• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

María Victoria Vásquez: la compositora del nuevo himno para el Bicentenario

María Victoria Vásquez: la compositora del nuevo himno para el Bicentenario

12/08/2020 by Mabel Aguilar

El aniversario 200 de la independencia del Perú ya tiene un nuevo himno para acompañar a las celebraciones del 2021 compuesto por la periodista, actriz y escritora María Victoria Vasquez.

María Victoria nació en Ayacucho e inspiró esta nueva letra en las experiencias que vivió y escuchó de sus familiares sobre el terrorismo en el Perú (foto: Lee Poesía)

Escribe: Andrea Duthurburu 
Follow @PS_UPC

El Bicentnario está a la vuelta de la esquina y aunque aún no sabemos si podrán hacerse grandes celebraciones por la pandemia del coronavirus, la nueva letra del himno nacional ya está lista para ser cantada desde casa.

El conflicto armado ha sido una época que marcó a todos los peruanos que la vivieron y a los que no tambiên. María victoria era pequeña cuando esto sucedía pero afirma que se ha ido conectando con este suceso a través de las anécdotas de sus familiares y su propia investigación. Ella afirma: ‘’Me he conectado mucho más con la historia de mi propia ciudad y del país’’. Además, ella considera que haber nacido en Ayacucho la ha marcado por ser un lugar con mucha historia, porque allí también se delcaró la independencia del Perú.

Su relación con el Perú se ha visto influenciada por su ciudad natal y toda la historia que allí se vivió. Asimismo, ella cuenta que el arte ayacuchano como la música ha alineado su sentimiento como peruana. Sin embargo, esta conexión con Ayacucho nació cuando ella vivió en Lima. ‘’Yo acá en Lima me conectó con mi tierra mucho más, me conecto con sus historias y me interesa todo lo que es el arte y como el arte, además, para sacar todas esas historias que surgieron en la época del conflicto armado’’ cuenta Vásquez.

La letra que María Victoria escribió ganó el concurso de la Universidad Nacional de Música y ahora solo falta que se componga la nueva música que la acompañará. ‘’Para mí fue un reto crear este himno y estaba contenta pero no estaba segura de la decisión del jurado porque lo que he escrito es valioso pero fue igual una sorpresa’’ afirma la autora. Nadie había leído las letras que ella había escrito antes de enviarla al concurso y como ella dice ‘’fue un lenguaje con ella misma’’.

Este nuevo himno marca una celebración especial luego de 200 años de independencia y María Victoria asegura que ella busca transmitir un momento de reflexión a los peruanos. ‘’Estas letras han nacido como un deseo que compartimos muchos peruanos, de ser una nación más unidos, de respetarnos y de valorar al otro’’ cuenta Vasquez. Además, ella quiere reflejar la diversidad que tiene el Perú y cómo aún nos estamos construyendo como país.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Una armada para matar al coronavirus

20/07/2020 by Mabel Aguilar

El vóley es uno de los deportes más populares en nuestro país, pero aún no regresará a los campos de juego

Foto: Andina.pe
Foto: Andina.pe

Escribe: José Luis Góngora

En el Perú no existe una gran inversión en la industria deportiva. Según Eduardo Flores, docente de UPC, el Estado invierte 59 millones de dólares (tasa referencial: 3.40) anuales en deporte a través del Instituto Peruano del Deporte (IPD). A simple vista parece un monto cuantioso, pero tenemos que tener en cuenta que son 57 federaciones las que abarca el IPD y en resumidas cuentas es sólo el 1% de lo que se invierte en educación al año. Esa cantidad queda relegada frente a los casi 170 millones de dólares que invierte Colombia (según Forbes), país que nos pasó por encima en los últimos juegos Sudamericanos de Voley.

Bajo esa premisa es de consideración que el Voley en el país tenga que buscar sobresalir con lo poco que pueden obtener, sumado a los contratos de televisión, sponsors y otros ingresos. Susan Egoavil, ex voleibolista del club César Vallejo, afirma que una medida para resurgir este deporte a nivel nacional es el trabajo con menores. “En Colombia empezaron a trabajar con sus categorías inferiores y todas las chicas que están jugando en la actualidad para la selección mayor, no tienen más de 23 años”, añade.

El vóley es un deporte que nos ha dado alegrías en ciertas etapas de su historia, probablemente es por esa razón que el deporte necesite regresar a los coliseos y campos de entrenamiento. En 1988 la selección peruana de voleibol femenino obtuvo la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. En un reñido partido contra la, entonces existente, selección de Unión Soviética perdimos la oportunidad de consagrarnos campeones olímpicos en la disciplina.

Perú a nivel de medalleros olímpicos solo cuenta con cuatro preseas, tres en tiro y, precisamente, una en voley. Sin embargo, solamente una es de oro, en la disciplina de pistola libre 50 metros, a nombre de Edwin Vásquez Cam en el lejano “Londres 1948”. Más allá de ello, en diversas ocasiones estuvimos cerca con el vóley en campeonatos mundiales como en 1982 o 1986, o en Juegos Panamericanos.

Sumado a ello es probable que el vóley sea el segundo deporte más popular en el Perú, después del fútbol. Algunos padres y abuelos aseguran que, en el año 1988, las personas se despertaban en la madrugada e incluso llegaban tarde a sus centros de trabajo por seguir a la selección de Man Bok Park en Seúl. Además, algunos entendidos afirman esa sensación solo la han vuelto a percibir con la clasificación de Perú a la Copa Mundial de Fútbol Rusia 2018.

Los Protocolos

El Ministerio de Salud (MINSA) y el Ministerio de Educación (MINEDU) trabajaron en conjunto con la Federación Peruana de Vóley (FPV) para poder establecer los protocolos necesarios para la reanudación del Torneo Nacional.

El 1 de junio del presente año el Instituto Peruano del Deporte (IPD) aprobó las medidas que se aplicaran en el retorno de este deporte. La entidad encargada del cumplimiento de estas medidas es la Dirección de Seguridad Deportiva, esta institución llevará a cabo la supervisión del cumplimiento de las fases a las que condicionan el retorno del deporte. Cabe resaltar que estas medidas se cumplirán solo con atletas federados que pertenezcan a las selecciones nacionales, según el FPV.

En primer lugar, debe haber una evaluación protocolar para cada disciplina federada. Es decir, una aceptación del IPD y del MINSA, esta etapa probablemente tarde quince días, entre perfecciones y presentaciones. En segundo lugar, debe existir una comunicación a todos los seleccionados para el retorno de actividades y la realización de las pruebas a todos los miembros del equipo. Posteriormente debe haber un entrenamiento técnico individual y más adelante un entrenamiento grupal. Es importante resaltar que el regreso a los entrenamientos solo será para atletas mayores a dieciséis años. La reanudación del torneo parece aún lejana, por el momento solo cuatro deportes (golf, bádminton, fútbol y surf) han presentado y se les ha aprobado el protocolo de bioseguridad para el regreso a las competiciones regulares.

Astrid Herrera, voleibolista de la Liga Nacional Universitaria, asegura que los clubes sí quieren regresar al entrenamiento, pero que es complicado porque este es un deporte que implica mucho contacto. “Ni siquiera en la Liga Profesional de Voley Femenino existe una fecha de reanudación. Eso sí cada una de nosotras (jugadoras de voley) sabe que debe continuar entrenando en casa”, añade.

“Existe algo más que se llama entrenamiento invisible, además los clubes de vóley están realizando entrenamientos vía Zoom”, afirma Betzabé Sampen, ex voleibolista profesional, quien estaba a punto de jugar con su club, categoría master, un campeonato en Portugal -antes de que la pandemia ataque- lamentablemente se tuvo que postergar hasta noviembre.

Evidentemente, aún no existe un sistema adecuado a nivel deportivo que permita el regreso del voley en su totalidad. Al ser una situación fortuita la aparición de esta pandemia no ha permitido que se pueda prever la reactivación en todos los ámbitos, somos un país con un gobierno que muestra poco interés en el deporte. Asimismo, la precariedad de nuestros sistemas de salud, educación, tecnología, no nos permite poder pensar en la práctica de actividades físicas antes que en la recuperación de las personas.

Aunque el gobierno haya aprobado el retorno de las actividades profesionales, tenemos que tener en cuenta que es una inversión grande, en pruebas, aislamiento, trabajo por separado, más horas de campo de entrenamiento, etc. Principalmente es una necesidad de la disciplina poder regresar, pero dadas las circunstancias es complicado en este momento, sobre todo cuando hay un reducido capital económico que brinde un espaldarazo para adquirir lo necesario.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Jean Deza: solo una eterna promesa

20/07/2020 by Mabel Aguilar

Como seres humanos, estamos constantemente sometidos a cambios. Cambian los horarios, los planes, las apariencias, la salud, los sentimientos, los gustos, la vida; y el fútbol, no hace excepción a esto. Cambian las reglas, los equipos, la calidad de las jugadas, la vestimenta, los directivos, y hasta los hinchas. Pero los que también cambian son los jugadores. Muchas veces, tiene que ver con lo que ocurre a lo largo de su formación, en la que se pueden presentar logros, trabas o caídas, que pueden determinar su futuro deportivo y cómo este podría continuar su carrera y tomar decisiones, no siempre adecuadas.

Escriben: Camila Bonetto, José Manuel Figueroa, Lorenzo Pérez, Cristian Guzmán y Nicolás Calderón

La historia del fútbol peruano tiene más de promesas que de realidades. Una de estas promesas es Jean Carlos Francisco Deza Sánchez. ¿Por qué no se convirtió en realidad? Adelantamos que tiene que ver con un problema de adaptación a los cambios de vida cotidianos que el fútbol le propuso.

INICIO Y LA SELECCIÓN SUB-20 DE AHMED

Formado en las canteras de Cantolao, llegó a entrenar con diferentes equipos como Lanús, Boca Juniors y el Friburgo de Alemania. Debutando oficialmente en el MŠK Žilina de Eslovaquia. Luego de un tiempo, los medios de comunicación se encargaron de promocionar a un joven delantero que jugaba por la banda izquierda y que militaba en el “Viejo Continente” buscando oportunidades de llegar a un nivel sumamente alto en su carrera. Lo presentaban como un jugador de ciertas características de juego y con potencial de un deportista en formación, por lo cual hablaban de una promesa del fútbol peruano. Una vez más creíamos que habría un “crack” en nuestras filas, que podría llegar a ser diferente y clave en el terreno de juego.

“(…) “el esfuerzo” es la variable que define que un jugador llegue o no. Es la creencia democratizadora, la que los ubica a todos en la misma posición y niega los otros capitales sobre todo el económico, social y simbólico que permanentemente se ponen en juego.” (p.84)

Tal como señala la cita de Czescli y Murzi, incluida en el artículo “Promesa de crack”, el esfuerzo de ser reconocido por su país fue de gran ayuda para comprender a mayor profundidad la trayectoria de Jean Deza en el extranjero y las características de juego que pudo brindar a su equipo. Gracias a su esfuerzo en los partidos con su equipo internacional, Jean sería uno de los convocados para disputar el Sudamericano Sub-20 de Chile en el 2013. Y es que “El fútbol es un deporte colectivo y el éxito de un equipo depende de la unión de todos los miembros. “Un equipo de fútbol con desavenencias está destinado a la derrota”. (p. 213). Reforzando la idea de que aquel plantel del argentino Daniel Ahmed fue el “trampolín a la fama” de varios jóvenes, al día de hoy mantienen un rendimiento satisfactorio en sus equipos, permitiéndoles ser parte de la renovada selección mayor de Ricardo Gareca.

SU PASO POR FRANCIA

Si hay que señalar un momento clave de la prometedora carrera que Jean Deza pudo tener en el exterior, se tiene que hacer una mención especial al principal club que apostó por su talento desde un inicio: el Montpellier Hérault SC de Francia.

En septiembre del 2013, con tan solo 20 años, Jean Deza se iría a préstamo a un club de la Ligue 1, la máxima división de Francia. Como era de esperarse, los medios peruanos y extranjeros acapararon portadas al tratarse del fichaje de un prometedor y talentoso jugador que, en ese momento, ya tenía un valor aproximado de 150 mil euros en el mercado. En Montpellier, Deza jugó 24 partidos en tres temporadas (2013-14, 2014-15 y 2015-16) y apenas convirtió un gol por la liga de Francia. Dicha conquista fue ante el Lorient en el empate 4-4, donde además brindó una asistencia. A la pregunta de por qué un jugador presente en tres temporadas no llegó a completar ni 25 partidos jugados la respuesta es la siguiente: la irregularidad. No tan solo en lo futbolístico, sino también en lo personal.

Es así como el 2 de diciembre de 2015 jugaría 11 minutos en lo que sería su último partido con el equipo francés que cayó por 0-2 ante el Ajaccio. Luego con la llegada del técnico Frederic Hantz, el futbolista peruano se perdería del equipo y estaría más de cuatro meses sin jugar, suceso que marcaría el fin de su etapa en el Montpellier. En mayo del 2016 se rompería el vínculo contractual con el último y quizás único equipo importante del exterior que apostó por su juego.

PROFESIONALISMO Y FORTALEZA MENTAL

Observando y comparando con algunos de los futbolistas de su misma generación, nos damos cuenta que Yordy Reyna y Cristian Benavente, por ejemplo, se mantuvieron en un nivel aceptable en el fútbol exterior y ni qué decir de Edison Flores, quien también compartió vestuario y ahora es una pieza clave para la selección absoluta. Deza, en cambio, solo ha sido protagonista en portadas de diarios “chichas” y programas de entretenimiento.
Pero, ¿por qué se produjo este escenario solo para Jean Deza?. Brandão, M., Valdés, H., Machado, A. & Ramires, A. (2006), en el artículo «Percepción del estrés competitivo y cultura en futbolistas profesionales de Brasil y Portugal», afirman

“(…) cuando una persona entra en contacto con culturas no familiares, o sea, el contacto entre personas culturalmente diversas puede ser aversivo y causar un choque cultural, generando ansiedad, miedo y minando la seguridad personal, lo que trae como consecuencia una menor efectividad en su vida personal y profesional.” (p.214)

Varias veces hemos escuchado frases como “extraño la comida” o “extraño a los familiares”. Pero estos limitantes no son solo contemporáneos, basta con recordar al histórico goleador Valeriano López. El “Tanque de Casma” llegó a ser pretendido por el Real Madrid, pero rechazó su oferta. La razón fue porque no quería alejarse de su familia. Dado esto, solo se tuvo que conformar con ser solo ídolo del Deportivo Cali y no del cuadro “merengue”. Caso similar podría decirse de Jean Deza: de poder haber sido un referente con la selección peruana, ahora solo tiene que conformarse con ser ídolo de equipos nacionales como el Deportivo Binacional de Juliaca.

HISTORIAL DE DENUNCIAS

Si hay algún dato estadístico en lo que se podría destacar a Deza es el de la cantidad de denuncias que tiene en su historial. Estas denuncias tienen en común la violencia física y psicológica a las que somete a sus presuntas parejas.

A inicios del año 2015, una señorita de nombre Kleysi Rossi salía frente a las cámaras de televisión a difundir una denuncia por violencia doméstica afirmando que le había pegado con patadas y puñetes estando ebrio, además, que intentó amenazarla con un cuchillo si ponía una denuncia. A este grave hecho se sumaba el que debía entrenar muy temprano al día siguiente. Al cabo de dos meses, nuevamente la misma señorita, esta vez en estado de gestación, denunció una vez más que fue violentada por el propio Deza. En agosto del mismo año, Jean fue detenido en el aeropuerto por las denuncias que tenía, impidiéndole así poder salir del país y retornar a su club en Francia. Tras el fallo del juzgado, este condenó al jugador a cuarenta jornadas de prestación de servicios comunitarios y el pago de quinientos nuevos soles por la reparación civil. Luego de ello, salió frente a las cámaras mostrándose arrepentido y pidiendo disculpas por su comportamiento violento.

Sin embargo, en diciembre del mismo año, una joven anfitriona, de nombre Hillary Arizaga, salía en televisión nacional exigiéndole a Deza el reconocimiento y los derechos que le corresponden a su menor hijo que acababa de nacer. Al cabo de cuatro años, el jugador volvería a aparecer en los rastros policiales por la violencia a su, por ese entonces, conviviente Andrea Castillo, la cual afirmaba que fue víctima de violencia desmedida mediante golpes, patadas y maltrato psicológico durante la relación. El incremento de los celos desmedidos del jugador de fútbol generó a la señorita Castillo la propiciación de golpes e insultos por “su condición de mujer”. El psicólogo deportivo Jordi Titos Alcalde afirma que:

“En el ámbito deportivo, deben trabajar siempre al 100% tanto en los entrenamientos como en los partidos. El futbolista debe demostrar siempre que es un auténtico profesional, y cumplir con las que, al fin y al cabo, son sus obligaciones. Estas dependen única y exclusivamente de él y por lo tanto, lo debe ofrecer siempre. Cuando nos referimos al ámbito extradeportivo, centramos nuestra atención en la dieta, el descanso, etc.

Con ello, podemos decir que un deportista de alto rendimiento como lo es Deza, debe ser un profesional “dentro y fuera del campo”. Pero, cuando estos profesionales llegan al primer nivel, los clubes parecen no darse cuenta de que hubo problemas en el proceso formativo. Estas decisiones han representado una de las mayores debilidades del atleta con relación a su carrera deportiva.

CONCLUSIONES

A partir de lo expuesto podemos afirmar que la situación social que acompaña al jugador tiene gran influencia en su desarrollo profesional, contemplando que el deportista se ve expuesto a muchos factores que distraen su desenvolvimiento futbolístico, como son el entorno, las redes sociales, la fama, la presión de la prensa deportiva, la farándula, las marcas, y los negocios, que buscan descentrar el objetivo principal al que busca llegar en su crecimiento deportivo.

En el Perú, factores como estos llegan a derribar las aspiraciones de muchos jóvenes con grandes talentos, que son vulnerables debido a su debilidad mental y a la ausencia de un oportuno trabajo que les permita adaptarse e integrarse, lo que acaba con sus aspiraciones futuras y con el camino hacia estas. Consideramos que la disciplina y la responsabilidad son factores claves en la formación de deportistas, siendo que las conductas que éstas crean, conducen al futbolista a un mejor desarrollo, en el que logra cumplir con los objetivos que él mismo se ha trazado.

En este aspecto, consideramos que es indispensable que en la formación de los jugadores jóvenes deben de establecerse medidas y formas de trabajo que potencien la creación de valores que no únicamente incentiven su progreso deportivo sino también el personal, aquel que le permita crear y desarrollar valores y estrategias que conduzcan a un correcto desenvolvimiento profesional. Por este motivo es que creemos que, además de la decisión que debe de tomar cada futbolista al iniciar su carrera, partiendo de la predisposición y la entrega constante, se le debe ayudar buscando alejarlos de los patrones de conducta que puedan generar un riesgo en su desenvolvimiento, y encaminándolos a una conducta responsable, que les permita llevar a cabo su carrera, cumpliendo los objetivos que se han propuesto.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ciclovías, la nueva conectividad en el Perú

10/07/2020 by Mabel Aguilar

Fotografía: Andina.pe

Tras el brote del coronavirus, las bicicletas se han convertido en la herramienta de transporte más segura y efectiva para evitar un posible contagio.

Escribe: Alejandro Gonzáles

El aumento reciente de la red de infraestructura cicloviaria en la capital está co­menzando a generar un cambio en los patrones de movilidad en bicicleta. Con el fin de reducir la cantidad de contagios por la covid-19, el Estado designó a la bicicleta como el vehículo de movilización en medio de esta pandemia.

Jhon Romero, asesor de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), explica que “con la iniciativa SITIS: Sistema de Transporte Individual Sostenible, se busca incentivar la movilidad individual en vehículos no motorizados en viajes no mayores a 7km”. Este sistema, que contará con tres etapas para unificar las ciclovías de Lima, busca también evitar el aumento de contagios por coronavirus.

Además de la capital, la ATU también ha anunciado la creación de ciclovías en las provincias de Puno, Arequipa, Chiclayo, Ayacucho y Cajamarca.

La entidad encargada ha propuesto un prototipo de bicicleta, la cual ya está siendo trabajada por gremio de ensambladores peruanos de cara a la reactivación económica post-pandemia. El mencionado vehículo no motorizado ya se encuentra a prueba para circular, por ahora, en la ciudad limeña. Puedes encontrar más información en la nueva eidicón de Punto Seguido dando clic.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Comunidades oriundas en pandemia

10/07/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Christy Silvano

Debido a sus precarias condiciones de vida, los pueblos originarios son unos de los sectores más vulnerables frente a la covid-19. La comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo enfrenta el reto de sobrevivir a la crisis sanitaria. Conoce su lucha en la edición n° 85 de Punto Seguido.  

Escribe: Fiorella Gallardo

La actual pandemia por covid-19 daña los sectores económicos y sociales de la población a nivel mundial. Sin embargo, los pueblos indígenas, en particular, se ven afectados de manera desproporcionada. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que estas comunidades representan casi el 19% de las personas que viven en extrema pobreza. Sus precarias condiciones de vida, falta de acceso a servicios básicos y escasa llegada del Gobierno hacen de este grupo uno de los más vulnerables ante la crisis.

Por ello, Nelly Aedo, jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, informó que un tema de especial preocupación para el órgano autónomo ha sido la atención de la población oriunda amazónica y andina. En el Perú, según la Base de datos de pueblos indígenas (BDPI), existen 55 comunidades originarias actualmente. De ellas, 51 pertenecen a la Amazonía y 4 a los Andes. Todas tienen su origen en tiempos anteriores al Estado y custodian una riqueza de conocimientos, prácticas, lenguas y culturas ancestrales.

Este es el caso de los Shipibo-Konibo, conocidos por su arte milenario, gran movilidad y capacidad para organizar conglomerados de población en zonas urbanas. La Comunidad de Cantagallo, ubicada en el distrito del Rímac, es el asentamiento indígena amazónico más conocido y numeroso en Lima Metropolitana. Sin acceso al servicio básico de agua potable, indispensable para prevenir la propagación de la covid-19, y con poca ayuda del Estado esta etnia enfrenta el reto de vencer al mortal virus respiratorio.

La historia de los Shipibo- Konibo está llena de pérdidas y falsas promesas que atraviesan varios gobiernos, pero también de superación, arte y sabiduría ancestral. Hoy, la covid-19 es una más de las dificultades que desafían. La nueva edición n° 85 de Punto Seguido presenta un reportaje realizado con la participación especial de miembros de la comunidad a través de la toma de fotografías y testimonios exclusivos. Si quieres conocer más de la lucha de los Shipibo-Konibo ingresa a Punto Seguido.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001