• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Yanet Sovero, una mujer que lucha por Tokio 2021

Yanet Sovero, una mujer que lucha por Tokio 2021

14/09/2020 by Mabel Aguilar

falta completar todo lo explicado en clase.

 

Yanet Sovero, destacada deportista de lucha libre peruana ha obtenido importantes medallas de Oro, Plata y Bronce durante los mejores eventos Olímpicos y Panamericanos. Durante la cuarentena se ha preparado con gran esfuerzo para obtener la medalla de Oro en Tokio 2021 para luego convertirse en entrenadora de muchas chicas que incursionan en este deporte.

Fuente: Instagram Yanet Sovero

Escribe: Andrea Alvarez

La deportista se encontraba en Canadá luego de ganar la medalla de Oro en “Ottawa 2020”, a su regreso cayó en cuenta que cerraban fronteras por motivos de coronavirus. Su vuelo fue cancelado y luego de quince días la Embajada le otorgó a ella y su equipo de diez personas una casa para luego regresar al Perú. Sin embargo, hubo cinco cupos para el vuelo donde se les otorgó pase a cuatro deportistas y un oficial quienes llegaron a un hotel para realizar cuarentena y posteriormente pasar a sus domicilios.

La luchadora esta lista para la clasificación de los Juegos Olímpicos de Tokio. “Mi equipo y yo estamos en vías de clasificación, el evento que viene se dará en marzo en Bulgaria, como se sabe se han postergado los Juegos Olímpicos por los motivos que todos ya conocemos, y definitivamente fue una buena decisión”, contó Janet.

Para Janet Sovero ha sido bastante complicado estar en asilamiento durante el tiempo que fue establecido puesto que la lucha se realiza entre dos personas y además de ello se necesita de cercanía con el contrincante. Sin embargo, su esfuerzo se ha reflejado en los entrenamientos en casa junto a su esposo y entrenador Milton Carbajal, reuniones a través de zoom y como acota ella “dándole prioridad a la fuerza, coordinación que es lo que más se puede trabajar desde casa”.

Después de obtener el visto bueno por el Instituto Peruano de Deportes (IPD) para poder seguir con ciertas actividades, ella entrena tres veces a la semana de lunes a domingo de 06:00 a 09:00 pm. y los demás días lo hace vía zoom. Espera en este último torneo salir victoriosa para posteriormente convertirse en entrenadora de muchas señoritas que siguen su carrera deportiva.

Para más detalles escucha la entrevista en podcast de Janet Sovero

Enlace: https://soundcloud.com/andrea-alvarez-urdanivia/yanet-sovero-la-lucha-por-un/s-65J6uZdwuV0?ref=clipboard

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Drones en el delivery: volando alto y rápido

14/09/2020 by Mabel Aguilar

El delivery ya no es lo mismo de antes. La nueva modalidad de reparto a domicilio está a pasos de llegar a nuestro país: los drones, quienes llevarán nuestros pedidos a casa por los cielos.

Foto: Andina

Escribe: Rodrigo Lanatta Follow @PS_UPC

La nueva normalidad trae consigo una nueva realidad: los robots. La crisis del covid-19 ha reforzado la necesidad de tener una entrega sin contacto personal. Las grandes cadenas como iFood, Amazon y Rappi ya se encuentran haciendo pruebas con repartos liderados por drones (Vehículos Aéreos No Tripulados) en zonas alejadas. Tienen décadas en el mundo militar, y ahora serán nuestros repartidores a domicilio.

Debido a que son eficientes, rápidos, no tienen problema de tráfico, funcionan las 24 horas y son amigables con el ambiente, comparados con el transporte tradicional, los drones han tenido un vertiginoso crecimiento. Desde el primer permiso para que volaran en el 2006 en Estados Unidos a la invención en el 2016 de drones inteligentes, la firma consultora Mackinsey predice que los vehículos autónomos se harán cargo del 80% de las entregas en el futuro.

En el 2019, se hizo la primera entrega comercial a través de un dron en Virginia. Con Amazon lanzando “Amazon Prime Air” que permitirá entregas en un radio de 24 km, se espera un robot en la puerta de nuestras casas muy pronto. Sin embargo, UPS ya les lleva la delantera haciendo entregas con drones desde marzo del año pasado. Bajo esta línea, durante el presente año entran en rigor los lineamientos generales que regularán los vuelos de drones en todo Europa, publicados por La Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea.

En el Perú, su presencia comercial será realidad en el mediano plazo: Ransa, la empresa de logística del Grupo Romero, está creando una línea enfocada en ese tipo de entregas, teniendo en cuenta que le permitirá exactitud en la entrega en un país de tráfico caótico. Sin embargo, todavía no estamos a la velocidad de Estados Unidos o Europa, pues no existe la regulación necesaria que establezca cómo debe funcionar este tipo de transporte.

Con la pandemia actual, la necesidad de emplear drones para entregas se hará más urgente. Con lo fuerte que ha impactado al país, deberíamos ser de los más interesados en este tipo de servicio, pero ello requerirá el interés del Estado. Es necesario que trabaje juntamente con la empresa privada tomando en cuenta la experiencia comercial y regulatoria en Estados Unidos y Europa.

Si queremos volar alto, debemos ir más rápido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La normalidad polarizada: El acoso hace 30 años atrás

14/09/2020 by Mabel Aguilar

Si retrocedemos un tiempo atrás, encontraremos que ciertos rasgos del hostigamiento eran parte de una realidad normalizada.

 

Escribe: Angie Alegre
Follow @PS_UPC

Fue en el 2018, cuando se aprobó el decreto legislativo que incorporó el acoso sexual, el chantaje y difusión de imágenes con contenido sexual. Hasta este año, según la base de datos del Registro Nacional de Condenas, se reportaron 30 condenas por acoso. Esta problemática está puesta bajo la lupa que se ha ido arrastrando con el paso del tiempo. No obstante, si regresas hace 30 años, el hostigamiento no era un tema que tratar, ni mucho menos a defender.

En un principio, las diferentes caras del acoso estaban sesgados por la connotación que llevaba consigo. Comenzando con los piropos subidos de tono, las cuales se tomaban como algo gracioso. Mucho dependía por la manera de vestir la cual aún sigue persistiendo hasta el día de hoy. Según la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, en el 2019, hubo más de 100 denuncias por acoso laboral. Hace 30 años atrás, pudo haber sido un chiste o el abuso de poder persistía con más intensidad.

En el ámbito familiar, se crecía con la idea de ignorar ciertos gestos o adecuarse a un estilo de vida sumiso con el fin de ‘’protegerse así mismo’’. Lamentablemente, no todos respaldaban a la mujer que pudo haber sido acosada. Asimismo, la ley no amparaba del todo a las que querían denunciar, porque era un largo calvario para poder realizarlo. Asimismo, el temor de no ser escuchada era perjudicial, porque el testimonio podría ser infravalorada desprotegiendo en su totalidad a la mujer.

¿Qué cambió?

En la actualidad, ciertos rasgos que parecían ‘’normales’’ han tomado relevancia, donde ahora muchas mujeres pueden denunciar, el proceso está lento. Sin embargo, el cambio de esa percepción sí ha ido cambiando. Actualmente vivimos en una modernidad líquida, como lo dijo el sociólogo Zygmunt Bauman, donde las ideas sólidas que tenían inculcadas nuestro padres o abuelos en el ámbito social, laboral y amoroso, han desvanecido. Ahora vivimos en un constante cambio. Entérate más en el siguiente podcast.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

LOS COSTOS QUE DEJÓ EL AISLAMIENTO: LOS SECTORES MÁS AFECTADOS POR LA PANDEMIA

14/09/2020 by Mabel Aguilar

El impacto del COVID-19 no solo ha afectado la salud de las personas, sino también a los diversos sectores económicos provocando la perdida de alrededor de 6.7 millones de trabajos fijos. Entre los sectores más afectados, el rubro turístico es el más afectado perdiendo el 90% de su población trabajadora.

Foto: Andina/Jack Ramón

Escribe: Yessenia Ayvar

Mientras nuestro país intenta detener la propagación del virus, la vida se detiene y la economía también, obteniendo un impacto devastador. Nos encontramos en una recesión económica técnica al marcar dos trimestres consecutivos con números rojos: El primero con una caída del PBI de -3,5% y el segundo con -30,2%, conforme a los datos del INEI, convirtiéndose en uno de los más drásticos retrocesos en la historia del Perú.

Las causas parten de las estrictas medidas que impidieron que muchos sectores no puedan reactivarse y, hasta la fecha, no han podido recuperarse pese a los esfuerzos del Estado por darles flexibilizaciones y bonos a los comercios. Más de 406,996 empresas han sido beneficiadas con bonificaciones del programa Reactiva Perú, al 17 de agosto, según el Banco de Desarrollo del Perú. Sin embargo, Perú Top Publications nos muestra un análisis de más de 100 rubros económicos, para ver el impacto del COVID-19 al cierre del 2020, en donde alrededor de 81 rubros económicos se han visto altamente perjudicados. De acuerdo al INEI, el sector turístico-hotelero es el más afectado, ya que se ha contraído en un 90% en comparación con el trimestre anterior. Una caída similar afectó el sector de construcción, ya que su número de trabajadores se desplomó en un 67.7% traduciéndose en el desempleo de aproximadamente 636 mil 400 empleados, entre abril y junio de este año. Por su parte, el rubro de servicios apuntó una caída de 58.2% con una pérdida de más de 863 mil 600 puestos de trabajo y el sector de comercio, una caída de 54.5% al provocarse una pérdida de más de 1 millón 738 mil trabajadores.
Hay sectores que, por su no habilitación este año, quebrarían o no podrán obtener la misma cantidad de ingresos que se producían antes de la crisis tales como: Centros comerciales, gimnasios, discotecas, conciertos, restaurantes, y otros que impliquen aglomeraciones. Según el economista Elmer Cuba, recién se estarían recuperando estos sectores en el 2023. “Hay que crecer dos años seguidos, crecer el 2021 y el 2022 para recién recuperar en el 2023 lo que se tenía antes. Ese es el problema”, indicó el economista a RPP noticias
Como consecuencia, la cantidad de personas con empleo se ha reducido en un 40% comparado con el año pasado. Según el INEI, la tasa de desempleo nacional ha subido en un 8.8%, lo que significa que alrededor de 6.7 millones de personas habrían perdido su trabajo formal en el mismo periodo.

Por otro lado, los sectores productores de alimentos y bebidas son los menos golpeados, pero siguen enfrentando dificultades en torno a la movilización de su personal y repuestos de maquinarias, indicó Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE). Asimismo, los rubros autorizados para no dejar de operar, por ser de gran necesidad, como bancos, grifos, farmacias, y empresas eléctricas no han sido muy perjudicados a causa de la pandemia.
Debido a las fuertes cifras de contagios y muertes por el virus, el Perú es el país que encabeza la clasificación de la tasa de mortalidad más alta por COVID-19. El 16 de agosto se retomaron medidas de restricción de tránsito los domingos para contener los rebrotes surgidos en nuestra nación. De acuerdo a la curva de contagio, se evaluarán próximas medidas para resguardar la salud y la economía de los peruanos.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La innovación de los expertos

13/09/2020 by Mabel Aguilar

La fotografía de moda fue afectada por la pandemia a nivel mundial y varios profesionales tuvieron que ponerle pausa a su trabajo. Sin embargo, se reinventaron gracias a la nueva modalidad virtual.

Sesión fotográfica para Kaltblut magazine (Foto:Alex Chañi)

Escribe Maryori Trujillo

Actualmente, la sesión de fotos vía Zoom y FaceTime es la nueva forma de laboral para los fotógrafos. De esta manera, los expertos no dejan de crear y capturar momentos pese al distanciamiento social. Es por ello, que resulta muy importante tener una laptop o un celular para poder ejecutar retratos a sus modelos. También, contar con una buena iluminación y excelente conexión a internet que permita cumplir un buen trabajo.

¿Cómo apareció esta nueva modalidad? La tendencia lo inició el italiano Alessio Albi, un reconocido fotógrafo profesional, quien lleva realizando sesiones virtuales desde que empezó la cuarentena. Sus producciones son publicadas en su página de Instagram.

Punto seguido conversó con Alex Chañi fotógrafo y productor audiovisual peruano, quien nos manifestó que, al principio, técnicamente fue complicado fotografiar por FaceTime, ya que nunca había utilizado la aplicación. Sin embargo, mencionó que se adaptó rápido, sus trabajos obtuvieron una muy buena acogida, debido a ello logró que agencias extranjeras de Brasil, Portugal, España, Costa Rica, México lo contrataran por su talento. ‘’Este tipo de sesiones pueden dar la talla y estar al nivel de una que sea realizada presencialmente. Al final, más importante que la calidad de imagen, es lo que una fotografía puede comunicar o hacerte sentir.’’ menciona Chañi. Asimismo, nos comentó que ve este hecho como una gran oportunidad en su vida, ya que sus imágenes fueron publicadas en una revista de moda alemana.

Cabe mencionar que las fotografías estéticamente resultan ser distintas, porque tienen una particularidad que es el efecto granoso y poca resolución que se producen en las fotos.

De esta manera, los fotógrafos se reinventaron y aprovechan su creatividad e ingenio para poder realizar increíbles trabajos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001