• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Cuarentena: Seis dinámicas en casa para niños con trastornos de déficit de atención

Cuarentena: Seis dinámicas en casa para niños con trastornos de déficit de atención

11/09/2020 by Mabel Aguilar

Conoce seis ejercicios, recomendados por un psicólogo, que niños con esta clase de trastorno pueden realizar en casa junto con sus padres.

Foto: Andina
Escribe: Alvaro Robles
Follow @PS_UPC

Debido al golpe económico por la pandemia, algunas familias se han visto obligadas a suspender las terapias de sus niños con trastornos de déficit de atención (TDAH). “Lo niños con TDAH quieren liberar energías, este ambiente de encierro y aislamiento social no ha permitido que socialicen como ellos esperan y comienzan a pasar por situaciones de ansiedad y estrés.” Comenta el psicólogo especializado en educación, Elvis Lavalle.

Según Lavalle, luego de conversar con diferentes padres, se ha dado cuenta que los niños han retrocedido en los avances de terapias, a las cuales ya se habían acostumbrado. Ellos se están preguntando qué pueden hacer para no perder el progreso que sus hijos ya habían logrado. Por este motivo, el psicólogo nos recomienda seis estrategias dinámicas que pueden realizar a diario sin tener que salir de casa.

La finalidad de estas es cubrir los tres tipos de atención, con los cuales los niños tienden a presentan problemas: la atención en una tarea sin distraerse con otra (selectiva), la atención en una actividad por largo tiempo (sostenida) y la atención en múltiples actividades (divida). Además, es necesario que los padres participen activamente junto con los niños y que les den apoyo motivacional y afectivo felicitando sus logros constantemente.

1.- Baila y sostén

Este ejercicio puede realizarse con diversos objetos, un globo, una pelota, entre otros. La idea principal es que el niño se mueva o baile mientras lo sostiene. Con esta práctica, el niño se concentra en dos actividades y así desarrolla la atención dividida. Se puede aumentar la dificultad sosteniendo un vaso con agua o pedirle que diga palabras cada cierto intervalo de tiempo.

2.- Mi receta favorita:

Esta actividad consiste en describirle la receta de alguna comida o postre hasta que la comprenda. Luego se debe pedirle que repita lo que recuerde logrando así activar su atención selectiva. Por último, se puede realizar la receta junto con el niño para que lo asocie con emociones positivas.

3.-La historia sin fin:

En esta actividad, el padre tendrá que leerle un cuento al niño, preferentemente algo de su gusto para no perder su interés. Luego, en un momento dado, tendrá que parar y pedirle que invente una continuación que lleve coherencia con el resto. Esto fortalecerá su creatividad y activará su atención sostenida en la historia para poder continuarla.

4.- Mi película favorita:

Se tendrá que pedirle al niño que memorice una frase del fragmento de una película, que sea su favorita. Luego de repetirlo unas cuantas veces, se le pedirá que recite la frase. De este modo, se trabaja su atención selectiva cuando eligen las palabras que evocarán luego.

5.- Palabras escondidas:

El padre deberá leer una historia pequeña y pedirle al niño que le preste atención mientras lo hace. Luego deberá esconder 10 cartas con palabras, cinco que hayan estado en el texto y otras cinco que no. Así, se capta la motivación y emoción del niño. Cuando le pida que busque las cartas correctas, desarrollará la atención selectiva del niño.

6.- Recuerda y dibuja:

Los niños deberán memorizar en orden una lista de cuatro o más palabras según la dificultad. Luego, deberán dibujar las palabras en el mismo orden que recuerden. Así, los niños trabajan su atención sostenida, la selectiva y al mismo tiempo fortalecen su memoria de trabajo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El drama del día a día de las enfermeras en el Perú

11/09/2020 by Mabel Aguilar

Mujeres de nuestro país están en la primera línea batallando contra el coronavirus, cuyas cifras suman más de 690 mil infectados. ¿Cuáles son las barreras que aún persisten en sus labores pese a que haya transcurrido 6 meses desde que el paciente cero fue diagnosticado?

Foto: Andina

Escribe: Kristell Costilla

Jessica Chávez trabaja más de 12 horas diarias en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante 6 días a la semana, específicamente, en el área de cirugías covid – 19. Desde hace 17 años, este centro hospitalario se convirtió en su segundo hogar. Sin embargo, desde que el coronavirus se alojó en nuestro país, su acostumbrada rutina diaria se convirtió en una agonizante carrera por salvar la vida de los demás poniendo en riesgo su salud. Jessica es tan solo un ejemplo de las 55 mil enfermeras que se encuentran atendiendo casos de este letal virus a nivel nacional según el Colegio de Enfermeros del Perú.

A pesar de cumplir con todos los protocolos al atender a las personas infectadas del nuevo coronavirus, el personal de enfermería aún presenta dificultades después de que el Ejecutivo decretó al país en estado de emergencia debido al avance de esta pandemia. La falta de colegas, la escasa infraestructura de servicios higiénicos, entre otros factores son algunas de las adversidades que enfrentan día a día las enfermeras peruanas en los distintos centros de salud.

Las deficiencias que aún persisten en el sistema sanitario es origen a que, la gran parte de los centros médicos del Estado no fueron asignados para tratar a pacientes con covid-19, sentencia Jessica Chávez. Uno de ellos era el hospital Loayza, el cual no tuvo la infraestructura adecuada ni el personal de enfermería suficiente para atender a la demanda de contagiados que se registró desde marzo.

Según Chávez señala que la cantidad de integrantes pertenecientes a su gremio son mínimas respecto a la demanda de ingresantes pese a que el “80% de su capacidad atienda a pacientes con la covid-19”. Como ella nos relata, en el presente mes, tan solo 2 enfermeras fueron asignadas para cuidar a las 25 personas que presentan este mal en su área. “Si una de nosotras se enferma ya no se podría disponer de un reemplazante por la falta de organización”, manifiesta. Hasta hoy en día, más de 5 mil miembros de este gremio que se encuentran contagiadas afirma Liliana La Rosa, decana del Colegio de Enfermeros del Perú.

Otro caso es el de Jenny Vargas Palomino, quien labora en la clínica San Felipe del distrito de Jesús María y en el Hospital de Emergencia de Ate Vitarte. Son 150 horas por mes que ella designa sus turnos entre ambos lugares para ayudar en la recuperación de los pacientes con covid -19. Su experiencia en este rubro la ha llevado a concluir que las diferencias entre ambos centros médicos son “notables”. Un claro ejemplo de ello se evidencia en su pabellón, el cual alberga a 40 miembros entre doctores, técnicos y enfermeras, donde, actualmente, hay 3 duchas para todos ellos. Asimismo, sustenta que la clínica cuenta con “mayor implementación y organización”.

Pese a todo ello, ambas afirman que existen aspectos que se han ido resolviendo a lo largo de los últimos meses. Una de ellas trata sobre la mejora en la calidad de la atención a los pacientes. No obstante, hacen un llamado para que las autoridades pertinentes les brinden todas las herramientas necesarias para desenvolver su trabajo en un ambiente adecuado sin arriesgar la salud de ellas y todos los involucrados, pues este virus, que aún no tiene fecha de partida, ya ha cobrado la vida de 72 enfermeras desde que comenzó la pandemia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Aportes y estrategias de los ministros de salud en la pandemia

11/09/2020 by Mabel Aguilar

Mientras el virus del covid-19 iba en aumento, se evidenciaba la incapacidad de los ministros de salud al mando para ejecutar un plan de contingencia que controlara los brotes del coronavirus. Elizabeth Hinostroza y Víctor Zamora, ex-ministros de salud, fueron destituidos del cargo.

Elizabeth Hinostroza, ex-ministra de salud (Foto: Andina.pe)

Escribe: Sidney Cornejo

Follow @PS_UPC

La cirujana Elizabeth Hinostroza fue removida el 20 de marzo, tan solo 4 días después de que comenzara la cuarentena nacional. Hinostroza había asumido el cargo cuatro meses antes y fue duramente criticada por la escasa preparación que mostraba el sistema sanitario del país, pero lo que provocó una indignación colectiva, fue la muerte de un enfermo que permaneció durante varios días en su casa a la espera que le entregaran el resultado de sus exámenes.

Hinostroza en una entrevista aseguró que los especialistas del Instituto Nacional de Salud (INS), realizaban a diario 600 pruebas de despistaje por coronavirus en tres turnos, descartando así versiones según las cuales no se llegaba ni a 100 despistajes por día.

Durante su estancia, se otorgó un presupuesto de S/129,360 para garantizar la elaboración y promoción de acciones dirigidas a la población; S/215,000 para la capacitación de personal, la intervención y seguimiento de los casos; S/174,200 para garantizar la cantidad de insumos y materiales necesarios para los diagnósticos; S/1,024,000 para elaborar un plan de contingencia para los hospitales con casos registrados, esto incluía la implementación de salas de aislamiento (presupuesto de S/160 mil) y la provisión del equipo y materiales necesarios para el personal (S/300 mil); S/1,529,040 para la Sensibilización y comunicación del riesgo y finalmente, S/605,000 soles para la Protección del ambiente para la salud y salud de los trabajadores.

Víctor Zamora, ex-titular del MINSA juramentando como ministro de salud (Foto: Andina.pe)

La entonces ministra fue reemplazada por Víctor Zamora, un médico experto en gestión y políticas de salud y promotor de una rigurosa cuarentena que se prolongó durante más de cien días hasta el pasado 30 de junio. Zamora fue severamente juzgado por sus estrategias, por no escuchar al gremio médico y por no buscar ni aceptar la colaboración privada.

El ex-ministro, lanzó la estrategia “la hora de la atención primaria” desde Lima Norte que comprendió la salida de 100 Equipos de Respuesta Rápida (ERR) y 40 Equipos de Seguimiento, que se encargaron de diagnosticar a las personas positivas con las pruebas rápidas y entregar el tratamiento a domicilio a fin de reducir la hospitalización de los pacientes.

Del mismo modo, Zamora destacó la aprobación del bono mensual de 720 soles para el personal de salud mientras duraba la emergencia, con un mes adicional post emergencia. Asimismo, subrayó que el Gobierno Nacional elaboró un plan para proteger a las comunidades indígenas del coronavirus. El ex-titular del Ministerio de Salud (MINSA) precisó que dicho plan no solo incluía la atención, sino que por la lejanía de los pueblos indígenas, tenía un fuerte énfasis en la prevención y el diagnóstico temprano. Un total de 29 millones de soles transfirió el Minsa a Loreto para mejorar la infraestructura sanitaria de las comunidades indígenas y fortalecer las unidades de atención de Contamana, Caballococha, Requena, San Lorenzo y Estrecho.

El ex-ministro también permaneció casi cuatro meses en el cargo hasta el 15 de julio, cuando fue reemplazado por la médica cirujana y ex-ministra de Salud Pilar Mazzetti, la jefa del equipo especial conformado para enfrentar la epidemia.

Pilar Mazzetti, ministra de salud (Foto: Andina.pe)

La actual ministra de Salud, Pilar Mazzetti, indicó a “Cuarto Poder” que el Minsa ya ha elaborado la “estrategia de vacunación” para el momento en el que Perú ya tenga disponible la vacuna contra el covid-19.

“Hemos hecho en el Minsa ya la estrategia de vacunación. Cómo vacunamos, dónde vacunamos, quiénes primero, quiénes después”, explicó.

En declaraciones a la prensa, Mazzetti reafirmó este lunes 31 de agosto, que el Perú está en la etapa final de la pandemia del nuevo coronavirus. Explicó que la etapa final significa que los ciudadanos tendrán que aprender a convivir con el virus y terminará cuando haya la posibilidad de aplicar la vacuna contra el coronavirus.

Por otro lado, declaró que el Minsa ha estado en coordinaciones con el Ministerio del Interior (Mininter) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MINP) con el fin de asegurar la atención de víctimas de violencia familiar.

“Se está centralizando en hospitales con la finalidad de hacer la detección de estos casos (de violencia), y nuestra policía pueda llevar a las personas afectadas para que sean atendidas de acuerdo a los protocolos que están vigentes”, manifestó.

También, mencionó que Tacna tendrá una UCI amplia para ser potencia en el sur. Contará con una Diresa adaptada a la función, un centro de salud acondicionado y parte de un hospital de la zona covid.

Esta mañana, la ministra Pilar Mazzetti y el canciller @M_LopezCh recibieron en el aeropuerto Jorge Chávez a la delegación de científicos del laboratorio Sinopharm de China que llegan al país para dar inicio a los ensayos clínicos de la vacuna contra la #COVID19. pic.twitter.com/vtkaRFz3cc

— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) September 2, 2020

Este miércoles 2 de septiembre, la titular del Minsa recibió en el aeropuerto Jorge Chávez a la delegación de científicos del laboratorio Sinopharm de China que llegan al país para dar inicio a los ensayos clínicos de la vacuna contra el coronavirus.

«Es parte de la colaboración con la República Popular China, hemos recibido un apoyo en el área de salud de cerca de seis millones de dólares. El embajador y el pueblo chino han estado con nosotros desde el inicio», sostuvo.

Mira el siguiente video y entérate de mucho más.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Las principales especies de animales víctimas del tráfico ilegal en la selva peruana

11/09/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Sebastián Socla

El tráfico ilegal de fauna silvestre es uno de los cuatro negocios ilegales más lucrativos y peligrosos en el mundo. En el Perú, se han confiscado más de 100,000 animales vivos durante los últimos cuatro años, reveló el Servicio Nacional Forestal de Flora y Fauna Silvestre (Serfor).

Escribe: Verioska Reyes

Según datos de la Agencia de Policía Internacional (Interpol), el tráfico de flora y fauna silvestres es la tercera actividad ilícita más lucrativa del mundo luego de la comercialización de drogas y armas, pues mueve aproximadamente unos 20 mil millones de dólares al año. Es considerada parte de este rubro el comercio iílicito de la industria de cuero y pieles. Las pieles de los felinos suelen ser encontradas en los mercados de Iquitos, donde se ofrecen por apenas 400 o 600 soles cada pieza.

En el Perú existen unas 320 especies amenazadas por el tráfico ilegal y 88 de ellas se encuentran en peligro de extinción. Solo en el 2018, se llegaron a confiscar más de 5,000 animales vivos víctimas de este delito. El comercio ilegal de animales silvestres en el país es un problema que va empeorando con el pasar de los años. Sin embargo, no todas las especies son comerciables. A continuación, les contaremos cuáles son las especies más cotizadas por el tráfico ilegal de animales.

¿Cuáles son las principales especies víctimas del tráfico ilegal? Los animales más solicitados son aves (botón de oro, pihuichos, loros y guacamayos), primates (mono fraile, choro y tití), reptiles como las tortugas e iguanas; además de anfibios como las ranas gigantes del Titicaca y del Lago Junín.

En la actualidad, se desconoce cuánto dinero recauda esta actividad ilícita en el Perú y cuántos animales son traficados cada año. Sin embargo, el director ejecutivo del Serfor, Luis Alberto Gonzaless-Zúñiga, indicó que con el pasar de los años se ha incrementado el tráfico ilegal de los animales provenientes de la selva peruana.

“Hay que recordar que estos animales son vendidos ilegalmente, por lo que durante su traslado, de cada 9 animales, mueren 4. Estas personas inescrupulosas están acabando con la vida de estos animales indefensos”, señaló Gonzales-Zúñiga.

Jessica Gálvez-Durand Besnard, directora de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Serfor, indicó que uno de los casos más recurrentes en el Perú es la comercialización de colmillos de jaguar, que pueden estar valorizados en US $200. «El comercio de colmillos de jaguar se está dando cada vez con más frecuencia, lamentablemente. Los colmillos están siendo utilizados para el uso medicinal que se da en los países asiáticos. Además, la piel del jaguar es usada para prendas de vestir”, mencionó.

Asimismo, la funcionaria advirtió que comprar partes del cuerpo de un animal es hacerse cómplice de la matanza de animales silvestres. “Un colmillo está pegado al cráneo de un animal, y eran cinco. Entonces, para sacárselo, lo han tenido que matar. Cuando entran a la selva no cazan uno o dos jaguares, sino decenas. Ellos cometen un crimen atroz hacia estos animales indefensos”, agregó.

Por ello, el plan de acción del Serfor para hacer frente a este delito implica un proceso de sensibilización en la ciudadanía, que empieza desde la escuela y está orientado a la toma de conciencia sobre los efectos de esta actividad ilegal en la fauna silvestre.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Premier League está de regreso

11/09/2020 by Mabel Aguilar

El torneo más competitivo del mundo vuelve el sábado 12 de septiembre con el partido entre Fulham vs Arsenal. El cotejo está programado para las 6.30 a.m. (hora peruana). Otro partido, y el más interesante de la fecha, será entre el Liverpool y el Leeds United. (11.30 a.m.).

Foto: Andina

Escribe: Gianfranco Gambarini Follow @PS_UPC

La espera ha terminado y la pelota volverá a rodar en Inglaterra. En esta nueva edición de la Premier League se espera que la competencia sea aún más dura. Son muchos los equipos que se han reforzado con el objetivo de levantar el trofeo al final de la temporada. Sin embargo, son los denominados «big six» (Liverpool, Manchester City, Manchester United, Chelsea, Arsenal y Tottenham) quienes cuentan con más papeletas para campeonar.

Liverpool, actual campeón, no ha hecho muchos cambios en su equipo. Salvo el fichaje del lateral izquierdo Tsimikas y la posible llegada del mediocentro Thiago Alcántara, la base del equipo se mantendrá. La llegada del volante español está condicionado a la salida del mediocampista holandés Wijnaldum, quien podría irse al Barcelona. Los dirigidos por Jurgen Klopp buscarán el bicampeonato.

Manchester City esta temporada ha sufrido la baja de dos de sus mejores jugadores: David Silva a la Real Sociedad, y Leroy Sané al Bayern Múnich. A esto se sumó el descontento por el caso Messi, quien finalmente terminó quedándose en Barcelona. Pese a ello, se han reforzado con el español Ferrán Torres y el holandés N. Aké. A ellos se podría sumar el defensa central Koulibaly, con quien ya han iniciado negociaciones.

Por su parte, Manchester United contará con el portero Dean Henderson, quien regresa de su cesión en el Sheffiel United para competir por el puesto con David De Gea. Además, han contratado al mediocampista holandés Donny Van De Beek. Y se espera que hasta el último día puedan haber sorpresas con el caso Jadon Sancho.

Chelsea este año, pese al contexto mundial, no ha escatimado en gastos. En un sólo mercado de fichajes han contratado hasta seis jugadores e incluso podrían seguir llegando más. Los jugadores que arribaron a Londres son: Thiago Silva, Sarr, Ben Chilwell, Kai Havertz, Hakim Ziyech y Timo Werner. Además, podría llegar el portero Edouard Mendy para competir por el puesto con Kepa. En definitiva, un plantel que dará que hablar.

Arsenal ha reforzado su defensa con dos jóvenes centrales: William Saliba, quien cumplió su préstamo en el Saint Ettiene francés, y Gabriel Magalhães procedente del Lille. Además, llegó el extremo brasileño Willian y extendió el préstamo del mediocampista Dani Ceballos por un año más. Junto a ello, las renovaciones de Aubameyang y Lacazette están muy cerca de concretarse.

El Tottenham de José Mourinho ha fichado al lateral derecho Doherty, los mediocampistas Højbjerg y Gedson Fernandes (llegó cedido en el mercado de invierno), y al veterano portero Joe Hart. Además, han mantenido a sus estrellas. El equipo buscará conseguir su primer título en el nuevo formato de la liga Inglesa.

Otros clubes que pugnarán por los puestos de arriba son: Leicester City, equipo del goleador Jamie Vardy y los mediocampistas Maddison y Ndidi; Wolverhampton, de Raúl Jiménez y Adama Traoré; Leeds United, dirigido por Marcelo Bielsa, que acaba de fichar a Rodrigo Moreno (proveniente del Valencia por 30 millones de euros); y el Everton, que recientemente oficializó la llegada de James Rodriguez, Doucouré y Allan.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001