• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La nueva RTX 3080TI de Nvidia

La nueva RTX 3080TI de Nvidia

09/07/2020 by Mabel Aguilar

La nueva GPU busca revolucionar la industria de los videojuegos, superando los gráficos de consolas y de las nuevas generaciones de tarjetas gráficas.

Escribe: Diego Omar Tornero Fourment Follow @PS_UPC

Desde que NVIDIA, la gigante de la industria de procesamientos gráficos, anunció en el 2016 la serie GTX, tarjetas gráficas dedicadas a videojuegos, este componente tomó mucha importancia para los gamers.

A lo largo de los años, NVIDIA, ha lanzado al mercado tarjetas graficas cada vez mejoradas y de menor y mayor costo. Ahora último, una imagen filtrada en Reddit reveló las nuevas características de la tarjeta gráfica más potente que saldrá al mercado. La ASUS GeForce RTX 3080 Ti ROG STRIX tiene un sistema de refrigeración de tres ventiladores que sigue el patrón clásico de la serie ROG STRIX de ASUS.

Bajo esos ventiladores debería asentarse un radiador de grandes dimensiones, que hará contacto con todas las zonas clave de la tarjeta gráfica (GPU, VRAM y VRM) para conseguir una transferencia de calor óptima y mantener bajo control las temperaturas, incluso con altas cargas de multitareas y videojuegos.

En cuanto al diseño hay algunos cambios importantes con respecto a la RTX 2080 TI, como la utilización de un patrón en color plateado que recorre la zona de los ventiladores, el distintivo «RTX 3080 Ti» en la esquina inferior izquierda y la iluminación LED RGB en la sección superior. Por último, la parte delantera de la tarjeta tiene un diseño de doble ranura.
El costo y la fecha de lanzamiento aún no es oficial, pero se estima que el precio esté entre los 1200 y 1500 dólares para fin de año.

A continuación, Punto Seguido te muestra en una línea de tiempo las tarjetas gráficas de NVIDIA desarrolladas para gamers.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Las nuevas medidas de la OMS frente a un posible rebrote en América Latina: Caso Brasil

09/07/2020 by Mabel Aguilar

Diferentes países de América Latina se encuentran reiniciando sus actividades económicas. Sin embargo, los analistas mencionan que esta debe ser moderada y controlada, puesto que las cifras no son alentadoras para la región en la batalla contra el coronavirus.

Escribe: Jesus Vivanco
Follow @PS_UPC

El 22 de junio se registraron más de 183.020 nuevos casos en todo el mundo, de los cuales, Brasil tuvo 54.771 de esta cifra. Asimismo, el país latinoamericano superó a Estados Unidos con 36.617.
Según la OMS, los casos confirmados en América Latina serían más de 1.6 millones. Debido a esto, se ha sugerido no bajar la guardia, puesto que la región latinoamericana tiene todas las características de un posible rebrote.

En la actualidad, Brasil es el país con más casos y muertes confirmadas de la región, con 1.35 millones de infectados y 57.659 víctimas mortales. A raíz de esto, la OMS ha considerado a América Latina como el epicentro de la pandemia. Además, ha enfatizado su posición en contra de las decisiones tomada por el mandatario brasileño, el cual ha comenzado a emplear la cloroquina y la hidroxicloroquina para tratar el covid-19.

Como bien sabemos, Europa retornó con sus actividades económicas. Sin embargo, países como Italia y España volvieron a registrar un número elevado de casos y muertes por coronavirus. A diferencia de la región europea, América Latina no cuenta con un gran sistema de salud y, por ende, se pronostica que un rebrote podría alcanzar cifras mayores. Como dato adicional, el 75% de casos positivos por covid-19 en todo el mundo, pertenece a Sudamérica.

La situación actual de América Latina es más compleja frente a Europa. Chile ha tenido un aumento de casos y se ha podido ver que también cuenta con un sistema de salud deficiente. Asimismo, diferentes analistas consideran que la pandemia del coronavirus está lejos de terminar. Además, la OMS mencionó que se debería mejorar el rastreo de casos como en los países europeos.
Por último, la OMS sugirió a los mandatarios latinoamericanos que las actividades económicas reabran, pero de una manera controlada. Asimismo, se espera que la región latinoamericana no solo trate a la pandemia desde el sector sanitario, sino también desde el aspecto social y económica, puesto que también son importante en la lucha contra el covid-19.

Medidas de la OMS

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Por qué América Latina se convirtió en el nuevo epicentro de la pandemia del coronavirus?

09/07/2020 by Mabel Aguilar

Diferentes países de América Latina se encuentran reiniciando sus actividades económicas. Sin embargo, los analistas mencionan que esta debe ser moderada y controlada, puesto que las cifras no son alentadoras para la región en la batalla contra el coronavirus.

Escribe: Jesus Vivanco
Follow @PS_UPC

América Latina oficializó el primer caso de coronavirus el 26 de febrero. Un mes después, Brasil se colocaba como el país más afectado por la pandemia, contabilizando 25 víctimas mortales a causa del coronavirus.

Diferentes países de América Latina se encuentran aplicando medidas de distanciamiento social, con el único fin de disminuir su cantidad de infectados. Perú, El Salvador, Panamá, Argentina, Chile y Colombia, emplearon la cuarentena obligatoria.

Sin embargo, meses más tarde, cuando diferentes países de Europa ya se encuentran reactivando las actividades económicas como sociales, una gran cantidad de población de América Latina se encuentran batallando contra el virus, el cual tiene como epicentro al continente latinoamericano.

Tanto Perú, Brasil, Chile y México, son los países con mayores cifras, según la Universidad John Hopkins de EE.UU. Debido a esto, diferentes mandatarios latinoamericanos han decidido emplear nuevas medidas para combatir al coronavirus. Ahora, Punto Seguido te contará los principales factores del por qué América Latina, se convirtió en el nuevo epicentro de la pandemia.

Cuarentenas poco eficaces

Diferentes expertos consideran que la cuarentena en América Latina se realizó de una manera tardía y no sincronizada. Sin embargo, es preocupante que muchos países de la región desean volver a reactivar sus actividades económicas como sociales, a pesar de que la tasa de infectados no tenga cifras en bajada.

Asimismo, Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, considera que la cuarentena sirvió para no alcanzar cifras disparadas como Italia o España. Además, el principal motivo de esta medida fue no saturar los servicios de salud, los cuáles no están listos para afrontar situaciones como en los países europeos.

Infectados viajando hacia Latinoamérica

Diferentes personas que se encontraban residiendo en países como Italia, España o Estados Unidos, decidieron volver a su país natal a raíz del miedo. En algunos casos, muchos viajes contenían viajantes con virus. Asimismo, diferentes analistas considero que las medidas que se emplearon en aeropuertos latinoamericanos no eran eficaces.

Sistema salud saturado

En América Latina, hay diferentes países que han mejorado su sistema de salud en esta pandemia. Sin embargo, era imposible poder hacerlo a medida que iba creciendo el virus. Por ejemplo, Perú contaba con una cantidad baja de pruebas moleculares, puesto que solo había un laboratorio en el país que estaba capacitado de hacerla. Asimismo, Chile es el país latinoamericano con más cantidad de pruebas y, por ende, sus cifras están aumentando. A mayor número de pruebas, mayor número de infectados.

Diferentes analistas mencionan que América Latina enfrentó este tipo de problemas en un inicio; sin embargo, las medidas tomadas por los mandatarios de estos mismos han logrado causar una mejora al enfrentar a la pandemia.

Déficit económico

A diferencia de los países europeos, América Latina cuenta con un alto nivel de índice de pobreza. Asimismo, se calcula que la economía informal complicó las medidas que diferentes mandatarios tomaron.

Además, en la región latinoamericana se hace evidente que la mayoría de empleos son informales y, por ende, las personas no pueden esperar a salir a vender estos productos. Sin embargo, los analistas mencionan que esto se debería a un problema de sus gobiernos, los cuáles no cuentan con la capacidad para elaborar una estrategia que sostenga económicamente a estas personas.

América Latina

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

4 factores que ayudaron a Vladimir Putin a mantenerse en el poder por más de 20 años

09/07/2020 by Mabel Aguilar

Rusia tan solo permite dos mandatos en su constitución política; sin embargo, Vladimir Putin ya lleva cuatro años en el sillón presidencial.

Escribe: Jesus Vivanco
Follow @PS_UPC

El 31 de diciembre de 2019, Vladimir Putin cumplió dos décadas gobernando el país ruso. El mandatario fue catalogado muchas veces como el hombre más poderoso del mundo en la revista Forbes. Sin embargo, existe un grupo de personas en Rusia que no está de acuerdo con que Putin siga en el poder.
Debido a esto, te contaremos los factores clave que ayudaron a Putin a mantenerse en el poder por más de 20 años.

Su llegada a la presidencia

Vladimir Putin llegó a la presidencia en 1999, luego de que Boris Yeltsin renuncie al cargo. Debido a esto, el exagente del KGB, era el que tenía las características perfectas para asumir el mando.

Sin embargo, Putin alcanzó la popularidad a causa de sus acciones durante la segunda guerra chechena, donde gran parte de la ciudadanía lo catalogó como una persona capaz de retomar el control en Rusia. Asimismo, el mandatario ruso logró aumentar los estándares de vida en el país europeo.

Su posición ante la oligarquía (2003)

Analistas confirman que Rusia no colapsó en 1990 debido al acuerdo que hubo entre Yeltsin, sus aliados políticos y oligarcas. Sin embargo, Putin, al convertirse en presidente de la Federación, anunció que ese trato quedaría atrás. El mandatario ruso permitió que la oligarquía mantenga sus propiedades que alcanzaron hasta los 1990, pero que ya no podrían involucrarse en temas políticos.

A causa de esto, Mijaíl Khodorkovski, el principal oligarca del país, no estaba de acuerdo con este aspecto. Putin castigo y arrestó a este mismo por causar revuelvo ante su decisión, lo cual muchos oligarcas entendieron y decidieron no hacerle frente al mandatario ruso.

La tandodemocracia de Putin

La constitución política rusa de 1993 menciona que un presidente solo puede tener dos mandatos consecutivos. Sin embargo, en 2007, Putin culminó con su período presidencial y Dmitri Medvédev tomó el poder, al cual Putin catalogó como su sucesor de preferencia.

Asimismo, muchos pensaron que este sería el fin de Putin. Este mismo se logró en convertir en el primer ministro durante cuatro años, mientras Medvédev desempeñaba el rol presidencial. Además, Putin regresó al poder en el 2012.

Muchos analistas confirman que Medvédev quiso ganar el control en ciertas áreas, pero que Putin lo impidió.

Las reformas a la constitución (2008)

En 2008, Dmitri Medvéved, en este entonces presidente de Rusia, propuso tres enmiendas constitucionales. En una de estas la del artículo 81, la cual proponía aumentar el mandato presidencial de cuatro a seis años. Asimismo, la del artículo 93 proponía ampliar la legislatura de la Duma, de cuatro a cinco años.
Estas propuestas fueron aprobadas por la Duma y el Senado. Sin embargo, muchos analistas afirman que esto fue propuesto por el Medvéved, y no por Putin.

Rusia Putin

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Loungwear: La tendencia protagonista de la pandemia

09/07/2020 by Mabel Aguilar

MONTAJE: Blanca Cornelio

Buzos holgados de punto, pantalones con tejido de algodón elástico y poleras con estampado destiño se han adueñado de nuestro guardarropa durante esta cuarentena.

Escribe: Blanca Cornelio

La crisis que ha dejado la covid-19 no solo ha sido en la salud pública, sino también en nuestro guardarropa. Nos ha obligado a estar en un confinamiento que muchas veces ha hecho que nos cuestionemos ¿Y ahora qué me pongo? Sin embargo, el encierro nos ha enseñado que se puede hallar la manera de lucir prendas cómodas sin perder el estilo.

Atrás han quedado los jeans ajustados y la ropa que resaltaba la silueta, pues lo que hoy se viste son poleras oversize (talla grande) con capucha, joggers XL, hodies de franela y pantalones con puños que apuntan a una sola tendencia: Loungwear.

Además, lo más favorecedor de esta tendencia es que no tiene género, es decir, las prendas oversize pueden ser usadas por cualquier persona que desee lucir relax, puesto que, lo que se busca a la de vestir son prendas deseada que brinden el confort necesario para realizar actividades en casa y luego poder ir por las compras del mes.

Asimismo, esta no es la única tendencia que se ha adueñado de las redes sociales, pues también se ha puesto de moda el comfy, el home office y el sporty. Prendas que ya se están volviendo las protagonistas de las grandes marcas de moda como de las tiendas online.

Sin duda alguna, la coyuntura que vivimos nos ha puesto en un escenario dónde la ropa de casa puede ser la misma que usemos al salir de casa.

Entérate sobre esta nota y muchas más en la edición Nº85 de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001