• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

¿Por qué somos racistas?

¿Por qué somos racistas?

08/07/2020 by Mabel Aguilar

(Foto:Pinterest)
Somos uno de los países con mayor cantidad de diversidad cultural, sin embargo, hoy por hoy en pleno siglo XXI el racismo sigue latente en nuestra sociedad.

Escribe: Raúl Villanueva 
Follow @PS_UPC

En las últimas semanas la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un oficial de policía norteamericano, indignó a muchas personas en el mundo. Este rechazo ante tal suceso fue demostrado a través de redes sociales por muchos cibernautas, que mostraban su apoyo, en muchos casos, poniendo una foto de color negro con el hashtag #BlackLivesMatter, que en español significa “las vidas negras importan”. Entre todas las personas que seguían esta cadena de solidaridad, el Perú no fue la excepción, porque la noticia también tuvo mucha repercusión por parte de los peruanos quienes compartían su indignación a través de varias plataformas digitales.

Pero, ¿acaso solo en EE.UU. sucede racismo? , ¿EE.UU. es más racista que el Perú? , ¿qué sucede cuando un indígena es asesinado por defender la minería? ¿qué sucede cuando una persona ‘cholea’ a otra en tu delante? ¿actuamos de la misma manera?, ¿sentimos acaso esa misma indignación con la que sucedió con el afroamericano George Floyd?. Son varias interrogantes , pero lamentablemente en el Perú existe mucho racismo aún, algo que es muy desapercibido en la vida cotidiana debido a que se ha vuelto algo ‘común’, a pesar de ser un país multirracial.

Según la Encuesta Nacional ‘Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial’ revela que el 53% de los encuestados considera a los peruanos racistas, pero solo el 8% se considera a sí mismo racista. La diferencia porcentual entre aquellos que se identifican como racistas y a quienes consideramos como racistas nos permite identificar como uno de los principales problemas para enfrentarlo es su normalización, lo que lleva a la negación de que el racismo existe y de las consecuencias que tiene en la forma como nos organizamos como sociedad.

En el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados por motivos de discriminación étnico -racial, porque no suelen denunciar haber sido víctimas o testigos de este tipo de hechos. Esta situación se explica por diversos factores que limitan las posibilidades de reconocer y actuar ante esta problemática y perpetúan el daño social que causa. Según el Ministerio de Cultura, muchas veces esto se debe a: la vergüenza de denunciar tales hechos, el desconocimiento de los mecanismos de denuncia, la ausencia de una cultura de sanción social contra la discriminación, la negación y normalización de actos, frases o palabras racistas.

¿Qué se debe hacer?

Erradicar el racismo en su totalidad es casi imposible, pero esto si puede ser controlado. Líneas arriba se ha visto que existen leyes que avalan protección a las personas que son víctimas de algún acto discriminatorio, ya sea por su color de piel, idioma, nivel socioeconómico, lugar de procedencia, entre otros.

Para el periodista experto en temas de discriminación, Marco Avilés, el racismo en el Perú, será en realidad la discriminación por idioma, cultura y nivel socio-educativo. Gritarle a alguien cholo, serrano o indio, equivale a decirle ignorante, sucio o marginal. El dinero blanquea, pero tendrá sus límites en el origen socio-económico y los lugares exclusivos frecuentados.

“Lo cholo aún conflictúa a los peruanos, a veces conviene serlo y a veces no. Se es más o menos cholo en relación al otro. Es mejor ser un cholo limeño que un cholo puneño. La estética occidental es hegemónica; se multiplican las cholas rubias y los cholos metrosexuales. La publicidad impone arquetipos blancos en la sociedad de consumo. El cholo con dinero desprecia al cholo misio. Las mentalidades oscilan entre el ‘mejorar la raza’ y acumular más recursos para ser auto-aceptados”, mencionó Avilés desde su punto de vista.

El racismo o la discriminación es lo más extendido en todo el mundo, probablemente algo incapaz de erradicar. Pero si de ser contrarrestado, controlado y sancionado. Los estados mejor estructurados demuestran diariamente, su capacidad para desterrar o rechazar actitudes que demuestren algún acto de discriminación hacia la otra persona. Países como el Perú, lamentablemente aún legitiman diferenciaciones, superposiciones y exclusiones. Por suerte, los esfuerzos individuales y colectivos son cada vez mayores para lograr igualdad e inclusión en un país tan multirracial como el nuestro.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Clínicas privadas vs Estado Peruano

08/07/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Andina
Escribe: Gonzalo Ferrándiz
Follow @PS_UPC

Pese a que se debió llegar a un acuerdo el martes pasado, el Estado y la Asociación de clínicas particulares aun no han firmado el contrato para la atención de los pacientes covid.

El ministro de Salud, Víctor Zamora, había declarado a fines del mes de abril que todas las personas que estén enfermas se podían atender en un establecimiento de salud, sea público o privado gracias al intercambio prestacional aprobado en el Decreto Legislativo 1466.

No obstante, en las primeras semanas de junio se dio a conocer múltiples denuncias en los medios donde las personas habían sido exigidas en pagar montos desde 100.000 hasta 700.000 soles a las clínicas privadas por los servicios brindados frente al covid-19.

De tal manera, el miércoles 24 de junio el presidente Martín Vizcarra amenazó las clínicas privadas dándoles un plazo de 48 horas para que se llegue un acuerdo en la tarifa para el tratamiento del covid-19 o estas serían expropiadas por el Estado. Por lo cual, horas más tarde, se dio a conocer a la prensa que la Asociación de Clínicas particulares del Perú (ACP) y el gobierno habían llegado a un acuerdo donde se fijaba el monto de 55.000 soles por la atención de un paciente covid por un periodo indeterminado de días.

Con el paso de los días, se acordó que para el 30 de junio, la ACP y el gobierno firmarían un contrato donde las 64 clínicas que conforman la asociación, brindarían atención a los pacientes con covid-19.

Sin embargo, una vez llegada la fecha, el Ministerio de Salud dio a conocer que solo 12 clínicas (Ricardo Palma, San Juan Bautista, San Pablo, Jesús del Norte, San Gabriel, San Felipe, Anglo Americana, Internacional, San Borja, San Pablo (Huaraz), San Pablo (Arequipa) y San Pablo (Trujillo) ), habían aceptado firmar el acuerdo con el SIS.

A continuación te presentamos una línea del tiempo con el problema de las clínicas privadas y el Estado.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La fe en tiempos de adversidad

08/07/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Arzobispado de Lima

Sin misas. Sin misiones. Sin cultos. ¿Cómo afrontan las religiones establecidas en el Perú la proliferación de la covid-19? Esta nota es parte de la edición Nº 85 de la revista Punto seguido.

Escribe: Luis Ángel Amaya

La pandemia del coronavirus ha generado un impacto importante en el ámbito espiritual. Los diversos credos establecidos en el país se han visto imposibilitados de realizar sus misas, misiones y cultos. En el caso de la religión católica, los sacerdotes han implementado un recurso tecnológico para mantener la esperanza de sus feligreses activa.

Según pudo conocer la revista Punto Seguido, el Arzobispado de Lima, ente rector de la iglesia católica en la capital, ha publicado sus protocolos para el retorno de los fieles a las misas. Sin embargo, con la extensión del estado de emergencia por la covid-19, el deseo de la congregación religiosa es utópico.

Cabe mencionar que, así como la religión católica, varios credos se encuentran a la espera de una respuesta por parte del Gobierno Central para la presentación de sus medidas sanitarias. Los musulmanes, mormones y los hermanos de Agua Viva también se han visto obligados a utilizar estas nuevas formas de comunicación remota.

Si quieres conocer cómo las congregaciones religiosas afrontarán la “nueva normalidad” a causa de la pandemia no dejes de leer el reportaje “Tengamos Fe”, en la revista Punto Seguido en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/y75jaekl.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Con mascarilla: la nueva normalidad

08/07/2020 by Mabel Aguilar

Fotos: Claudia Jiménez y Project Pietá 

Obligatoriamente debemos incorporarla a nuestro outfit, sin embargo, no debemos perder el estilo. Entérate de esto y mucho más en la edición 85 de Punto Seguido.

Escribe: Piero Flores

La cuarentena acabó y gran cantidad de personas están saliendo, no lo podemos evitar. Pero es importante acotar que hay un implemento que si es obligatorio y nos debe seguir acompañando, ese elemento es la mascarilla.

Como en todo lugar, hay personas que hasta dentro de casa quieren lucir bien, más aún cuando salen a la calle para realizar diversas actividades permitidas como ir al supermercado, al banco y/o ahora a hacer ejercicio. Por ello diversas marcas en nuestros país y en el mundo han empezado a sacar su línea de mascarillas.

Con gran variedad de estilos y diseños uno puede conseguir alguna que calce a la perfección, tanto una de alta costura como ha sacado la diseñadora arequipeña Claudia Jiménez o las de moda urbana cómo han lanzado a la venta los de Project Pietà.

Por otro lado, si bien las mascarillas nos protegen, al medio ambiente lo debilita. Pues están en el océano y contaminando de una manera terrible a diversos peces y plantas. “’Lamentablemente, estos microelementos se enredan en las algas y los peces lo confunden con comida. Cuando los ingieren, estos quedan en su estómago por mucho tiempo causandoles incluso la muerte’’, declara.

Si te interesa esta información te invito a leer la nota de Mascarillas en la octogésima quinta entrega de la revista Punto Seguido en la cual también podrás encontrar contenido variado.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cuál es el futuro del turismo en el Perú?

08/07/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

Muchas personas se preguntan si se logrará reactivar el sector más golpeado por la pandemia en nuestro país. Existen nuevas medidas implementadas para lograrlo. No dudes de conocer esto y más en la nueva edición de Punto Seguido.

Escribe: Gia Solf

La cuarentena ya acabo. Muchos quieren volver a las calles, a pasear por el Centro de Lima, sentarse con la familia en un restaurante y poder conocer la mayor cantidad de lugares posibles. De igual manera, los trabajadores del sector turismo han esperado bastante tiempo para retomar sus labores. Sin embargo, ahora hay unas medidas que debemos conocer para poder realizar nuestras actividades favoritas.

El ministro Edgar Vásquez se ha reunido en varias ocasiones con los principales gremios del sector turismo. En ellos, se ha determinado los protocolos y las medidas que deben de tomarse en cuenta para lograr una reactivación económica. De igual manera, se habló con diferentes representantes de las actividades involucradas para saber cómo se encuentran y qué es lo que esperan de esta nueva etapa.

Dentro de las nuevas precauciones se encuentran las capacitaciones exclusivas a cada personal, el uso obligatorio de mascarilla, medidas de higiene que varían sus características según el ámbito, nuevas restricciones, entre otras. Además, se discutirá sobre la realidad de los trabajadores durante el transcurso de la pandemia y las estrategias del Estado para evitar el hundimiento de ellos.

En esta edición encontrarás este tipo de información que te transmitirá sobre el estado del sector y te ayudará a tomar todas las precauciones posibles para realizar estas actividades tan esperadas. Entérate de esto y más en el siguiente link

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001