• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La última convocatoria de Ricardo Gareca ¿Es hora de caras nuevas?

La última convocatoria de Ricardo Gareca ¿Es hora de caras nuevas?

08/09/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Andina

Tras la lesión de Paolo Guerrero, surge la duda si es que existe un reemplazante natural del capitán de la selección. Asimismo, nace la cuestión si se debería buscar rostros jóvenes para el equipo de todos.

Escribe: Anthony Guerra

El pasado 28 de agosto, el técnico de la selección, Ricardo Gareca, convocó a 19 jugadores de cara a las eliminatorias Qatar 2022. En dicho llamado, realizado virtualmente, se notó la presencia de muchos juveniles. Entre los mencionados, se destacó las figuras de Matías Succar y Aldair Rodríguez.

Estos nombres rebotaron en muchos medios porque nace la duda de quién sería el reemplazante del “Depredador”, debido a que sufrió una grave lesión en el ligamento cruzado de la rodilla derecha, la cual le tomaría un aproximado de 6 meses en recuperarse. El historiador y periodista deportivo, Jaime Pulgar se muestra de acuerdo en probar nuevas promesas. Además, resalta el funcionamiento de la bolsa de minutos, ya que permite que muchos jugadores menores a la categoría 2000 puedan ser mostrados. Asimismo, resalta que, gracias a esta norma, Gareca puede tener un universo más amplio de deportistas.

“Algo que nos falta en el equipo actual son atacantes, por lo que Ricardo probará, y en caso no logre encontrar un jugador como Paolo, tendrá que cambiar el esquema”, agrega Pulgar. Siguiendo la misma línea, alega que es común innovar estilos de juego porque no todos los jugadores tienen las mismas condiciones. Un caso evidente es el de Raúl Ruidíaz, desafortunadamente, no rinde en la selección como lo hace en la MLS (primera división de Estados Unidos). El delantero del Seattle Sounders viene realizando buenas actuaciones desde que estuvo en Universitario de Deportes hasta su club actual. Sin embargo, cuando participa con la blanquirroja, su desempeño decae y no es el que se espera. Jaime resalta que no sería una mala idea darle la oportunidad a nuevos chicos, como el caso de estos dos delanteros. Y si el performance es el deseado, seguirlos y perfilarlos como grandes alternativas.

Durante la entrevista, el historiador sugiere a la lista de juveniles al atacante Miguel Carranza. Este ha sido participe de la mayoría partidos con el Cusco FC en la temporada 2020 y, además, no tiene ninguna amonestación en su historial. No obstante, a un corto plazo y tras la confirmación de los primeros encuentros de la selección, contra Paraguay y Brasil, es muy probable que Raúl sea el sustituto natural.

La última palabra la tiene el técnico, por lo que no cabe duda que cuando sienta que el equipo necesite un cambio, ante malos resultados, este se realizará. Prueba de ello fue la ruptura de los llamados “4 fantásticos”. Dejó de ponerlos en el equipo titular, a pesar de tener buena trayectoria a nivel internacional y en cambio probó con nuevas piezas. Aferrarse a jugadores que fueron destacados y después no, sería un grave error. Nuestra historia futbolística así lo demuestra.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Vacunas de ARN: ¿En qué consiste esta prometedora tecnología?

08/09/2020 by Mabel Aguilar

                     

 

Cambio de táctica: la ingeniería genética opta por explotar el factor tiempo. (Foto: Freepik)

La pandemia de COVID-19 ha lanzado al mundo en una carrera para desarrollar un tratamiento efectivo lo más rápido posible. Con métodos tradicionales que pueden tardar años en dar resultados, este concepto de inmunización no probado podría ser la clave hacia una solución para inicios del 2021.

Escribe: Diego Zenteno

Cuando alguien te dice que le han inyectado una vacuna, generalmente significa que le han introducido virus debilitados o inactivados, a veces solo algunas partes como proteínas o azúcares, o incluso toxinas. La finalidad de este proceso es incitar al sistema inmunitario a reconocer estos antígenos y reaccionar produciendo anticuerpos, los cuales a futuro desplegará para detener la infección de presentarse nuevamente. Sin embargo, la naturaleza cambiante de los virus, tales como el de la gripe, puede alargar el proceso de hallar una medicación por tiempo indefinido.

Para casos como el del SARS-CoV-2, cuya expansión este 2020 alcanzó proporciones pandémicas en cuestión de meses, esperar años para neutralizarlo no es una opción. Las propuestas vacunas de ARN plantean solucionar estas cuestiones de tiempo. Pero, ¿de qué trata exactamente esta inoculación? Punto Seguido conversó con el Dr. Etson Núñez, biólogo molecular de laboratorios Unilabs en Perú, quien remarcó que la principal diferencia entre una vacunación estándar y la puesta en cuestión es que la última despliega sólo el material genético del virus, el ARN, y no el virus en sí neutralizado.

La idea detrás de esta estrategia busca que las células del paciente inoculado se fusionen con ciertos antígenos alterados de su genoma, de tal manera que las nuevas células creadas posean parte de las proteínas del virus. Así, el sistema inmunológico humano podría detectarlas y responder sin sufrir una infección, cercenando la habilidad del virus de reproducirse mediante la infección de células “saludables”.

Donde resalta este novedoso concepto es el tiempo en que pueden llegar a ser catalogadas como efectivas. “En este caso no se busca adaptar el virus para una vacuna, como usualmente se hace. Ese proceso puede tomar mucho tiempo porque los virus son mutantes. Aquí, se trata directamente con su secuencia genética, lo que puede facilitar su maleabilidad y reducir el tiempo de experimentación,” comenta Núñez.

Actualmente no existen vacunas de ARN para enfermedades humanas. Si bien la tecnología se viene desarrollando desde la década de 1990, ha sido la pandemia de COVID-19 la que ha impulsado a varias compañías, tales como Moderna y Pfizer-BionTech, a realizar nuevos ensayos clínicos con la esperanza de alcanzar una vacuna para inicios del 2021.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los domingos de inmovilización y su impacto económico en los restaurantes

08/09/2020 by Mabel Aguilar

Restaurantes de Lima sufren pérdidas económicas durante el domingo, día en el cual perciben mayor demanda.

La saturación del servicio delivery fue otro de los problemas durante los domingos de inmovilización. Foto: Andina

Escribe: Natalia Ortiz   Tweet to @PS_UPC Follow @PS_UPC

El retorno de la inmovilización obligatoria durante los domingos generó que las ventas en los restaurantes disminuyan a pesar de que el servicio delivery se encuentra operativo. Una de las principales razones de los bajos ingresos fue el colapso por la saturación de los pedidos a domicilio al ser un día con gran demanda.

Desde que el presidente Martin Vizcarra decretó el pasado 12 de agosto el confinamiento en los domingos, varios negocios se vieron perjudicados. “El pasado domingo los restaurantes registraron una caída del 50% en sus ventas”, manifestó el presidente de la Asociación de Restaurantes del Perú-ARPE, Juan Carlos Verme. Por eso, Punto Seguido recopiló el testimonio de diferentes locales de venta de comida que fueron afectados parcialmente.

En el distrito de Jesús María, la cevichería “Evita”, conocida por ganar el premio al mejor ceviche del mercado San José, viene atendiendo de forma presencial en su local de San Borja y los domingos vía delivery bajo permisos del estado. “Días de semana el negocio ha bajado un 70%, pero los domingos para nosotros era la salvación. La gente esperaba los fines de semana para darse su gusto y ahora con esta medida los costos han bajado un 40%, nuestros clientes tienen miedo.”, manifestó Irene Puchuri, dueña del restaurante.

Por otro lado, en la Av. Pacasmayo – Callao, se encuentra el restaurante “D’KAZA”, un negocio que aún sigue funcionando “gracias a la clientela fiel”; sin embargo, este restaurante solo atiende con el método de recojo en tienda. “El domingo es un día menos de ingreso, porque los fines de semanas son los días más movidos, pero hay algo que tenemos que agradecer en D’KAZA, porque podemos tener buenos días un lunes, un martes, es bien variado”, indicó César Peralta, administrador del negocio familiar.

No muy lejos, en el distrito de Independencia el restaurante “Así es mi tierra” se encuentra imposibilitado de avanzar como negocio debido a que el dueño está hospitalizado por COVID-19. A ello se le suma los bajos ingresos que tiene los domingos. “Esta facilidad que ha dado el estado puede ayudar pero a los negocios que ya han pensado en eso, pero nosotros estamos haciendo algo nuevo. (…) Hay más pedidos y se necesitan más manos para hacer el delivery”, comentó Diana Saldarich quien administra el negocio por la ausencia del dueño, su padre.

Cabe señalar que según el ejecutivo, las medidas impuestas se evalúan semana tras semana, la inmovilización de los domingos seguirá hasta que el mandatario indique lo contrario. Los únicos que pueden circular por las calles de la ciudad son las personas que realicen actividades económicas en restaurantes y farmacias con el servicio delivery.

 

NataliaOrtizM · El impacto del regreso de los domingos de inmovilización en los restaurantes

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un duro golpe al turismo

08/09/2020 by Mabel Aguilar

El sector turismo es uno de los afectados económicamente por la pandemia del nuevo coronavirus. En el siguiente informe conoce las consecuencias y las propuestas para afrontar la crisis que afecta a miles de trabajadores.

Foto: Andina

Escribe: Jean Peña Follow @PS_UPC

Primero, ¿porque es tan importante el turismo para el Perú? Según el ex ministro de Turismo y Comercio Exterior, Edgar Vasquez, comentó que «Esta actividad económica representa casi el 4% del Producto Bruto Interno. Genera empleo para 1,400,000 peruanos que involucra a más de 300,000 empresas a nivel nacional además de ser una actividad muy descentralizada”. Y la gran parte de estas empresas se encuentran en las regiones siendo nuestros principales atractivos turísticos..

Punto Seguido logró contactar con una agencia de viajes y un guía turístico para que nos expliquen las consecuencias que han tenido en medio de esta crisis sanitaria a nivel nacional. La agencia Hygge Experiencie, fundada hace aproximadamente un año y medio por Gabriela Suárez nos habla de la cantidad de viajeros que adquieren sus paquetes han tenido que postergar muchos de ellos hasta nuevo aviso teniendo una pérdida en sus ingresos económicos. “Los que compraron para marzo y abril me solicitaron un cambio de fecha. Nosotros le hemos dado la seguridad a nuestros clientes con las penalidades, exonerandolos de todos. Por el momento solo hemos cotizado pero los ingresos cero”.

Walter Mejía Espinoza, guía turístico en el departamento de Ancash, ha recorrido diferentes lugares turísticos de Huaraz. Desde el nevado Pastoruri hasta la laguna de Wilcacocha. Hoy, después de 10 años de grandes caminatas recuerda con tristeza que su único puesto de trabajo ha quedado en el olvido. “Somos guías independientes y no percibimos ningún beneficio del Estado. Pensamos que de repente el bono del gobierno podría ir para aquellas personas independientes y familias. En nuestro caso tenemos que sobrevivir con algo de mis ahorros del año pasado”.

Sin embargo, a pesar de esta crisis que está viviendo el turismo ha llegado una esperanza para los trabajadores que se han visto perjudicados por esta pandemia del coronavirus. El ex ministro de Turismo y Comercio Exterior, Edgar Vasquez, explica esta propuesta “El FAE(Fondo de Apoyo Empresarial), que cuenta con recursos por 500 millones de soles, busca cubrir exclusivamente necesidades de capital de trabajo de las MYPE. Las empresas del sector financiero que ofrecen las mayores facilidades a las micro y pequeñas empresas para acceder a las líneas de crédito. Solo de esta manera se salvaguarda más puestos de trabajo”

La realidad del turismo es muy distinta e inédita con esta pandemia ahora las calles, hoteles, restaurantes, agencia de viajes están totalmente cerrados. El sector está padeciendo un duro golpe generando que el desempleo aumente así como también grandes pérdidas de dinero en estos productores de servicios turísticos.

[pdf-embedder url=»https://puntoseguido.upc.edu.pe/wp-content/uploads/2020/09/Infographic_corregido.pdf»]

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Descontrol y contagios en fiestas clandestinas

07/09/2020 by Mabel Aguilar

Los eventos sociales han sido totalmente prohibidos a nivel nacional, pese a esto las personas siguen acudiendo a celebraciones que desafían el orden y la salud pública.

Foto: Pixabay / Edición: Isabella Alva
Escribe: Isabella Alva

 

Follow @PS_UPC»

En las últimas semanas las cifras de muertes a causa del COVID-19 ha superado los 629 961 casos, de los cuales 1 519 se encuentran con ventilación mecánica y en estado crítico, indica el Ministerio de Salud. Sin embargo, más allá de la responsabilidad que se les atribuye a los gobernantes del país, la irresponsabilidad y la falta de empatía por parte de la población peruana ha provocado que la curva siga en ascenso diario. El aislamiento social obligatorio -dado por el Estado- ha quedado rezagado.
Se estableció que cualquier fiesta, reunión o lugar con afluencia de personas eran posibles focos de contagio. Por motivo, para evitar que las personas se sumergieran en lugares de ocio, se estableció un toque de queda -según Decreto Supremo N°146-2020 desde las 10:00 pm y 4:00 am. y los domingos la inmovilización será todo el día. Sin embargo, en los últimos días, la existencia de fiestas clandestinas ha ocasionado que esta epidemia se siga propagando dentro del país.
La existencia de las ‘’Fiestas Covid’’ en pleno estado de emergencia causan indignación para gran parte de la población. Mientras gente muere en camas UCI, otras personas prefieren ir a discotecas ilegales o asistir a quinceañeros y cumpleaños. Hace unos días, las autoridades intervinieron una fiesta en Chincha que era trasmitida por redes sociales para alegría y diversión de los asistentes. Esto no fue ajeno a la capital, ya que cumpleaños, velorios y bodas se han celebrado sin importar el latente riesgo. El pasado 22 de agosto una discoteca del distrito de Los Olivos fue intervenida con cerca de 120 personas. Lamentablemente terminó en tragedia, pues 13 asistentes resultaron muertos debido a la aglomeración por intentar escapar de la policía.
En lo que va del año se han intervenido 320 fiestas y 1400 detenidos, entre ellos muchas personas menores de edad, según portal oficial de la policía nacional. Así como existen detenciones y sanciones económicas desde los 86 hasta los 430 soles, según Decreto Legislativo N°1458 dado por El poder Ejecutivo, éstas parecen no ser suficientes. Los meses de cuarentena han afectado no solo económicamente a la población, sino también de manera psicológica, ocasionando que las personas sufran de depresión y estrés. Estos serían factores muy importantes en cuanto a la asistencia de personas a fiestas y al incumplimiento de medidas restrictivas.
De acuerdo con la psicóloga Gladys Vilca Montalvo, ‘’estamos frente a un grupo de personas que han olvidado o no han desarrollado el valor del esfuerzo colectivo, dando paso a una conducta individualista. Es decir, es más relevante para ellos satisfacer sus propias necesidades, considerando que la ley y las normas son menos importantes que la libertad individual’’.
Como se mencionó la aparición de trastornos se ha vuelto común debido al confinamiento. Las personas se han visto interrumpidas en sus quehaceres diarios, existen problemas laborales como despidos de trabajo, reducción de salario y en muchos casos la perdida de algún familiar o amigo. Cambios para los cuales la mayoría de las personas no estaban preparadas. Son tiempos difíciles para todos, si este es el caso de alguna persona se debe buscar ayuda, y no sumergirse en situaciones que podrían poner en peligro la vida de uno mismo y la de sus seres queridos.

Infórmate más en esta infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001