• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Así se generan los conflictos sociales en el país

Así se generan los conflictos sociales en el país

08/09/2020 by Mabel Aguilar

Hasta julio de este año se registraron 192 conflictos sociales, 8 más que en julio del 2019. Foto: Defensoría del Pueblo.

Escribe: Marisol Alvarado

El pasado 16 de agosto, la Defensoría del Pueblo publicó su Reporte Mensual de Conflictos Sociales e identificó 2 casos nuevos. Estos se suman a los 190 registrados hasta el mes de junio. Pero, ¿de qué hablamos cuando decimos ‘conflicto social’? Te lo explicamos a continuación.

La Defensoría del Pueblo define un conflicto social como un proceso complejo en el que intervienen actores con necesidades, valores, objetivos o intereses contrapuestos. En ese punto coincide el Viceministerio de Gobernanza Territorial, órgano de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) encargado, entre otras cosas, de supervisar el desarrollo de conflictos sociales. La diferencia central en la definición y abordaje de ambas entidades es la relevancia de la gobernabilidad para el tratamiento de los conflictos.

Para el Viceministerio, los conflictos sociales se clasifican y tratan en función a la amenaza que representan para la gobernabilidad del país; por eso, su trabajo está orientado a preservarla desplegando acciones preventivas y reactivas que acompañen a las partes en el proceso de solucionar sus diferencias. La entidad utiliza otros términos y criterios para tratar conflictos. Para conocer más, visita el ABC de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo, oficina del Viceministerio que supervisa la conflictividad social.

La Defensoría, por otro lado, considera los conflictos como una oportunidad para identificar y tratar problemas estructurales o ‘de fondo’. Se aproxima a ellos desde el respeto a los derechos de las partes enfrentadas utilizando el diálogo y el respeto a la ley. Interviene emitiendo alertas y recomendaciones a las autoridades encargadas de involucrarse directamente. También actúa como mediador en mesas de diálogo y supervisa la acción de las autoridades en el manejo de la situación, particularmente cuando hay enfrentamientos violentos.

Liz Puma, socióloga especializada en transformación de conflictos socioambientales, subraya que no todo conflicto es violento y que no todo acto de violencia califica como conflicto social. “Cumpliendo una serie de variables, tú puedes identificar que esa situación es un conflicto. Por ejemplo, no toda protesta social es un conflicto, pero detrás de un conflicto sí puede haber manifestaciones”, indica.
Para calificar una manifestación como conflicto social, deben presentarse ciertas variables: actores con perspectivas contrapuestas; si existe un recurso en disputa o alguna de las partes siente agraviados sus derechos; si los actores expresan su postura públicamente y dichas manifestaciones pueden ser pacíficas o violentas; además, el desencuentro se desarrolla a través de las etapas que caracterizan un conflicto social, como indica el siguiente gráfico.

Fuente: Defensoría del Pueblo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Protocolos médicos en pacientes COVID

08/09/2020 by Mabel Aguilar

Los médicos del Perú vienen luchando día a día, tratando de salvar la vida de los pacientes con coronavirus. De igual manera, nuestro personal médico ha ido buscando la mejor manera para enfrentar a este virus, mediante distintos tratamientos.

Médicos peruanos demostrando su positivismo ante el covid-19. FOTO: ANDINA.PE

Escribe: Natalia Estrada Ascue

El Perú es uno de los países de Sudamérica más golpeado por el coronavirus. Desde el pasado 6 de marzo, que se conoció a la primera persona contagiada en el país, más conocido como el “paciente cero”, todo el sector de salud tuvo que tomar distintas medidas de bioseguridad para enfrentar al COVID-19.

Todo el país ha sido testigo de cómo el cuerpo médico ha venido haciendo su mayor esfuerzo en estos meses. Desde que se desató la pandemia ha ido buscando la mejor opción para darle pelea al virus y brindar la mejor atención a los pacientes infectados para que puedan salir victoriosos en la lucha contra el coronavirus.

En la Resolución Ministerial 240-2020 del Ministerio de Salud (MINSA) se encuentran las medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento de personas afectadas por el COVID-19 en nuestro país. Este documento contiene perspectivas y acuerdos de los profesionales de la salud para reducir el impacto del virus.

La titular del Comando COVID-19, Pilar Mazzetti, explicó sobre el procedimiento que toman los médicos para tratar pacientes con coronavirus. Para esto mencionó que existen tres tipos de casos, los cuales también son detallados en la Resolución: leves o moderados sin factores de riesgo, moderados con factores de riesgo y severos.

Los casos leves o moderados sin factores de riesgo, son las personas que contraen el virus y tienen síntomas muy leves como: Tos, fiebre, dolor de garganta, congestión nasal y malestar en general o no cuentan con algún síntoma alguno son los llamados “asintomáticos”. Estas personas no necesitan hospitalización, pero el protocolo es que deben cumplir con el aislamiento domiciliario por 14 días y seguir las indicaciones médicas.

Los casos moderados con factores de riesgo, son las personas que sufren de dificultad respiratoria, hipotensión arterial o shock, signos clínicos y/o radiológicos de neumonía, entre otros. Este caso si requiere de hospitalización en sala de aislamiento para pacientes COVID-19. Se le indicará un tratamiento antimicrobiano para combatir el COVID, será evaluado diariamente y continuará con el tratamiento correspondiente.

Los casos severos, son las personas que sufren de alteración del nivel de conciencia, dificultad respiratoria, signos clínicos de fatiga muscular, entre otros síntomas. En estas situaciones se requiere hospitalización en el área de cuidados críticos para pacientes COVID-19. El paciente recibe un tratamiento específico de acuerdo a su caso, si el paciente logra el alta regresa a su domicilio con un aislamiento de 14 días.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo le fue a la rojiblanca sin la presencia de Paolo Guerrero?

08/09/2020 by Mabel Aguilar

El 9 de la selección estará ausente en el debut de las Eliminatorias rumbo a Qatar 2022 por una lesión en el ligamento cruzado de la rodilla derecha. Sin duda, será una sensible baja para la blanquirroja, pero ¿fue impedimento ganar sin el vigente y máximo goleador?

El capitán de la selección peruana estará en recuperación por 6 meses y se perderá el comienzo de las Eliminatorias, la Copa de Brasil y la Copa Libertadores 2020. (Foto: Andina)

Escribe Ernesto Macedo León

Desde su debut en el 2004 a los 20 años en la selección mayor, en donde perdimos por la mínima diferencia ante Bolivia en La Paz, el delantero chorrillano mostró sus habilidades, llegada al arco y, desde entonces, ha sido incuestionable su convocatoria. Lamentablemente, el 16 de agosto, Paolo Guerrero sufrió una lesión en la rodilla ante Fluminense, la cual le impedirá jugar contra Paraguay el 8 de octubre y Brasil el 13 de octubre. Esta mala noticia nos obliga a revisar cómo nos fue cada vez que el jugador no estuvo en el ataque de la blanquirroja.

Cuando no fue convocado a la rojiblanca para las competiciones sudamericanas, se obtuvieron 26 partidos ganados, 17 empates y 28 pérdidas de 71 competiciones. En su primera ausencia, caímos frente a Brasil en marzo de 2005. Solo en la Copa América no participó una vez y perdimos, mientras que en los partidos amistosos la bicolor triunfó 20 veces, 13 empates y 18 caídas de 51 encuentros. En el caso de las Eliminatorias, conseguimos 6 victorias, 4 empates y 9 derrotas.

“Hay jugadores claves en la selección que cuando no están, el equipo lo siente. Uno de ellos es Paolo Guerrero y el otro es Yotún”, comentó tajante Michel Dancourt, periodista deportivo y comentarista de Radio Ovación, quien destacó la falta que hará el ‘Depredador’ en el inicio de la clasificación sudamericana a la Copa Mundial de Qatar 2022.

Además, a sus 36 años puede que sea perjudicial o incluso una condena para su carrera futbolística, ya que no todos los jugadores profesionales pueden recuperarse por completo, pero “va pasar por la actitud, fortaleza y mentalidad de Guerrero” para llegar a su alto rendimiento físico y emotivo. A su vez, Michel rescata la importancia de nuestro artillero en el juego aéreo, porque el delantero nacional tiene una técnica increíble de parar con su pecho el balón y cubrirla tras un pase de Miguel Trauco o Yoshimar Yotún que no se puede apreciar en cualquier parte del mundo: “en estos momentos no tenemos a un jugador de las características del capitán de la selección o alguien que lo pueda superar”.

La ausencia del goleador peruano a lo largo de su trayectoria se debe a las lesiones, la sanción de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) a inicios de noviembre 2019 y el fallo del Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS), que lo dejó más de 13 meses fuera de las canchas. Pese a ello, una nueva apelación ante la Corte Suprema Suiza, le permitió conseguir una licencia para debutar en el Mundial Rusia 2018, en donde no mostró su mejor versión, pues su único gol fue contra Australia por la última fecha de tres partidos del Grupo C.

Falta cada vez menos para comenzar de nuevo un sueño. Aunque el temor y el riesgo que tiene la selección nacional es más notoria por la falta de delanteros, más de 30 millones de peruanos se encuentran a la espera del torneo más importante del continente con la fe intacta y el deseo de clasificar por sexta vez en su historia a una Copa Mundial de la FIFA.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Inauguran nuevos hospitales temporales

08/09/2020 by Mabel Aguilar

Inspección del Ministro de Vivienda, Rodolfo Yañez, respecto al funcionamiento del hospital de contingencia «Campeones del 36 en Sullana, Piura. Foto: Andina.pe

Ante el crecimiento desmesurado de casos covid, el gobierno viene instalando hospitales temporales alrededor del país.

Escribe: Juan Diego Cabrera

Follow @PS_UPC

La falta de infraestructura y camas hospitalarias alrededor del país es una realidad que ha golpeado directamente a todo el Perú. Sin embargo, durante los primeros meses de la cuarentena, diferentes estrategias comenzaron a desarrollarse dentro del Ministerio de Salud, Economía y Vivienda. Entre ellos, el que más ha destacado durante los últimos días ha sido la instalación de ambientes temporales para pacientes covid-19 en regiones que urgen de centros atención médica para pacientes con coronavirus.

El Ministerio de Salud, mediante su Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) ha iniciado la construcción de ambientes temporales covid desde el pasado 19 de mayo mediante el decreto de urgencia 055-2020. Hasta la fecha Piura, Ucayali, Arequipa, Cusco, Áncash e Ica ya cuentan con estos nuevos establecimientos para el servicio de sus conciudadanos. Sin embargo, la entrega de estos recintos aún no finaliza, ya que Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Puno, Pasco y Tacna aún se encuentran a la espera de la apertura de sus centros con camas hospitalarias.

Respecto a la construcción de los hospitales temporales el coordinador general del Pronis, Fredy Jordán, luego de su inspección al nosocomio temporal en Sullana el pasado 7 agosto dijo que «la nueva mirada de infraestructura en el país debe ser modular. No podemos estar demorando en construir hospitales entre 5, 6 u 8 años, sino que tiene que ser una mirada modular sistemática, que nos permita hacer nosocomios en 5 o 6 meses».

Uno de los primeros hospitales temporales en ser entregados por Pronis ha sido el estadio Campeones del 36 en la ciudad de Sullana, Piura. Establecimiento que cuenta con 100 camas para pacientes covid y cuenta con pacientes recuperados por covid-19. «La atención del personal es muy buena, son atentos y el ambiente es muy adecuado» comentó un paciente en recuperación para prensa Pronis.

Sin embargo, en Tacna la espera de este centro hospitalario es de suma urgencia, ya que el Hospital Hipólito Unanue viene colapsando desde inicios de Julio y la falta de camas UCI en la región del sur es un grave obstáculo para atender a personas en grave estado de salud por el coronavirus. Según el último informe del MINSA, Tacna es el departamento del Perú con mayor grado de positividad a nivel nacional (44.4%). Es decir, de cada 10 tacneños, que pasan una prueba covid-19, 4 son positivos.

Asimismo, Essalud ya ha puesto en funcionamiento 18 Centros de Atención Temporal para pacientes covid-19 en diferentes puntos del país. A su vez, el Ministerio de Vivienda, mediante su programa Reconstrucción con cambios, cuenta, hasta la fecha, con 15 proyectos de edificación de hospitales y centros de salud bajo la modalidad gobierno a gobierno.

¡No te pierdas el siguiente vídeo para conocer más del tema!

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Pasos y razones para formalizar un negocio

08/09/2020 by Mabel Aguilar

Más de 3 millones de peruanos se volvieron inactivos en lo que va del año. (Foto: Freepik)

Escribe Estefanía Requena Klepatzky

 

 

A raíz de la pandemia, miles de peruanos han buscado la manera de salir adelante y muchos han optado por emprender o planean hacerlo. Por eso, Punto Seguido te muestra cómo registrar tu emprendimiento sin salir de casa.

8,8% es el dramático número que ha mostrado el INEI, en el que se refleja la tasa de desempleo que presenta nuestro país a propósito de estos meses en los que nos hemos visto afectados por la pandemia. Además, en esta etapa incierta, alrededor de 994.300 peruanos trataron de conseguir un empleo, muchos de ellos sin éxito. Debido a eso, hoy en día, los emprendedores están encontrando oportunidades para continuar o poder reinventarse. Por eso, es fundamental que los comerciantes formalicen sus negocios.

Actualmente, poder registrar un emprendimiento desde casa es súper sencillo. Debido al estado de emergencia, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) se encuentra fomentando el uso de un sistema de intermediación digital llamado SID-SUNARP para todas aquellas personas que deseen registrar su negocio. “Esta vía es bastante sencilla, ya que se realizará a través de internet. Básicamente, se debe ingresar a la web de SUNARP y reservar el nombre de la empresa, elegir una notaría y completar datos básicos, como, por ejemplo, el domicilio y el nombre de los socios en caso corresponda hacerlo. Luego de unos pocos días, registros públicos la inscribe y se les dará un RUC”, sostuvo la abogada María Claudia Coello, egresada de la UPC.

Esta es una medida positiva e innovadora que busca alentar la formalización de las micro y pequeñas empresas contando con beneficios para poder acceder a un proceso más ágil y no tan tedioso. Con esta iniciativa se fomenta la celeridad del procedimiento en el trámite notarial y el registral, pero sobretodo el evitar los formularios físicos y el tener que acudir a las oficinas de la SUNARP, lo que ayuda a evitar aglomeraciones y, por ende, cualquier posibilidad de contagio.

Formalizar y registrar los emprendimientos son parte importante para que la economía de nuestro país crezca. Sin embargo, en el Perú, más de 12 millones de personas se dedican a actividades que no cumplen con la legislación laboral del Estado, es decir, son informales. Esto los ha perjudicado, pues, no han podido acceder a financiamientos durante esta emergencia sanitaria. Además, la formalización genera confianza en los clientes y una imagen como empresa seria, lo que permite más oportunidades de negocio y evita posibles multas.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001