• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

¿Cómo se desempeñó el Congreso durante La Gran Cuarentena?

¿Cómo se desempeñó el Congreso durante La Gran Cuarentena?

10/07/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Diario Gestión

Como parte de la edición Nº 85 de la revista Punto Seguido, analizamos las decisiones del Parlamento que habría optado por romper contratos para obtener popularidad a costa de la seguridad económica del país.

Escribe: Luis Maraví

La Gran Cuarentena es la mayor crisis económica desde La Gran Depresión de 1930 y se, derivada del cierre comercial generado por la pandemia del covid-19. El Banco Mundial habría proyectado un decrecimiento del -12% del PBI y ya se habrían perdido un 45% de empleos formales. Frente a esta coyuntura, el Congreso impulsó una ley que pretende suspender el cobro de peajes, lo cual hubiese podido derivar en una demanda por parte de los concesionarios y el desprestigio internacional. Sin embargo, el Tribunal Constitucional aceptó el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Ejecutivo. No obstante, los parlamentarios continuaron y propusieron suspender el pago de deudas a entidades financieras.

El presidente del Banco Central de Reserva Julio Velarde advirtió que esta medida traería “depresión, quiebre de empresas y crisis financiera”. Las propuestas socialistas del Congreso generarían que pequeños emprendedores se queden sin dinero y tengan que cerrar, que las grandes empresas despidan a sus trabajadores, disminuyendo los pocos empleos formales que aún conserva el país.

Además, las bancadas han impulsado otras medidas cuestionadas como el subsidio extraordinario al cobro de servicio eléctrico y el impuesto a la riqueza. Todo esto habría derivado en una caída del 7% en su popularidad. Según un sondeo realizado por Ipsos, la aprobación del Congreso cayó a 45% en junio. Malas noticias para los partidos, debido a que el Perú se encuentra en año electoral. Los comicios generales están programados para el 11 de abril de 2021.

Para el analista político y director de Vox Populi, Luis Benavente, el desempeño que tienen los parlamentarios está divorciado de los intereses electorales de los partidos, pues ellos estarían velando únicamente por sus intereses. De esta manera, no les afectaría su rápido desprestigio, pues saben que no pueden ser reelegidos y prefieren optar por medidas populistas que les permitan obtener el favor de algún gremio o sector de la población.

Sin embargo, indica que el descrédito no perjudicará mucho a los partidos políticos, pues el electorado no tiene de dónde más elegir, ya que se presentan los mismos grupos y la misma clase política.

“El desprestigio de los partidos simplemente es como algo aleatorio, se desprestigia uno pero igual hay alguien que va a ganar y va a salir beneficiado de los errores del otro, por eso en el Perú gana no el que más éxito tiene, sino el que menos se equivoca, o quien aprovecha mejor el espacio. Pero no es tanto una cuestión partidaria, porque a cualquiera de esos partidos le pones a un súper líder o a una súper lideresa y puede ganar”, señaló Benavente.

Si te gustó esta información, no dejes de leer “La Gran Cuarentena” y “Otra vez la misma historia” en la revista Punto Seguido dando clic aquí.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Emprendimiento de colores

10/07/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

Entre creatividad y negocio, las mascarillas están tomando posesión de nuestra rutina, es así que se han convertido en nuestras compañeras. El contenido de esta nota y mucho más, lo podrás encontrar en la edición nº 85 de Punto Seguido.

Escribe: Hanna Su Wing

Tras el fin del aislamiento social obligatorio y el retomo de diversas actividades económicas, muchos de los peruanos se han visto en la obligación de pasar más tiempo fuera de casa. Esta situación no solo ha aumentado el uso de este elemento de protección sino que, la ha convertido en el elemento estrella del 2020.

Este objeto de protección facial contra el virus, no se ha escapado de la creatividad peruana y ahora, al ser considerado como primordial en nuestro día a día, más de un emprendedor ha trabajado con esmero para que su uso tenga un diseño personalizado y con estilo.

Pasear por Instagram o Facebook y ver mascarillas de diversas texturas, diseños y colores, a estas alturas, ya no es una novedad, pero hay pequeñas empresas que han marcado la diferencia. Una de ellas es QAYA, en Villa María del Triunfo, conformada por los esposos Efraín Alva y Keyla Polo. Ellos encontraron en la piel de pescado una materia prima digna de aprovechar, no solo por su durabilidad sino por ser un elemento eco amigable.

Por otro lado, no solo la creatividad peruana está poniéndole color a nuestro outfit, sino también nuestro arte y cultura. Gudencia Yupari Quispe y su hija Violeta, son dos mujeres Ayacuchanas que están impregnando el arte Sarhua en este elemento imprescindible para nuestras actividades fuera del hogar. Eso sí, siempre fabricados con los lineamientos y recomendaciones del MINSA y la Organización Mundial de la salud.

Estos son solo dos ejemplos de emprendimientos peruanos trabajando en mascarillas, entérate más sobre este accesorio de protección, sus correctos usos, su impacto en la moda y su influencia en nuestra vida diaria, en el reportaje ‘’Elemento estrella del 2020’’ en la edición nº 85 de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Enfermedades no transmisibles: una batalla desde casa

10/07/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

Las deficiencias del sector salud no son un secreto. Los centros de salud colapsan con casos de coronavirus y miles de pacientes sufren los estragos de la pandemia ¿Es realmente una lucha igualitaria? En la nueva edición #85 de Punto Seguido te lo contamos.

Escribe: Juan Diego Cabrera

¿Cuántas citas médicas cancelaste? ¿Fueron los hospitales llenos o el miedo al contagio lo que te impidió conseguir ayuda médica? Debido a la coyuntura muchos peruanos se enfrentaron a sus propias dolencias con medicina naturista, telemedicina o hasta automedicación para evitar trasladarse a un centro de salud.

Lamentablemente, esta situación se ha convertido en un campo de obstáculos para aquellos que no pueden posponer sus visitas hospitalarias por lo delicado de sus padecimientos y se ven obligados a conseguir evaluaciones médicas presenciales en medio del colapso hospitalario.

En algunas clínicas asociadas al Ministerio de Salud (MINSA) se recortó el tratamiento, en tiempo y medicamentos, de los pacientes con insuficiencia renal crónica. Mientras que el MINSA brinda apoyo y seguimiento hospitalario a domicilio sólo si te encuentras postrado en una cama. Además, estas enfermedades atacan con más fuerza al interior del país, donde la atención médica llega a ser precaria y la única solución es el traslado a Lima que, en su momento, fue inhabilitado.

Si quieres conocer la historia de estos pacientes y las nuevas soluciones planteadas por el Estado ingresa a Punto Seguido. Esta nueva edición trae información con la calidad que ya conoces, no te pierdas del contenido de la edición #85.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo te pone el distanciamiento?

10/07/2020 by Mabel Aguilar

Puede haberse acabado la cuarentena, pero no el distanciamiento social. ¿Qué quiere decir esto? Que sabemos que tus hormonas están desesperadas (claro, si es que cumpliste los lineamientos del Estado al pie de la letra). Por eso, en la nueva edición de Punto Seguido te ofrecemos algunos consejos para, al fin, acabar con tu delirio.

Escribe: Sara Camacho

Así estés solterx o en pareja, el cielo es el límite. Explorar tu sexualidad con compañeros de juegos inanimados puede ser bastante beneficioso. Créeme que hay una infinidad de opciones donde elegir. Eso sí, primero debes reconocer el modo de estímulo que buscas: interno, externo o los rabbit (doble estimulación). Sin embargo, algo que hay que tener muy en cuenta al usar un juguete sexual es que, aunque pueden ser realmente divertidos, también suponen de ciertos cuidados. Por ejemplo, desinfectarlos antes y después del uso, optar por adquirirlos de silicona médica hipoalergénica y elegir los de batería recargable.

Por otro lado, no nos podemos olvidar del glorioso sexting. Hay una vasta cantidad de apps de “citas” y en estas tienes la oportunidad de conocer a cualquier persona del mundo. Por favor, hay que dejar de pensar que todo es Tinder; existen decenas de opciones más: Grindr, Bumble, Badoo, Hoop, Glambu, Yubo, Hornet, entre muchas otras. Un detalle que debemos tener bien en claro cuando practiquemos el sexting es que se deben seguir algunas medidas de seguridad, como no mostrar marcas o tatuajes que puedan identificarte, al igual que el rostro. Así sea con alguna persona de confianza, nunca se puede estar muy seguro: arrechx precavidx vale por dos.

Dentro de “¿Cómo te pone el distanciamiento?” encontrarás no solo lo mencionado líneas arriba, sino también un análisis sobre la sexualidad en tiempos de coronavirus a cargo de distintos especialistas en el tema. Si no te convence la voz de una psicóloga, te ofrecemos a un sociólogo; si no te persuade tampoco, contamos con la opinión de la conocida sexóloga y autora Romina Castro.

Sabemos que ya no puedes con las ganas, así que no te pierdas de este reportaje en la nueva edición 85 de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un país sin educación vial

09/07/2020 by Mabel Aguilar

Accidentes en el Perú son una de las principales causas de muerte. (Andina)

En medio del caos por el coronavirus, el Gobierno decidió aprobar el uso de la bicicleta como medio de transporte sin conocer el peligro al que se expondría a los ciclistas.

Escribe: Sebastián Socla

Pese a los altos números de muertes a causa de accidentes de tránsito, la situación por la que atraviesa el país ha provocado que el Gobierno apruebe el uso de la bicicleta como medio de transporte a fin de prevenir los contagios en buses y combis. Sin embargo, ¿existe una educación vial que garantice la seguridad de los ciclista?

Para Luis Quispe Candia, presidente de la ONG Luz Ámbar, “vivimos en una sociedad agresiva donde las personas no tienen cultura vial y el peatón no es respetado por los conductores”. Además, el especialista indicó que la medida tomada era una buena opción; sin embargo, debió ser mucha más amplia y no limitarse a las bicicletas. “Se esperaba que en algún momento sea aprobada, pero obviamente debió ser como parte de un sistema integrado de transporte incluyendo buses y trenes”, afirmó el especialista.

Para finalizar, Quispe Candia, indicó que no solo las personas y los conductores deben ser los involucrados sino también las personas encargadas de regar las calzadas a fin de evitar que estas se deterioren. “La autoridad debe orientar a las personas que riegan, ya que, el agua es perjudicial para el asfalto. Riegan con una cisterna y el agua se derrama al borde del jardín, justamente todas esas calzadas tienen hueco”, afirmó.

Si quieres saber más sobre la educación vial en nuestro país, no te pierdas la edición 85 de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001