• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Guía Introductoria a la Alimentación Intuitiva

Guía Introductoria a la Alimentación Intuitiva

12/09/2020 by Mabel Aguilar

La alimentación intuitiva es un enfoque alimenticio muy poco conocido por diferentes usuarios, sin embargo, acá te contamos qué es y porqué tienes que saberlo.

Escribe: Blanca Cornelio

Follow @PS_UPC

¿Alguna vez habías escuchado sobre la alimentación intuitiva? Quizá tu respuesta es una negación rotunda con la cabeza; si es así, quédate y continúa leyendo, pues conversamos con Jimena Santaya de @Nutretumundo. y te hemos preparado una guía introductoria a la alimentación intuitiva.

¿Qué es la alimentación intuitiva?

Hace más de 20 años, Evelyn Tribole y Elyse Resch; dos nutricionistas estadounidenses, crearon este término para dejar atrás las estrictas dietas alimenticias y abrir una nueva ventana a un proceso que integra a la mente, al cuerpo y a la intuición. La alimentación intuitiva es un proceso personal de reconexión con las señales corporales para satisfacer las necesidades físicas y emocionales. Consiste en cambiar nuestro pensamiento dejando a un lado términos como las “calorías”, “comidas grasas” o “comer en porciones” para escuchar lo que el cuerpo pide. De esa manera, no tienes que depender de un plan alimentario o una dieta estricta para sentirte bien contigo misma.

¿Es una corriente filosófica o un estilo de vida?

Es un enfoque de alimentación que consta de varios principios para empoderar a las personas y que estas lleguen a alimentarse de manera intuitiva. No es un estilo de vida ni es una filosofía, es un proceso de re-conexión para recuperar la confianza en uno mismo para comer sin que se dependa de reglas externas; simplemente es volver a comer como ya estamos programados desde que nacemos.

Adiós Dietas

¿Cómo podemos adentrarnos a ella?

Un paso muy importarte es reconocer el daño que hacen las dietas en nuestras vidas (manipulación y control con la comida para modificar el cuerpo, con más frecuencia pérdida de peso o grasa) y conocer más sobre la cultura de dietas (serie de creencias que cataloga al cuerpo delgado como superior). Por lo tanto, dejar de hacer dietas es un primer paso para entrar en este camino.

Beneficios de la Alimentación Intuitiva

Este enfoque alimenticio, a diferencia de las diferentes dietas que existen, no lleva un plan alimentario o una guía de nutrición; por lo tanto, al ser un enfoque alimenticio en el cuál usamos nuestros sentidos para escuchar lo que el cuerpo nos dice, las posibilidades de sentirnos bien con nuestro aspecto son mayores. Además de ello, la alimentación intuitiva tiene muchos factores positivos.

– Establece una relación sana entre el cuerpo y la comida: Ayuda a evitar una relación no sana con la comida e insatisfacción corporal, previendo el riesgo de padecer de un trastorno de la conducta alimentaria, efectos rebotes y enfermedades no transmisibles.

– Libera el estrés a la hora de ingerir alimentos: Al realizar las paces con la comida y con nuestro cuerpo, nos libera del estrés que provocan las dietas en nuestras vidas al pensar dos veces cada vez que vamos a ingerir un alimento.

– Comer con libertad: Al dejar de lado etiquetas a la hora de alimentarnos, nos damos permiso de comer la cantidad necesaria cuando tengamos hambre. Esto hace que

 

Conoce más de este nuevo enfoque de alimentación escuchando el primer episodio de Balance Perfecto Podcast ¡Anímate, no te vas a arrepentir!

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Gamarra: La crisis de los ambulantes

12/09/2020 by Mabel Aguilar

Empresarios formales también se vieron obligados a vender en las calles al no tener dinero para el alquiler de sus locales. (Fuente: Andina)

Tras la llegada del coronavirus al Perú, un gran número de personas vieron la necesidad de vender en los exteriores del principal emporio comercial de nuestra ciudad. Las autoridades optaron por medidas que no iban acorde con los requerimientos de estas personas, generando un caos que hasta el momento no tiene solución.

Escribe: Almudena Galarza

La pandemia impactó la economía de un gran número de peruanos que se ven obligados a salir a las calles para llevar comida a sus hogares. Gamarra nuevamente se encuentra afectada por ambulantes que tomaron sus alrededores. Este lunes 7 de septiembre, un operativo encabezado por el alcalde de La Victoria dio pie a una especie de batalla campal entre las autoridades y los vendedores informales no pudiendo llegar a un acuerdo en concreto.

Según el sociólogo Juan Infante, era de esperarse que el comercio ambulatorio se multiplique por la falta de empleo en la pandemia. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de 6 millones de peruanos se encuentran sin trabajo debido a la crisis sanitaria. Por ello, se encontró en el comercio una fuente de ingresos en medio de la actual situación.

Sin embargo las medidas tomadas por las autoridades, como las del reciente desalojo, generan descontento en los vendedores ambulantes. La presencia de fiscalizadores, falta de coordinación entre las autoridades, y parques zonales poco estratégicos para las ventas, empeoraron el conflicto. Por ello, ante la ola creciente de comercio ambulatorio, todavía no se ve llegar una solución.

“El gran error es que el Estado no ha generado espacios adecuados para que toda esta gente que tiene derecho a trabajar lo haga. El Estado debería ser responsable de ponerse a tono con el tamaño y la magnitud de esta situación”, afirma el sociólogo. El alcalde George Forsyth declaró a los medios que el Estado empuja a estas personas a la informalidad. No obstante, aseguró que se debe proceder a desalojar a los comerciantes porque las aglomeraciones llevan a que el distrito tenga un alto número de contagios.

En la actualidad, lo que viene ocurriendo con los vendedores ambulantes y el emporio comercial, es el reflejo de años de ineficiencia de las autoridades. Ni los parques zonales, ni los fiscalizadores arrebatandoles su mercancía, lograron poner un fin al problema. Es por ello que los vendedores ambulantes han optado por volver a abarrotar los exteriores de Gamarra.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Hombres en deconstrucción: ¿Feministas o aliados?

12/09/2020 by Mabel Aguilar

Foto: freepick
Escribe: Hilda Chan Del Aguila
Follow @PS_UPC

Pocos términos han causado tanta controversia como la palabra ‘feminismo’; sin embargo, dentro de ese concepto no se puede encontrar un debate más grande y complicado como lo es la participación de los aliados: los hombres feministas. ¿Un varón puede aportar a la lucha? ¿Unirse a esa definición? ¿Cómo?
Intentaremos responder a estas preguntas, líneas abajo.
 

Hablemos de conceptos

Según la RAE, la definición oficial de feminismo es la siguiente:

  1. Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.
  2. Movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo.

Si nos enfocamos únicamente en la significancia, nos damos cuenta que el feminismo no tendría que ser excluyente con los varones, ya que no hace esa diferencia de géneros para su uso. Sin embargo, en un movimiento que es tan constante y evolutivo (como lo es toda búsqueda de derechos) no nos podemos cerrar a una sola teoría.

Andrés Montero, redactor de ‘Mujeres en Red: El periódico feminista’, lo plantea de la siguiente manera:
“Hay que aplicar los principios de discriminación positiva: el papel del hombre debe de ser el de un militante aliado que está inscrito en el liderazgo feminista de la mujer hasta que el sistema esté en condiciones de igualdad. Y en ese camino, el hombre hacerse con la suficiente lucidez como para saber que intuir ocasionalmente lo que se siente al ser mujer no le convierte a uno en mujer… ni en feminista”

Esta postura estaría basada en que la lucha feminista tiene como protagonistas a las mujeres, al ser ellas las que sufren de abusos y diferencias por su género. Querer ser parte de ello, sin ser la víctima del problema, es como ‘arrebatar un espacio que no te pertenece’. Y como siempre, Twitter sirve de un gran foro para conocer qué se opina sobre el tema:

Alicia Palmer: LOS HOMBRES QUE QUIEREN SER FEMINISTAS NO NECESITAN TENER ESPACIO EN EL FEMINISMO, NECESITAN TOMAR EL ESPACIO QUE TIENEN EN LA SOCIEDAD Y HACERLO FEMINISTA»https://t.co/ZUV1dAgFhk vía @TFeminista_ #feminismo #aliado #visibilidad

— ¸,ø¤¤ø,¸ Ⓢ???????? ????Ⓐ ¸,ø¤¤ø,¸ (@wunderbarshera) December 20, 2017

La equivocación es que los hombres no son feministas, son aliados. Como en la lucha de clases el patrón no puede ser proletariado xq el opresor no puede ser parte del oprimido

— Octubre (@FlorCH77) March 4, 2019


¿Tiene sentido? Alondra Carrillo, en el artículo “8 de marzo | el debate sobre el rol que deben jugar los hombres en el movimiento feminista”, comparte que es comprensible que ciertas activistas no permitan la participación masculina dentro del movimiento. Esto es producto a que muchas han sido víctimas de violencia y acoso, por lo que es natural esa reacción. Además, se plantea una nueva pregunta: ¿Realmente es importante discutir la ‘etiqueta’ que se le debe poner a los varones que quieren deconstruirse y luchar por la igualdad de género?

Es hora de cambios

Si en algo llega a un punto clave el debate ‘aliado-hombre feminista’ es que todos concuerdan que los hombres pueden ser parte del cambio, con acciones concretas y despojándose de las creencias que la cultura patriarcal les ha impuesto.
Realizamos un breve foro en Instagram con la pregunta ‘¿Cómo un hombre puede aportar al movimiento feminista?’ Aquí hay algunas de sus respuestas.

En base a sus aportes y diversas investigaciones, en Punto Seguido hemos recopilado cinco consejos que puedes aplicar hoy mismo para apoyar a la lucha feminista. Dale un vistazo a la siguiente infografía.


ROMPE CON EL MACHISMO by Hilda Chan

Y tú, ¿qué opinas al respecto? ¿Se te ocurre alguna acción más? Déjanoslo saber en nuestras redes sociales.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Sabes por qué América Latina es considerada un “gran foco de corrupción”?

11/09/2020 by Mabel Aguilar

Para poder entender la compleja realidad en la que los países latinoamericanos se ven envueltos, se debe tener en cuenta el pasado que los ha llevado a construir esa manera de vivir. Uno de los factores que más influyen: no inculcar interés por la historia desde la niñez.

Inculcar a los niños interés y amor hacia los libros de historia. (Foto: Nicole Parra)

Escribe Nicole Parra

Según el Indicador de Corrupción para América Latina, dado a conocer en julio de 2020 por el Círculo de Estudios Latinoamericanos CESLA, Venezuela es el país que presenta más corrupción. Sin embargo, el continente completo se mantiene con cifras alarmantes gracias al mal manejo de sus autoridades. Esta deficiencia ha traído serios problemas para los ciudadanos, quienes cuestionan el alto nivel de permisión al respecto. Algunos expertos determinan que uno de los factores por los que sucede esto es no involucrar a los ciudadanos conla historia patria desde edades prematuras.

“Si tuviéramos una educación de calidad, que permitiera un pensamiento crítico, seríamos menos tolerantes a la corrupción y nuestras prácticas serían más legales”, sostiene Renzo Ramirez, historiador, director de la revista Histórelo y docente de la Universidad Nacional de Colombia. Para el especialista, la política de América Latina se ha basado en el fanatismo hacia los entes gobernadores y a las personas que pertenecen al mismo. Este se debe, afirma, a la influencia que la religión tiene sobre nosotros y a que esta, desde el principio de las construcciones democráticas, va de la mano con la política. “Hay que tener claridad en lo que es el papel de la religión dentro de la sociedad, pues se debe priorizar la educación crítica sobre el fanatismo”, sostiene.

¿Qué podemos hacer para cambiar esta influencia que nos inculcan? Según el experto, desarrollar la conciencia histórica al identificar y conocer las raíces de tu país es un primer componente. Renzo recalca la importancia de estar relacionado con los procesos y personajes que han construido una corriente política ya que al conocer estos datos podemos llegar a conclusiones críticas sobre a quienes queremos en el poder y que estamos dispuestos a aceptar. Es natural, sostiene, que una población que desconozca la praxis política de un partido o un gobernante, lo elija pensando en que es un candidato innovador y termine repitiendo errores generacionales.

Complementando sus consejos, Ramirez nos da la clave para entender este razonamiento: “Cuando se habla de estudiar historia, es indispensable resaltar que lo importante no es memorizar los datos que encontramos en libros, lo que realmente aporta es leer y aprender en función de desarrollar un pensamiento crítico”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Por qué los peruanos sienten atracción por la desobediencia social?

11/09/2020 by Mabel Aguilar

Agentes de Fiscalización y Policía Nacional intervienen local clandestino durante estado de emergencia.
Foto: ANDINA

Infringir las normas: actuar cotidiano en el país. Con o sin pandemia este suceso se ha extendido a lo largo de su historia. Pero ¿cuáles son los factores que tientan a los peruanos a no seguir con lo establecido?

Escrito por: Camila Salazar

En Ucayali, El Ministerio Público denunció a un pastor por desacato a la autoridad, pues había convocado a sus fieles para reunirse en su parroquia a fin de acabar con el coronavirus; entre sus asistentes se encontraban niños y ancianos, siendo los más propensos al virus. Pese a que las reglas son explicitas al igual que sus sanciones, la conducta de rebeldía a las normas sigue predominando en el país. Lo más inquietante es entender los motivos que impulsan a ello.

Para el psicólogo Luis Salhuana, la desobediencia social es una construcción fuertemente ligada al ámbito psicológico y social. Basándose en la forma de sentir, actuar y pensar del individuo, quien a su vez sirve como herramienta para influenciar en los otros, en función a sus propias costumbres y a otras que va adquiriendo en sociedad, dentro de ellas figuran acciones rebeldes.

Según Salhuana, el motivo principal de los peruanos para infringir las reglas se debe al constante afán de reapertura a la libertad. Esto quiere decir, que al sentirse coaccionado por una prohibición que la sociedad establece, genera el deseo de llevar la contra y demostrar su nivel de independencia. Esta conducta es involuntaria e innata en el ser humano, siendo más manejable para unos, que para otros.

“El criollismo es un reflejo de cómo los peruanos se desenvuelven en colectividad, una constante manera de tener mayor reconocimiento. Se considera una persona más viva a aquella capaz de sacar el mayor provecho a cada situación, así sea a costa de sus valores o transgrediendo la ley” afirma Salhuana, quien a su vez cuestiona la poca empatía con la que se percibe el mundo, debido a que se piensa más en el bien propio que en el común. Por eso, si sienten que algo podría perjudicarles prefieren sacarle la vuelta: desde evadir impuestos, hasta salir sin protección en plena epidemia. No solo eso, “también les afecta la burocracia; muchos pasos a seguir, todo les genera malestar. Por una cuestión de comodidad se prefiere no acatar”.

Otro factor a tomar en consideración es el rechazo a las buenas conductas, lo que significa que si la persona tiende a estudiar a menudo, respetar a las autoridades, seguir a carta cabal las normas impuestas e interactuar en base a sus valores y principios, ante la sociedad suele verse como un ser aburrido y de poco interés (a diferencia de los que hacen todo lo contrario, quienes logran tener mayor aceptación y hasta admiración). Ante ello “las personas que se sienten percibidas de esa forma, tratan de modificar su conducta, con el fin de ser aceptadas a la opresión del grupo y sus etiquetas”.

Estas conductas son indiscriminadas; no tienen género ni estrato social. Aunque varían en accionar, el sentimiento de rebeldía es innato en el contexto peruano, convirtiéndose tristemente en un sello característico y es comúnmente aceptado por todos. ¿Se podrían haber evitado situaciones engorrosas si se acataban las normas? Posiblemente sí. ¿Cuándo realmente, no solo se tomará conciencia, sino habrá un verdadero cambio? No lo sabemos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001