecedores de este premio:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué escenario se proyecta para las ‘pymes’?

18/09/2020 by Mabel Aguilar

Fotografía: Andina.pe

Los nuevos hábitos de los consumidores, la digitalización y el e-commerce aparecen como aliados de las pequeñas y micro empresas para afrontar el último trimestre.

Escribe: Daniel Arce Follow @PS_UPC

En los últimos meses, el gobierno ha implementado una serie de políticas para aliviar los efectos de la pandemia en la economía peruana. Iniciativas de financiamiento como Reactiva Perú (I & II) y el programa de garantías de Fondo de Apoyo Empresarial (FAE) fueron creados para mantener las cadenas de pago de las empresas, acelerar la aprobación de liquidez y estimular el nivel de empleo. Las microempresas representan el 75,9% de la población ocupada, su participación en el Producto Bruto Interno (PBI) es del 42% y contribuyen con el alrededor del 3% a las exportaciones.

Punto Seguido accedió al informe de resultados de Reactiva del Banco Central de Reserva (BCR) donde se contempla que el 83.58% de los créditos fueron dirigidos a grandes empresas y el 14.95% a las medianas, solo el 1.46% lo recibieron las microempresas; mientras que en la segunda fase se colocaron fondos por S/. 20,616 millones reduciendo sustancialmente las tasas de interés hasta mínimos históricos.
A pesar de que el 97% de los créditos de la segunda fase de Reactiva fueron destinados a las pymes, alcanzaron solo a 75,000 cuando en total son más de 2, 300,000. ¿Cuál es la situación de los microempresarios que no accedieron a los programas de financiamiento del gobierno?

Como muchos otros emprendedores que no alcanzaron a beneficiarse; Diego Armas, natural del Cusco y dueño de una pequeña tienda de parafernalia para fumadores en el Centro Histórico de la ciudad, narra los desafíos y el impacto que viene teniendo la pandemia para los pequeños empresarios al interior del país. Conoce su historia en el siguiente episodio del podcast informativo de Punto Seguido:

https://soundcloud.com/danielarcem/podcast-informativo-repercusion-de-politicas-economicas-en-pymes/s-3BpCGzT9p3i

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Estados Unidos: 5 datos que debes saber de las elecciones presidenciales

18/09/2020 by Mabel Aguilar

Estamos a menos de ocho semanas conocer al nuevo al nuevo presidente de los Estados Unidos y sin duda alguna estas elecciones han venido con sorpresas.

Escribe: Kevony Sueldo Follow @PS_UPC

  • Candidatos polémicos: El rapero Kanye West oficializó su candidatura el pasado miércoles 15 de julio para luego desistir, porque su intención de voto no pasaba del 2%. Por otro lado, Donald Trump busca la reelección.
  • Nueva técnica: Debido a la pandemia, se ha implementado dos nuevas formas de voto. En la primera, el ciudadano pide la boleta de votación vía correo para evitar la aglomeración en un lugar. Luego marca su  candidato de preferencia para volver a enviar la boleta. En la segunda, la boleta te sorprende en tu casa, aún sin haberla pedido, y eliges votar o no. Esta segunda forma depende de cada estado.
  • Los contrincantes: Los partidos políticos que se enfrentan por el sillón presidencial son los demócratas, quienes son progresistas; y los republicanos, que se caracterizan por ser conservadores. El primero tiene como líder a Joe Biden; el segundo, a Donald Trump.
  • El sufragio es voluntario: En los Estados Unidos no gana el candidato que tiene más votos, sino los resultados dependen del colegio electoral. Siendo 538 colegios electorales, el o la que ocupe la Casa Blanca debe obtener como mínimo de 270.
  • ¿Quién ganará? En el tramo más quemante de la campaña, el candidato demócrata Joe Biden es ampliamente el favorito para ganar las elecciones del tres de noviembre. En base a las encuestas actuales, Biden tiene 279 colegios electorales mientras que Trump solo llega a 163.

No te pierdas el siguiente vídeo que Punto Seguido ha elaborado para conocer un poco más de las próximas elecciones de los Estados Unidos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Trastornos mentales en cuarentena: Un virus silencioso

18/09/2020 by Mabel Aguilar

 Desde que se decretó el confinamiento por la pandemia del COVID-19 en el Perú, los niños se han visto restringidos de poder hacer sus actividades con normalidad afectando su salud emocional.
.

El confinamiento ha hecho que los problemas de interacción social se acentúan aún más en los niños. Foto: Andina

Escribe: Valery Obregón  
Follow @PS_UPC

Las restricciones por la pandemia ha repercutido severamente en la salud mental de los niños generando cambios en su comportamiento. Un estudio publicado en la revista JAMA Pediatrics, detalló el impacto mental que ha tenido el aislamiento social obligatorio. Los datos revelan que la cifra incrementó un 5% en el número de síntomas de ansiedad y depresión en los infantes.

Hay menores de edad que desde marzo no salen de casa como medida de seguridad ante el temor de que puedan contraer el nuevo coronavirus. Los meses de confinamiento y el no saber lo que pasará les provoca tristeza, ansiedad, fatiga y cuadros de estrés. Abigail, una niña de ocho  años, comenta que  le ha sido difícil adaptarse a la nueva modalidad de clases virtuales y prefiere asistir a su colegio para compartir con su profesora y sus compañeros. Micaela, de siete años, manifiesta que le molesta no poder salir a jugar  junto a su familia como lo hacían antes.

Un informe del Minsa, señala que los niños han desarrollado dificultad para articular sonidos, alteraciones en la fluidez del habla y  problemas en la adquisición del lenguaje expresivo o comprensivo. Sin embargo, los niños con patologías previas serían los más vulnerables ante los efectos del confinamiento, esto resulta preocupante, ya que más de 15 mil personas en el Perú tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA), y de ellos el 90 % es menor de 11 años, según datos del Ministerio de Educación (MINEDU).

¿Qué hacer?

El psicólogo clínico Augusto Valdivia hace énfasis en la importancia de que los padres mantengan el diálogo con los menores, transmitiéndoles tranquilidad y explicándoles el motivo por el cual estamos confinados, ya que al ocultarle la realidad, “lo que estaríamos haciendo es poner al menor ante una situación desventajosa y de confusión”, afirma el especialista.

Por otro lado, el experto recomienda ser vigilantes ante los peligros del internet y supervisar la actividad digital de los menores, puesto que al disponer de mucho tiempo libre pueden caer en la adición de los videojuegos.

Finalmente aconseja requerir la ayuda de un profesional para evitar que los síntomas se agraven y evitar consecuencias a largo plazo.

En PUNTO SEGUIDO hemos entrevistado al especialista en psicología clínica Augusto Valdivia, para que puedas conocer más sobre las consecuencias del confinamiento en los pequeños del hogar, así como también sus curiosas opiniones.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001