• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

República Democrática del Congo: Brote de Ébola complica la situación del país en medio de la pandemia de la Covid-19

República Democrática del Congo: Brote de Ébola complica la situación del país en medio de la pandemia de la Covid-19

10/09/2020 by Mabel Aguilar

Mujer y niño en El Congo. Foto: Pixabay

El país africano declaró un nuevo brote del virus el 1 de junio en Mbandaka, una ciudad de 1 millón de habitantes situada a orillas del Río Congo.

Escribe: Jhosselyn Molero

El 10 de marzo, día en que se registró el primer caso de la Covid-19 en la República Democrática del Congo, las alarmas sobre una eventual crisis de salud pública se encendieron, principalmente, porque el país africano tiene uno de los sistemas de salud menos desarrollados del mundo. Por si fuera poco, el país centroafricano también está enfrentando otras epidemias mortales dentro de su territorio nacional, como el Ébola.

Según el Ministerio de Sanidad de la República Democrática del Congo (RDC), al día de hoy se registran 10,045 casos confirmados y 258 muertes por la pandemia de la Covid-19 hasta en 11 provincias del país, siendo la más afectada la provincia de Kinshasa. Sin embargo, ante este nuevo brote del virus del Ébola, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, resaltó que «esto es un recordatorio de que la COVID-19 no es la única amenaza a la que se enfrenta la población».

Ébola

Desde que se descubrió el virus del Ébola, en el norte de la República Democrática del Congo, en 1976, han ocurrido numerosos brotes del virus que rápidamente se extendieron en todo el continente africano. Según las cifras oficiales, el brote más grave se registró desde del 2014 hasta el 2016, donde se contabilizaron más de 11.000 muertos y casi 30.000 infectados en todo el continente. En el 2018, se registró un nuevo brote en el país, el cual fue recién declarado oficialmente terminado el pasado 25 de junio del presente año. Este brote registró 3.462 contagios y 2.280 fallecidos, según el Ministerio de Sanidad.

Sin embargo, debido a la falta de recursos para prevenir y tratar la enfermedad en el país africano, días antes de que anunciaran el fin del último brote, el 1 de junio, el Gobierno anunció un nuevo brote de Ébola en la zona sanitaria de Wangata, en Mbandaka, provincia de Équateur. Éste último brote es el 11º que se produce en el país y ha dejado, hasta el momento, 43 muertos y más de 100 contagiados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Emergencia Sanitaria

En el país centroafricano, cuyo precario sistema de salud también está combatiendo una epidemia de sarampión, los esfuerzos para contener la pandemia de coronavirus han complicado la respuesta al brote de Ébola, según la Dra. Matshidiso Moeti, directora regional de África de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien subrayó que «el brote se ha declarado en un momento complejo, pero la OMS ha colaborado durante los dos últimos años con las autoridades de salud, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África y otros asociados con el fin de fortalecer la capacidad del país para responder a los brotes».

Según un comunicado oficial de la OMS, personal de la institución ya se encuentra en Mbandaka, desde el 1 de junio, para apoyar la respuesta del gobierno a este brote. Asimismo, informó que se ha movilizado 1,75 millones de dólares para combatir el nuevo brote y, teniendo como precedente el manejo del brote producido en el 2018, el equipo ha contribuido a la recopilación y análisis de muestras, el rastreo de contactos y suministros sanitarios para combatir el nuevo brote. «No debemos permitir que Covid-19 nos distraiga de abordar otras amenazas urgentes para la salud», dijo la Dra. Moeti.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La minería vuelve a la normalidad

10/09/2020 by Mabel Aguilar

Diversas mineras han empezado a operar después de varios meses de suspender sus actividades debido a la pandemia por el nuevo coronavirus. 

Escribe: Kevony Sueldo

Follow @PS_UPC

En el Perú, la actividad minera en promedio representó el 9% del Producto Bruto Interno (PBI) durante los 10 últimos años. Lo que significa que la minería es muy importante para el desarrollo del país. Además, en la última década, este sector ha proporcionado divisas de 39 000 millones de soles destinados a canon y regalías para las regiones.

Sin duda alguna, el crecimiento económico del país tiene que ver con esta industria. Por un lado, debido al aumento del precio de los metales y, por otro lado, a la tasa de empleo que genera este sector: en el 2017, la minería contrató a más de 189 mil trabajadores según el Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, este sector ha estado paralizado debido a la crisis sanitaria que está afrontando el país, pero desde hace tres meses diversas minerías han empezado a funcionar. 

Chinalco, Marsa, Volcan, Casapalca, Quenuales son las mineras que han comenzado sus actividades de extracción desde los primeros días de junio. Estas empresas pertenecen a la Gran Minería. ¿Pero qué pasa con las pequeñas minerías? Pues hasta el momento no retoman a trabajar debido a que no cumplen con los protocolos de seguridad.

“El costo para evitar el contagio del virus es altísimo. Por ello, las pequeñas y medianas mineras no pueden operar hasta el momento”, declaró el ingeniero de minas Anihel Atapoma River para Punto Seguido. De mismo modo, asegura para que los trabajadores se puedan ubicar en su lugar de operación, demora aproximadamente dos horas, que no son recuperables de manera física ni económica.

Sin embargo, ¿cuáles son estas medidas que se han incorporado? Para ingresar al lugar de excavación, a los trabajadores se les toma la temperatura; también llevan respiradores con filtros recambiables. En los comedores, mantienen una distancia de dos metros y en cada cuarto solo se hospeda una persona. Punto Seguido ha elaborado una infografía para poder ilustrar los nuevos protocolos de bioseguridad.

cuy cuy cuyInfografía: Kevony Sueldo 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Serfor: segundo apoyo económico a los centros de cría del país por la pandemia

10/09/2020 by Mabel Aguilar

Los 143 centros de cría que recibirán la subvención están clasificados en: 14 centros de rescate, 04 centros de conservación, 51 zoológicos, 66 zoocriaderos y 08 centros de custodia temporal, distribuidos en 19 regiones del país. Foto: Andina.

Entre los primeros 12 beneficiados de la segunda subvención económica se encuentran el Centro de Rescate de Fauna Silvestre Taricaya de Madre de Dios, el Centro de Rescate de Fauna Silvestre Lagunas de San Martín, la ONG Amazon Shelter for Animal and Environmental Protection de Madre de Dios y el Zoológico Clase “B” Mi Niña Bonita de Piura.

Escribe: Very Navarro

El Poder Ejecutivo otorgó S/3.9 millones a centros de cría de animales afectados por la pandemia a través de subvenciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). El Gobierno busca garantizar la protección de los especímenes de fauna silvestre en cautiverio en los centros de rescate, de custodia temporal y zoocriadores, entre otros.

En la primera convocatoria, el Serfor destinó S/ 1,306,780.55 soles que beneficiarán a 53 centros de cría localizados en 14 departamentos del Perú, concentrados principalmente en Lima, Madre de Dios y Loreto. Además, se inició la segunda convocatoria pública para financiar los costos de alimentación y manutención de la fauna silvestre, con lo que se entregará un total de S/ 360 473 que serán repartidos como subvención económica a los primeros 12 centros de rescate y zoológicos del país afectados por el COVID-19 .

Entre los primeros 12 beneficiados de la segunda subvención económica se encuentran el Centro de Rescate de Fauna Silvestre Taricaya de Madre de Dios, al que se le entregará más de S/. 91 000; el Centro de Rescate de Fauna Silvestre Lagunas de San Martín, con más de S/ 25 000; la ONG Amazon Shelter for Animal and Environmental Protection de Madre de Dios, con más de S/ 91 000; y el Zoológico Clase “B” Mi Niña Bonita de Piura con más de S/ 13 000, entre otros.

Según la fundadora y presidenta de Amazon Shelter, Magali Salinas, el centro de conservación por el momento tiene 55 especies, pero a comienzos de la pandemia tuvieron atrasos para liberar animales ya rehabilitados. Asimismo, Salinas menciona asegura que “la gente caza para comer. Esto seguirá así porque no hay interés en el Gobierno en hacer respetar las normas”.

De acuerdo con reportes del Serfor, se decomisa en el Perú alrededor de 40000 especímenes vivos de faunas silvestre del mercado ilegal al año, que requieren ser rehabilitados. En este contexto, los centros señalados cumplen un servicio valioso en la conservación fuera del hábitat natural de los animales silvestres, al rehabilitarlos y devolverlos a la naturaleza, si están en condiciones de hacerlo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Guía para emprendedores: 5 consejos básicos

10/09/2020 by Mabel Aguilar

Durante la pandemia del covid-19 muchos peruanos han tenido que reinventarse. Para no morir en el intento, te traemos todo lo que debes saber para impulsar tu negocio.

El contexto histórico peruano ha permitido su adaptación ante situaciones de crisis. (Foto: Gustavo Pring/Pexels)

 

Escribe Georgina Pérez

Según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y ESAN, el Perú ocupa el primer lugar en el índice de espíritu emprendedor de Latinoamérica. Las condiciones que ha atravesado a lo largo de su historia, han cultivado este espíritu de innovación dándole las herramientas que le permiten desarrollarse dentro del campo laboral. El convertir las dificultades en una oportunidad ha sido la principal motivación de muchos peruanos para encontrar un punto de partida a la hora de iniciar un nuevo proyecto.

Buscar una oportunidad en el mercado, una necesidad no satisfecha y unirlo con tu propósito de vida es clave para quienes comienzan estas iniciativas, señala Ana Isabel Valarino, coach de formación y desarrollo del talento. Para ella el emprendedor debe estar orientado a perseguir los objetivos personales y fusionarlo con las necesidades del entorno en el que vivimos. Si estás pensando emprender este artículo es para ti. Te traemos los 5 consejos que debes tener en cuenta para impulsar tu negocio y no morir en el intento.

Alinear tus objetivos con tu emprendimiento
Es necesario tener un espacio de reflexión personal en el que puedas alinear el conjunto de propósitos de vida y finalmente alinearlo con el proyecto que tienes en mente. Valarino señala, además, que los emprendimientos que están teniendo éxito en el mercado global, son empresas que enamoran a sus clientes por la razón y forma en la que hacen las cosas.

Esta es la herramienta base que sostiene tu negocio. Si esto no está lo demás se derrumba. Las competencias personales son de suma importancia, ya que es lo que va a servir de motivación ante los distintos escenarios que se puedan presentar. La mayoría de emprendimientos no se sostienen porque sus dueños no tienen competencias personales para impulsarlo. Necesitas creatividad, capacidad de reinvención y resiliencia.

Tienes que conocer a tu cliente más que a nadie
Entender al consumidor, incluso más que a sus familiares directos, es vital para iniciar en este nuevo viaje. Debes tener en cuenta sus necesidades, qué buscan y qué es lo que esperan de un producto determinado. Para esto existen diversas estrategias como la realización de encuestas y focus group.

Es fundamental que logres identificar todas las cualidades de tu comprador. De esta manera no solo podrás gestionar mejor tu producto, sino que también te permitirá estructurar tus campañas de marketing.

Debes conocer el mercado en el que te iniciarás
Tienes que saber que producto vas a ofrecer y cuál es su propuesta de valor. Conocer las oportunidades y amenazas que existen dentro de ese rubro. Emprender es buscar una necesidad no satisfecha y visualizar que hay un espacio de acción para capitalizar económicamente ciertas actividades. Lo que hace una persona con ánimo de iniciar un nuevo negocio es ver una oportunidad donde se puede observar algún tipo de provecho económico.

Conocer tu negocio
Tienes que dominar los costos y procedimientos que debes llevar a cabo para materializar el proyecto. En esta etapa tienes que investigar mucho. No importa lo chiquito que sea tu negocio, entenderlo a la perfección te va a permitir tener mejor dominio sobre tu emprendimiento en distintas situaciones. Si te enamoras de tu producto, eso se verá reflejado en la dedicación que le pongas para sacarlo adelante y los clientes podrán notarlo.

Probar el producto en el mercado
No te lances a la piscina sin agua. Para Valarino, un error frecuente es que las personas suelen enamorarse de sus productos y no los prueban. Si estás en este camino debes desaprender que todos son iguales a ti y que los demás tienen tus mismos gustos. No cometas el error de lanzarlo al mercado antes de probarlo y en el camino darte cuenta de que tu producto es tu amor, pero no el de nadie más.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Paella sobre pizza

10/09/2020 by Mabel Aguilar

En una noche vibrante, el equipo del español Julián Lopetegui alcanzó su sexto estrella producto de una acrobacia en el área de Diego Carlos.

Fuente: La vanguardia

Por Victor Muro:

Como aquel crítico de cocina que juzga un plato y luego se queda con él en el paladar, el trofeo de la UEFA Europa League decidió quedarse esta vez con el Sevilla de España. En una final llena de sorpresas el conjunto nervionense venció al Internazionale de Milán por un marcador de 3 por 2. Pero seria muy injusto centrarnos solo en un resultado sin analizar lo que cada equipo ofrece desde el aspecto dirigencial hasta el gramado de juego y que les permitió llegar a este encuentro en el estadio Colonia de Alemania.

El cuadro italiano en lo que va del año ha sabido mantener una nueva línea y estilo de juego que le permitió sostener un buen rendimiento tanto en el torneo italiano como en esta edición de la Europa League. La piedra angular tiene nombre y es que Steven Zhang ha tomado las riendas del equipo con un gran sustento dirigencial. El interino de origen chino es el presidente más joven en la historia del club, lo cual es muy llamativo, pues es menor que muchos jugadores del plantel, entre ellos, Diego Godín, defensor de 34 años de edad.

Si Zhang es el “rey” encargado de contrataciones como la de Romelu Lukaku y la extensión de contrato de Lautaro Martínez, su “general” es Antonio Conte. El entrenador italiano se siente muy cómodo en la casa negriazul, debido a las facilidades que le han dado para dirigir al primer equipo, facilidades que no se le vieron otorgadas en su paso por el Chelsea de Inglaterra. Con la total confianza de la dirigencia que no le impone estilos de juego ni jugadores, el entrenador de 51 años supo llevar al al Inter a una final de Europa League luego de 22 años.

La otra cara de la moneda, pero la más feliz es la del Sevilla, y es que Julian Lopetegui, técnico del equipo español recibió una revancha futbolística luego de un camino oscuro. Demitido del cargo de la selección española por irrespetar su contrato luego de hacer un trato de palabra con Real Madrid en pleno proceso mundialista, pudo levantar después de tiempo, un fruto de su trabajo. Si bien, su paso por el Real Madrid dejó muchas dudas, hoy solo está rodeado de la certeza del ganador.

Héroe y verdugo

Como en un capítulo heroico la final tuvo héroes y verdugos, pero son dos personajes los que sin duda alguna acapararon la atención. En primer lugar, se encuentra Luuk de Jong, autor de los dos primeros goles del Sevilla. El holandés de 30 años se ha ganado el titularato del equipo, a pesar de las dudas que causaba a inicio de temporada. La precisión y potencia de sus cabezazos pusieron la primera mano hacia el abrazo del Sevilla a la copa, abrazo que fue totalmente cerrado gracias a una “chalaca” de Diego Carlos que fue desviada hacia las redes del cuadro italiano.

El verdugo fue el belga Lukaku, artífice del desvio del disparo de Diego Carlos que acabo en el gol del triunfo para el Sevilla. Aunque el “búfalo” había marcado el primer gol del Inter desde los 12 pasos producto de una falta hacia él, no pudo concretar un mano a mano frente al portero Vaclik que le redujo el ángulo de tiro de manera perfecta.

Al finalizar el encuentro las lágrimas de diferentes sabores no se hicieron esperar, por un lado, la jerarquía del Sevilla estallaba en alegría, ya que es el equipo más campeón de la competición con 6 campeonatos en su haber. Mientras que las lágrimas y enfado del Inter eran producto de un favoritismo en la antesala del partido y en una hilera de nombres que son más conocidos y renombrados en su plantel que los del equipo andaluz. Aún así este tipo de sentimientos solo podrían volverse a sentir en la próxima edición 2020- 2021 que promete goles de todos los gustos y sabores.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001