• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

LOS COSTOS QUE DEJÓ EL AISLAMIENTO: LOS SECTORES MÁS AFECTADOS POR LA PANDEMIA

LOS COSTOS QUE DEJÓ EL AISLAMIENTO: LOS SECTORES MÁS AFECTADOS POR LA PANDEMIA

14/09/2020 by Mabel Aguilar

El impacto del COVID-19 no solo ha afectado la salud de las personas, sino también a los diversos sectores económicos provocando la perdida de alrededor de 6.7 millones de trabajos fijos. Entre los sectores más afectados, el rubro turístico es el más afectado perdiendo el 90% de su población trabajadora.

Foto: Andina/Jack Ramón

Escribe: Yessenia Ayvar

Mientras nuestro país intenta detener la propagación del virus, la vida se detiene y la economía también, obteniendo un impacto devastador. Nos encontramos en una recesión económica técnica al marcar dos trimestres consecutivos con números rojos: El primero con una caída del PBI de -3,5% y el segundo con -30,2%, conforme a los datos del INEI, convirtiéndose en uno de los más drásticos retrocesos en la historia del Perú.

Las causas parten de las estrictas medidas que impidieron que muchos sectores no puedan reactivarse y, hasta la fecha, no han podido recuperarse pese a los esfuerzos del Estado por darles flexibilizaciones y bonos a los comercios. Más de 406,996 empresas han sido beneficiadas con bonificaciones del programa Reactiva Perú, al 17 de agosto, según el Banco de Desarrollo del Perú. Sin embargo, Perú Top Publications nos muestra un análisis de más de 100 rubros económicos, para ver el impacto del COVID-19 al cierre del 2020, en donde alrededor de 81 rubros económicos se han visto altamente perjudicados. De acuerdo al INEI, el sector turístico-hotelero es el más afectado, ya que se ha contraído en un 90% en comparación con el trimestre anterior. Una caída similar afectó el sector de construcción, ya que su número de trabajadores se desplomó en un 67.7% traduciéndose en el desempleo de aproximadamente 636 mil 400 empleados, entre abril y junio de este año. Por su parte, el rubro de servicios apuntó una caída de 58.2% con una pérdida de más de 863 mil 600 puestos de trabajo y el sector de comercio, una caída de 54.5% al provocarse una pérdida de más de 1 millón 738 mil trabajadores.
Hay sectores que, por su no habilitación este año, quebrarían o no podrán obtener la misma cantidad de ingresos que se producían antes de la crisis tales como: Centros comerciales, gimnasios, discotecas, conciertos, restaurantes, y otros que impliquen aglomeraciones. Según el economista Elmer Cuba, recién se estarían recuperando estos sectores en el 2023. “Hay que crecer dos años seguidos, crecer el 2021 y el 2022 para recién recuperar en el 2023 lo que se tenía antes. Ese es el problema”, indicó el economista a RPP noticias
Como consecuencia, la cantidad de personas con empleo se ha reducido en un 40% comparado con el año pasado. Según el INEI, la tasa de desempleo nacional ha subido en un 8.8%, lo que significa que alrededor de 6.7 millones de personas habrían perdido su trabajo formal en el mismo periodo.

Por otro lado, los sectores productores de alimentos y bebidas son los menos golpeados, pero siguen enfrentando dificultades en torno a la movilización de su personal y repuestos de maquinarias, indicó Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE). Asimismo, los rubros autorizados para no dejar de operar, por ser de gran necesidad, como bancos, grifos, farmacias, y empresas eléctricas no han sido muy perjudicados a causa de la pandemia.
Debido a las fuertes cifras de contagios y muertes por el virus, el Perú es el país que encabeza la clasificación de la tasa de mortalidad más alta por COVID-19. El 16 de agosto se retomaron medidas de restricción de tránsito los domingos para contener los rebrotes surgidos en nuestra nación. De acuerdo a la curva de contagio, se evaluarán próximas medidas para resguardar la salud y la economía de los peruanos.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La innovación de los expertos

13/09/2020 by Mabel Aguilar

La fotografía de moda fue afectada por la pandemia a nivel mundial y varios profesionales tuvieron que ponerle pausa a su trabajo. Sin embargo, se reinventaron gracias a la nueva modalidad virtual.

Sesión fotográfica para Kaltblut magazine (Foto:Alex Chañi)

Escribe Maryori Trujillo

Actualmente, la sesión de fotos vía Zoom y FaceTime es la nueva forma de laboral para los fotógrafos. De esta manera, los expertos no dejan de crear y capturar momentos pese al distanciamiento social. Es por ello, que resulta muy importante tener una laptop o un celular para poder ejecutar retratos a sus modelos. También, contar con una buena iluminación y excelente conexión a internet que permita cumplir un buen trabajo.

¿Cómo apareció esta nueva modalidad? La tendencia lo inició el italiano Alessio Albi, un reconocido fotógrafo profesional, quien lleva realizando sesiones virtuales desde que empezó la cuarentena. Sus producciones son publicadas en su página de Instagram.

Punto seguido conversó con Alex Chañi fotógrafo y productor audiovisual peruano, quien nos manifestó que, al principio, técnicamente fue complicado fotografiar por FaceTime, ya que nunca había utilizado la aplicación. Sin embargo, mencionó que se adaptó rápido, sus trabajos obtuvieron una muy buena acogida, debido a ello logró que agencias extranjeras de Brasil, Portugal, España, Costa Rica, México lo contrataran por su talento. ‘’Este tipo de sesiones pueden dar la talla y estar al nivel de una que sea realizada presencialmente. Al final, más importante que la calidad de imagen, es lo que una fotografía puede comunicar o hacerte sentir.’’ menciona Chañi. Asimismo, nos comentó que ve este hecho como una gran oportunidad en su vida, ya que sus imágenes fueron publicadas en una revista de moda alemana.

Cabe mencionar que las fotografías estéticamente resultan ser distintas, porque tienen una particularidad que es el efecto granoso y poca resolución que se producen en las fotos.

De esta manera, los fotógrafos se reinventaron y aprovechan su creatividad e ingenio para poder realizar increíbles trabajos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Madres adolescentes?: Cifras de embarazo aumentaron durante cuarentena

13/09/2020 by Mabel Aguilar

Un estudio reveló un aumento del 12% en los embarazos adolescentes durante el aislamiento social obligatorio en el Perú.

Foto: freepick
Escribe: Domitila Meza
Follow @PS_UPC

La pandemia del COVID – 19 ha servido para realizar una radiografía al país ¿Qué significa esto? Nos ha mostrado a todos las diferentes falencias que tenemos como tal. Tanto en el rubro de salud, como educación, entre otros. A partir de esta situación, muchos se han visto afectados; sin embargo, los niños, niñas y adolescentes han sido uno de los grupos que se han visto más vulnerados. En el foro virtual Evidencias, Perspectivas Y Desafíos de la Salud Sexual y Reproductiva en el Perú en Tiempos del COVID – 19 se presentó un estudio, el cual indica que durante este periodo, los embarazos adolescentes aumentaron en un 12% en el país.

Esta situación se complica aún más, ya que muchas jóvenes no pueden salir de casa para ir a un chequeo médico. Además, varios centros de salud suspendieron las consultas externas como medida preventiva para evitar aglomeraciones en las clínicas, motivo por el cual, estas jóvenes, no pueden tener una atención médica correcta.

El presidente del Comité Científico de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG), Luis Meza Santivañez, expresó que la interrupción segura del embarazo es un servicio esencial que se venía llevando a cabo hace unos años; sin embargo, el proceso es un poco tedioso y todos los trámites relacionados a esta situación eran ingresados por consultas externas, las fueron suspendidas por el coronavirus y pueden ser una de las causas frente el aumento de estas cifras.

¿Y LA EDUCACIÓN SEXUAL?
Por otro lado, la doctora Julia Coronado Arroyo, ginecóloga, explicó a Punto Seguido que la falta de educación sexual, en el país, es una de las causas para la mayoría de embarazos no deseados. Comentó que gran parte de pacientes considera que el coito interrumpido es un método anticonceptivo seguro. “Ellas están convencidas que si se produce el momento de la eyaculación fuera de la vagina es imposible quedar embarazadas”, afirma la doctora.

A partir de esta situación, Coronado, indica la importancia de poder brindar información segura y veraz a los adolescentes, desde la edad escolar. “En el colegio no se brinda la información adecuada. En este lugar se debería recibir la formación inicial, la cual debe ser lo más clara y transparente posible, pero ese no es el caso en nuestro país», agregó.

El desconocimiento, la falta de información real y los tabúes en la sociedad generan que este problema siga en aumento. Contar con un plan de educación que pueda incluir un curso o charlas sobre educación sexual en las escuelas sería un punto importante para poder mantener a los adolescentes informados y alertas.

En la siguiente infografía te presentamos diversos métodos anticonceptivos femeninos que te permitirán saber cómo funcionan y su nivel de efectividad:

Finalmente te dejamos un link donde podrás encontrar información más detallada sobre los diversos métodos anticonceptivos que existen, gracias a la doctora Sandra Torrente en el canal de youtube «My doctor – Kaiser Permanenete:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Retos tecnológicos de la educación virtual

13/09/2020 by Mabel Aguilar

(Foto: Freepik)

Las competencias y capacidades de miles de profesores se han visto a prueba al momento de poder desempeñar sus labores. A la brecha técnica y educativa se le ha sumado el incremento en su jornada hasta lidiar con los padres que ahora son parte de la enseñanza.

Escribe: Kimberly Chambergo

Tras la medida de suspensión de clases presenciales a nivel nacional, han surgido miles de dudas al momento de implementar esta nueva metodología en colegios públicos y privados. Desde ¿Cómo debería ser su calidad? hasta ¿Qué rol tienen los padres en esta nueva modalidad? Sin embargo, no son los únicos en tener angustia y desorientación en como sobrellevar esta nueva técnica, en muchos casos desconocida. Para miles de docentes de educación inicial, el reto es aún mayor, a pesar que los niños son nativos digitales, deben implementar nuevos mecanismos tecnológicos, para poder llegar a ellos, sin aburrirlos o sobrecargarlos de tarea.

Además que su labor se ha multiplicado y complicado, teniendo que lidiar con padres molestos y con las dificultades tecnológicas de ambas partes. Según la directora de la institución educativa inicial 187 de la zona “D” en el distrito de Huaycán, María Roa, ninguno de los directores ni docentes estaban preparados, ni contaban con habilidades básicas de los recursos tecnológicos que se requieren en estos tiempos para llegar a los estudiantes. “Muchos hogares no cuentan con un televisor, ni un teléfono móvil y mucho menos con internet”. Es por ello, que han tenido que adecuarse y buscar diferentes estrategias con las que puedan llegar a todos los niños.

Asimismo, hay docentes que no poseen con una computadora y al principio sentían impotencia al no saber cómo llegar a cada uno de los hogares de sus pequeños alumnos. “Como directora, me ha tocado acompañar a profesoras, que no tenían conocimientos básicos de cómo usar la computadora, como enviar un archivo por Whatsapp, como grabar y editar videos”. Ahora esas herramientas, se han convertido en su principal estrategia para llegar a los niños, y, también, a los padres, ya que su participación es muy importante para el aprendizaje educativo.

Del mismo modo, otro de los retos ha sido la carga laboral excesiva que ejercen fuera de las horas laborales. Según el promotor del colegio Hans Christian Andersen, sede Chaclacayo, Francisco López, muchas de sus docentes han querido renunciar por el estrés de estar contestando mensajes y llamadas a cada minuto. Además, señaló que la carga es constante y por ende, debe haber mucha comunicación entre ambas partes para que así facilite el mensaje que se quiere transmitir.

En este nuevo contexto, las clases virtuales han sido una salida rápida a esta emergencia sanitaria que obliga a muchos a llevar clases a distancia. En el Perú, no se ha prestado atención a una formación tecnológica en los docentes y eso hace que crezca el temor ante los nuevos cambios educativos. “Esto sin duda, ha sido y aún sigue siendo un reto mayor, para poder continuar apoyando a los niños a la distancia.”-agrega María. Nuevos cambios que sin duda marcarán un antes y después la educación a nivel nacional.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Literatura sin cuarentena: 5 libros sobre la pandemia en el Perú

13/09/2020 by Mabel Aguilar

Ahora puedes disfrutar de los nuevos ingresos en su formato digital             Foto: Pexels

Escribe: Pamela García Godos Bengoa
Follow @PS_UPC

Con más tiempo en casa, los libros acompañan a muchos en las tardes frías de nuestra ciudad. Últimamente, y de una forma novedosa, se han publicado textos enfocados en la pandemia por el COVID-19. Hoy, Punto Seguido te trae la lista de 5 libros peruanos que tratan este tema y que ¡deberías leer!

1. La Encerrona – Marco Sifuentes

“La Encerrona” es un proyecto creado por el periodista Marco Sifuentes con la llegada del coronavirus al Perú el mismísimo 16 marzo de este año. Sifuentes, desde su propio encierro en Madrid, inició la emisión en sus redes sociales de un mini noticiero con la intención de informar sobre los acontecimientos políticos y sociales en el marco de los avances de la pandemia en el Perú. Además de combatir las fake news y la desinformación que circulan por el ciberespacio.

En una nueva entrega, Sifuentes hace una selección de los episodios emitidos durante la cuarentena generalizada en el país y lanza su libro “La Encerrona. Diario de un podcast en cuarentena”. Una crónica, como repaso de los acontecimientos más resaltantes que se desarrollaron día a día en el mundo, pero, sobre todo, en el Perú. Presentándose en la 25 Feria Internacional del Libro de Lima y convirtiéndose en uno de los libros más vendidos en su primera semana de publicación. El libro fue lanzado bajo la editorial Planeta y puedes encontrar su versión digital por PEN 12.90.

2. Covidman: La bitácora del escritor con coronavirus – Luis Francisco Palomino

Tras dar positivo al COVID-19 luego de un viaje por Europa para presentar uno de sus últimos libros, Luis Francisco Palomino retrata su testimonio en la novela “Covidman: La bitácora del escritor con coronavirus”. Los objetivos de esta obra son crear conciencia sobre los cuidados para evitar la propagación de la enfermedad, y explorar los miedos y deseos de los jóvenes de Lima durante la pandemia.

Este proyecto de libro fue elegido entre 265 postulantes al ganar el reto InnovaCovid-19 del Ministerio de la Producción. Fue lanzado a las plataformas digitales el 9 de agosto y actualmente cuenta con dos primeras partes disponibles y una próxima tercera entrega a publicarse en octubre. Puedes encontrar este libro totalmente gratuito en covidman.pe.

3. Infodemia – OjoPúblico

El medio de comunicación de investigación ha creado el primer libro sobre la desinformación acerca de la pandemia en el Perú. Esta versión electrónica se trata de un diccionario con treinta y uno de los tópicos más impactantes diseminados durante la pandemia y la explicación de lo que hay realmente detrás de ellas.

¿Es verdad que si el mundo fuera vegano no habría pandemia del nuevo coronavirus? ¿Es verdad que un paciente murió por accidente al celebrar que le dieron de alta? Las respuestas a esto y más en el libro publicado con el sello Debate, de la editorial Penguin Random House a USD 4,99.

4. 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario – Varios autores

En este libro digital, 25 intelectuales peruanos con distintas perspectivas, trayectorias y experiencias comparten sus reflexiones con el país en un momento tan inesperado como inédito: la pandemia producida por el COVID-19 en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú. Sin duda, el cruce de ambos hitos históricos dejará huella en nuestra memoria colectiva. Los diversos textos buscan invitar a los peruanos a la reflexión sobre las posibles consecuencias políticas, sociales y epistemológicas. Además de contribuir al diálogo para la construcción de un Perú para todos.

Entre los 25 expertos que participan en esta publicación se encuentran Alonso Cueto, Luis Nieto Degregori, Miguel Giusti, Pablo Quintanilla Pérez-Witch, Zenón de Paz, Carmen McEvoy, Manuel Burga, María Emma Mannarelli, Cecilia Bákula, José Carlos Agüero, Guillermo Nugent, Sofía Macher, Eduardo Tokeshi, Rember Yahuarcani, María Pía Costa, Francesca Denegri, Alberto Chiriff, Delfina Paredes,Martín Tanaka, Ezio Neyra, Walter Alva, Manuel Pulgar Vidal, Luis Rodríguez Rivero, Alberto Gago y Eduardo Adrianzén.

Puedes descargar el libro gratuitamente en la página web del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú.

5. Crónica del Gran Encierro: Pensando el Perú en tiempos de pandemia

Este libro compila un conjunto de experiencias y reflexiones de los investigadores vinculados al Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Utilizando para ello las herramientas y los conceptos de las ciencias sociales, así como la experiencia acumulada a lo largo de años de investigaciones académicas y debates sobre políticas públicas.

El editor de libro, Raúl Asensio, comenta que «algunos de los textos incluidos en el libro miran hacia el pasado, ya sea para comparar esta epidemia con otras anteriores o con el fin de buscar las raíces de los problemas estructurales que han condicionado la respuesta peruana frente a la crisis desatada por el nuevo coronavirus. Otros artículos se centran en el momento presente. Su objetivo es analizar las medidas tomadas por el Gobierno peruano y sus resultados en relación con el control de la epidemia, así como las respuestas de la sociedad. Un tercer grupo, por último, mira hacia el futuro y se interroga sobre el mundo que encontraremos cuando por fin podamos volver a nuestras vidas cotidianas, los desafíos y ajustes que tendremos que hacer, las oportunidades que se abren y los riesgos que deberemos encarar».

Puedes descargar este libro en la página web del IEP o aquí.

Si aún no estas convencido, mira aquí lo que distintos personajes del país piensan de estos libros:

Libros Coronavirus Pamela Garcia Godos

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001