• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La reinvención del teatro durante la emergencia sanitaria

La reinvención del teatro durante la emergencia sanitaria

08/07/2020 by Mabel Aguilar

Chela de Ferrari dirige Junta Extraordinaria; Mariana de Althaus, Fantasma y Araceli Campos. Nuevas creaciones actorales con lenguaje digital exploran en la cotidianidad humana en tiempos de confinamiento (Foto: Teatro La Plaza/Joinnus.com)

Los teatros están cerrados, pero la imaginación de los dramaturgos y actores no tiene limites cuando se trata de contar historias. Hoy las plataformas virtuales son los nuevos escenarios y los dispositivos electrónicos las nuevas butacas

Escribe: Rosa Maria Cabrera

Junto a Piera Del Campo, Pandemials, demostrando así que la función debe continuar. La crisis sanitaria, lejos de alejarlas del teatro, las ha impulsado a seguir creando, sobre todo en momentos tan complicados como los que vive el país y en los que el arte sigue siendo un medio de diálogo y reflexión.

Muchos debaten sobre si lo que se ve en las pantallas es teatro o no. Existen diversas opiniones sobre el tema. Sin embargo, lo que predomina en estas tres muestras artísticas es la experiencia actoral sensorial a través de la virtualidad, que mantiene unidos a los actores y al público en un mismo tiempo. Hoy más que nunca, las artes escénicas se reinventan.

“Hablando de escenarios virtuales, resulta interesante ver cómo nos aferramos a conservar algo de la esencia del teatro, es decir, su cualidad efímera, irrepetible, presente. No compartimos el espacio físico, pero sí el tiempo: los actores y el público se encuentran en un mismo tiempo. Esa cualidad presente sigue en pie. Y es quizá lo único que nos diferencia hoy del cine. Nuestra esencia teatral se impone” comenta Chela De Ferrari, dramaturga y directora del Teatro La Plaza, en un medio local.

Chela, en colaboración con profesionales de las artes escénicas como Luis Alberto León, Alejandro Clavier y Claudia Tangoa, presenta Junta extraordinaria. Un viaje al vecindario del Edificio El Porvenir, en el que personajes como Rene, Doña Luisa, Arnaldo Palomino, entre otros, representan la realidad de muchos peruanos, la del confinamiento. A través del humor y las risas se abordan temas importantes como la escucha, la comprensión, la tolerancia, los miedos, las alegrías y la vida misma.

Por otro lado, Mariana de Althaus presenta Fantasma, una de las primeras obras limeñas que se han adaptado a la nueva normalidad. La puesta en escena ahonda en las emociones que se generan durante el confinamiento. Es una exploración a la angustia, al miedo, a la tristeza, a la resistencia, entre otras sensaciones, que se producen en la cotidianidad del presente.

Esta nueva modalidad de expresión actoral a través del mundo virtual representa importantes retos para los dramaturgos y los actores, quienes deben manejar el lenguaje digital para ofrecer nuevas formas de conexión y espacios de reunión, además de contar historias.

“Es muy difícil mantener la atención de un espectador que te mira a través de una pantalla, lejísimos, y que tiene a la mano su celular, sus cosas a plena luz. Por otro lado, dirigir a la distancia es rarísimo. Lo que he hecho, para no sufrir tanto en esta experiencia, es no pretender hacer teatro. No pretendo llegar al nivel de profundidad al que aspiro en mi trabajo teatral presencial. Estoy tratando de usar los pocos recursos que tengo al máximo, y ver hasta dónde llega su capacidad expresiva, con menos expectativas” comentó Mariana De Althaus a un medio local.

Ante este nuevo escenario, ¿Cómo es el proceso de creación y de trabajo para los actores? Denise Arregi, una de las protagonistas de Fantasma, comenta para Punto Seguido que durante los tiempos de ensayo y de diálogo de la obra, pudo trabajar muy conectada con su compañera de escena Jely Reategui, a pesar de haber distracciones con la pantalla y la imagen.

Denise también menciona que se han presentado algunos desafíos durante los ensayos de Fantasma. “Actuar con Jely sin haberla visto después de muchos meses, no poder darnos un abrazo de celebración previo antes de salir a escena, no distraerte, tratar de estar con el foco en tu computadora y no en otros dispositivos tecnológicos o en las distracciones mismas del hogar, ha sido un reto”, reflexiona la actriz.

Finalmente, llega Pandemials, una obra dirigida por Araceli Campos y Piera Del Campo. Esta expresión artística online refleja que la improvisación y el juego no tienen límites. A través de un viaje al futuro, cuatro jóvenes muestran como es la vida en el 2068, la cual se traduce en fiestas vía zoom, citas en Houseparty y misas en Google Meet. Todo a través de una pantalla.

“Es bravazo poder continuar haciendo teatro a través de la virtualidad, pero es súper difícil y retante, porque, al menos, este formato Pandemials es una comedia y el timing del Zoom juega un poquito en contra, ya que las comedias tienen un ritmo muy específico. Necesitas mucha escucha, porque tienes que terminar tu texto y sigue el texto del otro. Ahí está el reto”, comenta Araceli Campos, actriz y directora de Pandemials.

Si quieres conocer un poco más sobre los proyectos del sector teatral en tiempos de crisis, no se pierda la próxima edición de Punto Seguido.

POST REVELADOR

El Teatro La Plaza viene difundiendo el trabajo que hacen los actores y actrices para cada una de sus presentaciones en el mundo virtual. En este post, La Plaza comparte un video demostrativo de lo que involucra desarrollar una puesta en escena desde casa.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Conoce a Patricia del Valle, la modelo peruana que es portada en Vogue México

08/07/2020 by Mabel Aguilar

La modelo peruana se perfila como uno de los nuevos rostros del mundo de la moda a nivel mundial.

Patricia del Valle inició su carrera como modelo a los 15 años. Foto: Patricia Del Valle

Escribe: Alonso Alvarez Wong  
Follow @PS_UPC

 

El mundo de la moda cada vez se hace más fuerte en el Perú. A lo largo de los años, nuestro país ha logrado tener varios modelos masculinos y femeninos que han llegado a la cúspide del modelaje mundial. Tal es el caso de Juana Burga, Richard Dulanto, Anahí Gonzáles y Patricia del Valle, el reciente rostro de la revista Vogue México que se distribuye en toda Latinoamérica.

Patricia del Valle es el rostro de la portada del mes de julio de la prestigiosa revista. A sus cortos 22 años, ya cuenta con bastante experiencia en el rubro, pues inició su carrera como modelo a los 15 años. La modelo peruana se perfila como uno de los rostros con mayor proyección en la industria mundial de la moda. Esta no es la primera vez en la que ha posado para Vogue, meses atrás hizo lo propio al posar para la revista Vogue Czechoslovakia.

La carrera de Patricia no inicia en el extranjero, en el año 2016 debutó en la pasarela Primavera-Verano del LIF Week a la que llegó gracias a su esfuerzo y participación en el concurso Elite Model Look en el que estuvo entre las 12 finalistas del certamen. Con el pasar del tiempo, Del Valle se hizo un nombre en la industria de la moda peruana y ganó el Premio Modelo LIF Week Otoño Invierno 2019 y será el rostro de la próxima edición de la Semana de la Moda de Lima. Además, Patricia del Valle también participó del Bolivia Fashion Week.

La modelo peruana actualmente radica en París y pertenece a las agencias Independent Model Management y Viva Model Management. Pertenecer a la última agencia en ser mencionada le ha permitido modelar para la casa de la moda española Loewe en el marco del Fashion Week de París en la que compartió runway con la modelo e hija de Cindy Crawford, Kaia Gerber.

No te pierdas la galería de fotos del nuevo rostro del modelaje en Latinoamérica:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

HOY EN PORTADA PARA @voguemexico NO TENGO PALABRAS, MUCHAS GRACIAS A TODOS! ❤️❤️ GRACIAS @independent.mgmt GRACIAS @natyfleming GRACIAS @vivamodel GRACIAS @voguemexico GRACIAS @Angelakusen y a todo el team!! . . . . with @make_repost ・・・ Y, ¿qué nos espera en el exterior después del confinamiento? Pronto emprenderemos una nueva realidad que, anticipándonos, la imaginamos desde el lente de la moda en esta historia que nos ubica a solas en un mundo exterior que continuó su andar, y en el que el diseño latino parece ser el abrigo que nos cobije ante los momentos inciertos. En portada: Patricia del Valle. [LINK EN BIO] Fotografía: @edgarberg Realización: @angelakusen

Una publicación compartida de PATRICIA DEL VALLE (@patricia_delvalle) el 2 Jul, 2020 a las 8:13 PDT

 

Ver esta publicación en Instagram

 

@voguemexico me hizo una Linda nota❤️ Un poco sobre mi trayectoria en el mundo de la moda ✨ LINK EN MI BIO❤️ . . . . . . . . #voguemexico #vogue #model #peruvianmodel #exotic #modellife #internationalmodel

Una publicación compartida de PATRICIA DEL VALLE (@patricia_delvalle) el 2 Jul, 2020 a las 5:40 PDT

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Shooting for @vogueczechoslovakia . . . . . . . . . #model #peruvianmodel #internationalmodel #exotic #hairstyle #modellife #paris #francia #vogue

Una publicación compartida de PATRICIA DEL VALLE (@patricia_delvalle) el 3 Jul, 2020 a las 12:59 PDT

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Crisis publicitaria en los periódicos

08/07/2020 by Mabel Aguilar

La situación delicada en el sector económico de ciertos medios de comunicación pone a prueba los próximos desafíos en cuanto a anuncios publicitarios en periódicos impresos. (Foto: Andina)

A raíz de la crisis originada por el coronavirus en el sector económico, los ingresos por publicidad en los diarios El Comercio y Trome disminuyeron considerablemente. Ante este panorama, conoce el nuevo reto de los medios de comunicación.

Escribe: Ernesto Astonitas

La publicidad en los medios impresos generan confianza, la sensación de tener información que otorga mayor legitimidad tanto del mensaje que viene como de la empresa que lo realizó. Sin embargo, tras la crisis del coronavirus en el Perú la publicidad se ha visto afectada en la en una reducción de anuncios publicitarios lo que genera pérdidas económicas.

Según Juan José Tirado, publicista que labora en el Instituto Peruano de Publicidad (IPP), la actual ‘torta’ publicitaria se está reduciendo debido a la poca inversión en medios de comunicación. En este contexto, Punto Seguido realizó un conteo con dos medios impresos de alto consumo a nivel nacional: El Comercio y el Trome, para comparar cómo se ha visto afectado la publicidad impresa.

Antes de la pandemia por el coronavirus, la cantidad de mensajes publicitarios en el diario El Comercio tenían un aproximado de 35 por día, lo que refleja una alta ganancia económica. Sin embargo, ese número se ha reducido a su séptima parte contando con solo cinco anuncios en cada edición.

Trome, el de diario de mayor lectura a nivel nacional y el periódico de habla hispana más vendido en el mundo, vive una situación muy similar. El año pasado, el tabloide recibía un promedio de 40 publicidades por día, las cuales se han disminuido a ocho por la coyuntura actual.

Estos ejemplos muestran con claridad el difícil panorama que deben enfrentar las empresas publicitarias y los medios de comunicación en los próximos meses. Por el momento, esperan manejar la crisis con el plan de reactivación económica promovida por el Presidente Martín Vizcarra y el Gobierno. Entérate mucha más sobre la publicidad en tiempo de coronavirus en la próxima edición de Punto Seguido dando clic aquí.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Ya viste 365 Días? Estas son las razones para no verla

08/07/2020 by Mabel Aguilar

Este filme estuvo más  de un mes en el top 10 de Netflix, aún se mantiene en la sección tendencias y ha sido criticado por normalizar temas serios como el machismo y abusos sexuales.

Este filme llegó al catálogo de Netflix el pasado 7 de junio Foto: Andina.pe

Escribe: Alonso Alvarez Wong  
Follow @PS_UPC

 

El mes pasado la cinta 365 Días, película que arrasó en la taquilla polaca, ingresó al catálogo mundial de Netflix. Desde ese entonces ha desatado gran polémica, ya que la cinta es tildada de ser un filme pornográfico y criticada por normalizar una violación y romantizar un secuestro.

El ojo crítico del espectador común de películas de hoy en día ya dejó de ver al séptimo arte como algo de mero entretenimiento, y pasó a tomarlo como un medio de comunicación en el que se plasman ideas y puede ser usado para avanzar como sociedad o retroceder. La sociedad actual poco a poco está dejando ideologías antiguas como el racismo, homofobia y machismo. Precisamente este último es el que está completamente reflejado en diversas escenas de la cinta 365 Días. Aquí te contamos algunos de los motivos para ahorrarte cerca de dos horas de tu vida.

Romantiza el secuestro
La cinta narra la historia de un poderoso mafioso italiano llamado Massimo Torricelli quien secuestra a una exitosa directora de ventas llamada Laura que se encontraba de vacaciones en Silicia con su novio y un grupo de amigos. El criminal la encierra durante 365 días para que ella se enamore de él. En este periodo de tiempo Massimo le dice que no le hará nada sin que ella se lo permita. Sin embargo, pese a no haber penetración, él manosea a Laura constantemente. La película romantiza este acto como si él le estuviese haciendo un favor al no penetrarla dejando de lado que la ha secuestrado y la manosea sin su consentimiento. Cabe resaltar que la película se encuentra en la sección de cine romántico de Netflix.

Normalización de una violación
Al inicio de la película, Massimo muestra todo su poderío económico y aparece en su avión privado. Al acercarse la aeromoza, él la obliga a practicarle sexo oral. No hay conversación previa alguna, en ningún momento hay un acuerdo entre ambas partes para tener relaciones sexuales. Desde su condición de dueño del avión, él la obliga. La escena culmina con la aeromoza saliendo de la habitación con una sonrisa y con los ojos llenos de lágrimas producto del atragantamiento. La cinta normaliza un acto completamente deplorable.

Síndrome de Estocolmo
Por si fuese poco lo mencionado en los dos puntos anteriores, Laura desarrolla el síndrome de Estocolmo y termina cediendo a los pedidos de su secuestrador. Esta película además de glorificar la violencia masculina y las relaciones tóxicas, muestra a la mujer como un ser que solo sirve para complacer al hombre. Además de denigrar a la mujer normaliza e idealiza el secuestro por “amor” acto que estaba normalizado siglos atrás.

Ante la gran polémica que desata esta película, distintos usuarios de la plataforma y organizaciones feministas han pegado el grito al cielo alegando que la película normaliza actos de agresión sexual, control coercitivo, masculinidad tóxica y síndrome de Estocolmo.

Pese a que la crítica la ha destruido, la película ha sido todo un éxito en taquilla y desde que ingresó al catálogo de Netflix no se ha movido de top10 de películas más reproducidas. La secuela de la película ha sido confirmada por Michele Morrone, actor que da vida a Massimo Torricelli, ya que el filme está inspirado en “365 DNI” una saga que cuenta con tres libros.

Si deseas saber más sobre el síndrome de Estocolmo, te invito a ver la siguiente infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un limbo presupuestal: ¿cuál es el plan económico de los gobiernos regionales y ministerios ante la crisis por covid-19?

08/07/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Andina

A través de cuatro decretos de urgencia, dos decretos supremos y una resolución ministerial, el Ejecutivo asignó S/. 237 millones como presupuesto a los gobiernos regionales. En el marco de la pandemia, ¿se están gestionando correctamente estos recursos?

Escribe: Daniel Arce

Después de más de cien días de dictado el estado de emergencia en el país, el déficit en regiones no alcanza ni el 50% del presupuesto. Esto preocupa al poder Ejecutivo, donde se espera que el indicador de porcentaje de ejecución se incremente en las próximas semanas.

Punto Seguido accedió al registro amigable de ejecución presupuestal elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre los fondos públicos destinados a las regiones para mitigar el avance del nuevo coronavirus. Los resultados arrojan que el grado de ejecución a nivel nacional es de 65%, cifra similar que comparten el Gobierno Nacional y los Gobiernos locales.

Con el mayor plan económico de impulso fiscal de Latinoamérica, ¿la respuesta del Estado ha sido óptima? En lo que va del año, se ha duplicado el déficit fiscal, incrementado la deuda pública en 50% y perdido el 25% de ingresos fiscales, el 20 % del empleo y el 15% del producto. Los ministerios vienen actuando con diligencia y realizando arduos esfuerzos para agilizar los trámites dentro del marco legal que el estado de emergencia nacional les permite, aun tratando de adaptarse a los lineamientos que un contexto extraordinario demanda.

Conoce de cerca la situación de ejecución de ministerios y regiones, a través de testimonios de destacados especialistas y un análisis a cada macro región en la edición °85 de la revista Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001