• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Las peores enfermedades causadas por zoonosis

Las peores enfermedades causadas por zoonosis

02/04/2020 by Mabel Aguilar

A pesar de que no hay una fuente precisa del origen del Covid-19, se cree que se produjo del consumo de un murciélago por una persona, donde el virus se expandió rápidamente por toda la población de Wuhan y ahora todo el mundo. (Foto: Andina.pe)

Escribe: Raúl Villanueva 
Follow @PS_UPC

En los últimos 50 años, una variedad de epidemias infecciosas se han expandido velozmente después de dar el salto de animales a personas. Este tipo de transmisión causada por la vida silvestre a humanos se le conoce como zoonosis, siendo la causa principal de pandemias que han dejado, como ahora, estragos existenciales, económicos y sociales alrededor del mundo.

En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, a nivel mundial, cada año se producen alrededor de millones de casos de enfermedades y muertes por zoonosis. Alrededor del 60% de las enfermedades infecciosas emergentes que se informan a nivel mundial son también producidas por estos. Y en las últimas tres décadas, se han detectado que de los más de 30 nuevos patógenos humanos, el 75% tuvieron un origen animal. A continuación, Punto Seguido te trae algunos ejemplos debido a este tipo de transmisión.

VIH/SIDA

[slideshowck id=23193]

La crisis del VIH/SIDA de la década de 1980 se originó en los simios. Se trata del virus de la inmunodeficiencia de los simios (VIS), del cual hay varias cepas que se transmiten por vía sexual. Se tiene evidencia de que el virus primate estuvo presente entre los que consumían y vendían carne de monos y chimpancés en el centro de África Occidental, pero el sistema inmunitario humano generalmente podía combatir esta infección con eficacia.

Sin embargo, la frecuencia de la infección produjo la mutación del virus letal VIH que ha infectado 75 millones de personas desde los años 80 y cobrado la vida de más de 30 millones.

ENFERMEDAD DE LAS VACAS LOCAS

[slideshowck id=23265]

El nombre de dicha enfermedad atribuye muy bien los síntomas que padece el ganado vacuno. Se manifiestan en ellas un andar errático, falta de coordinación muscular y un comportamiento anormal que incluye ansiedad, nerviosismo, frenesí y agresión. Conocida también por el nombre científico de encefalopatía espongiforme bovina (EEB),el desorden neurológico es el resultado de una infección por un agente de transmisión poco común llamado prión que contiene una proteína replicante, cuya naturaleza no está entendida completamente.

El período de incubación de la enfermedad es de entre cuatro y cinco años y hay hipótesis que una forma espontánea de EEB ha existido ocasionalmente durante siglos entre el ganado. Sin embargo, el brote crítico se dio en Reino unido a finales de la década de 1980.

Se sospecha que el ganado fue infectado al ser alimentado con productos que contenían restos animales, como huesos y carne de otras criaturas que habían desarrollado espontáneamente la enfermedad. Otro producto que pudo estar presente en el alimento vacuno es la carne de corderos afectados con tembladera.

El primer caso humano relacionado a la epidemia de EEB se dio en 1996, en forma de una una variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJD) o también conocida como Encefalopatía espongiforme subaguda. Dicha enfermedad puede ser hereditaria o ser transmitida por el contacto con el tejido infectado, por ejemplo, durante un trasplante o al comer carne contaminada.

Aunque extraña, los humanos que desarrollan vCJD pierden progresivamente la capacidad para pensar y moverse, y con el tiempo no pueden ver, hablar ni alimentarse por sí solos.

La ruta de transmisión no está definitivamente comprobada, pero todo apunta al consumo de carne contaminada con EEB, particularmente los productos que contengan sesos u órganos digestivos de animales infectados.

SARS

[slideshowck id=23276]

El Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS, por sus siglas en inglés) es considerada la primera pandemia del siglo XXI. Se originó en China, en 2002, y sorprendió al mundo por la rapidez con que se propagaba de continente en continente.

Se cree que el reservorio del virus fueron los gatos de algalia o civetas, a su vez infectadas por murciélagos de herradura que viven en cuevas. Laboratorios en China, Alemania y Estados Unidos, simultáneamente aislaron el virus y lo identificaron como una nueva cepa de coronavirus, generalmente encontrado en pequeños mamíferos, que había mutado permitiendo la infección entre humanos.

Durante el período del brote, hubo 8.098 casos reportados de SARS con 774 muertes. Lo que significa que la tasa de mortandad era de aproximadamente 10%.

La pandemia se logró controlar en 2003, tras una política de cuarentena y restricciones a los pasajeros aéreos de áreas afectadas del continente asiático.

GRIPE AVIAR

[slideshowck id=23280]

Gripe aviar o también denominada como virus de la influenza H5N1, tuvo aparición en China entre los años 1997 y 2003. En ese intervalo de tiempo dejó 468 infectados, 282 muertos en 15 países. Entre ellos Vietnam, Tailandia, Camboya, Indonesia, entre otros; y se calcula que mas de 150 millones de aves de corral han muerto o han sido sacrificadas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Infecta principalmente a las aves, pero también a los humanos. La forma de contagio más frecuente de este tipo de enfermedad es mediante el contacto con animales infectados. También se puede transmitir de persona a persona. Los síntomas comienzan a manifestarse en el transcurso de dos a ocho días y se pueden parecer a los de un resfriado común. El paciente puede tener tos, fiebre, dolor de garganta y de cabeza, dolores musculares y dificultad para respirar.

ÉBOLA

[slideshowck id=23282]

Hay documentos que arrojan información que el ébola tuvo sus primeros brotes desde 1973, pero el más intenso se dio entre 2014 y 2016. Se originó en África Occidental, afectando principalmente a Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria, antes de pasar a afectar otros países, incluyendo EE. UU., Italia y España.

Según la OMS, el total de casos (confirmados, probables y sospechosos) fue de 28.652, con 11.325 muertes, lo que evidencia una altísima tasa de mortalidad. Todavía no se ha confirmado cuál es el reservorio principal del ébola, aunque el candidato más probable es un murciélago de fruta. El virus se transmite por contacto directo con los fluidos corporales de mamíferos infectados.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Coronavirus: Los que sí salen.

02/04/2020 by Mabel Aguilar

Imagen de la Plaza de Armas en temporada de cuarentena. Créditos: Agencia Andina.

En un escenario donde el COVID-19 nos ha retenido en casa más tiempo del que desearíamos, todavía quedan algunas personas que se movilizan por la gran ciudad fantasma en la que se ha transformado Lima.

Escribe: Hilda Chan

Sprout House es uno de los negocios que no ha podido dejar de moverse. Emily Peñaloza y Sebastián Nava separan todos los días los productos que hay que entregar: Linaza, quinua, frijol, girasol y germinados. Aun cuando la cuarentena les ha impedido trabajar con normalidad, los clientes no han disminuido. “Son alimentos que fortalecen el sistema inmune que para las dietas de personas con cáncer o niños con autismo son esenciales”.

“Hay seguridad, no hay caos. Mucha más limpieza y organización”. No pareciera que se refiriera a la Lima donde se tardaban de 2 a 3 días en hacer pedidos que ahora se pueden cumplir en un solo día: De 15 a 20 entregas por trayecto.

Una vez entregado el producto, recalcan la pequeña dosis de temor de sus clientes: Se pide que desinfecten las bolsas en las que son traídos. Los clientes deben recibir el producto con guantes y tapabocas o, a veces, envían al conserje para evitar el más mínimo contacto.

¿Cuál es la mayor diferencia con ser un repartidor ahora y haberlo sido hace seis meses? El miedo. Ahora el temor se siente en el aire con ver a alguien que no se cubra el rostro.

Mismo temor con el que responde el Sr. Tomás, un hombre de 65 años que, por problemas económicos, tampoco ha podido dejar de trabajar. Él pertenece a la larga fila de taxistas con salvoconducto para el transporte de enfermos o personal médico. “Da miedo, da mucho miedo. Pero, ¿Con qué se come entonces?”, todas las mañanas se despierta a las 6:00 AM para recoger a los médicos y enfermeras del vecindario: La Residencial Santa Cruz.

“También lo veo como un servicio de agradecimiento, ¿sabe? Si yo no los llevo, mucha gente se muere, creo que en algo contribuyo”. Sin embargo, también conoce los peligros a los que está expuesto: Por su edad, pertenece al grupo de riesgo por el COVID-19, razón por la que no se atreve a quitarse la mascarilla, aun cuando la lleva puesta por más de 2 semanas continúas.

No manifiesta tener problemas, le agradan las calles vacías y el sentimiento de seguridad que se eleva por las calles. Mas no puede aguantar la inquietante soledad que lo rodea cuando maneja: “Yo soy conversador, pregunto la hora, el clima, la política. Ahora no te responden”.

Al llegar a casa es cuidadoso. Carga en la guantera un frasco con lejía y agua con la que rocía todo el coche, le han contado que así puede eliminarse el virus. Evita tocarse la cara y deja los zapatos en el umbral de su departamento.

¿Qué ha cambiado ahora?, le pregunto. “Uno se siente más solo”.

Uno pensaría que ese problema solo queda en la ciudadanía, pero no.

José Maldonado es un policía de la Molina con una jornada establecida de 6 horas por día, pero que, por el tiempo de la pandemia, se ha visto obligado a servir más horas: “Es agotador el trabajo. Cada día se duplica y somos los más expuestos al contagio”.

Un esfuerzo que no ha pasado desapercibido, por la motivación diaria que reciben de la ciudadanía a las 8:00 PM todos los días: “¿Si los he oído? ¿Quién no? Nos motiva ese reconocimiento (los aplausos), saber que la población piensa en nosotros y que estamos trabajando por el bien de todos. Claro, con algunas incomprensiones”.

Y aun siendo un personal de seguridad pública, cuenta que no todo es perfecto. El sistema de medidas de seguridad que les han brindado es sumamente básico.

Sin embargo, lo más triste no es su exposición al contagio, es su nostalgia por ver a su familia y la preocupación latente de enfermarlos: “Si tuviera que decirte que ha cambiado, te diría que ha sido la familia. Ahora uno la valora mucho más, mucho más”.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Coronavirus: ¿Cuáles son las estrategias comunicacionales para las comunidades quechuhablantes en Huancavelica?

02/04/2020 by Mabel Aguilar

Foto: La obstetra Yesseth Álvarez capacitando a los pobladores quechuahablantes de Yananyac sobre el coronavirus. Fuente: Wilmer Huamán

Se ha confirmado el primer caso de coronavirus en Huancavelica. Por eso, es importante que la población quechuahablante esté informada.

Escribe: Noemi Sueldo

El coronavirus no discrimina raza, religión, ni mucho menos idioma. El 65% de pobladores en Huancavelica, de acuerdo con el Censo Nacional del 2017, tiene como lengua materna el quechua y la información sobre esta nueva pandemia no es entendida por este sector.

Yananyac es un pueblito de Huancavelica, que se encuentra cerca de la frontera con el departamento de Junín. Está rodeado de montañas, las cuáles están cubiertas  de neblina en la cima. Según su alcalde, Wilmer Huamán, toda la población es quechuahablante.

A ellos nadie les hizo llegar ninguna información sobre el coronavirus en quechua. Sólo una gigantografía de un metro por dos que está en la puerta del centro de salud, en el cual exponen las tres medidas preventivas –lavado de manos, no tocarse la cara y usar mascarilla– en los comunes cuadros blancos con bordes amarillos y unas pequeñas imágenes sacadas de internet. Pero ningún poblador de Yananyac ha entendido, porque la gigantografía está en castellano. Así como este distrito existen otros en Huancavelica en situaciones similares.

Según la representante del Ministerio del Interior de Tayacaja (provincia de Huancavelica), la subprefecta Ruth Vicenta Ñahuincopa, “la DIRESA (Dirección Regional de Salud) de Huancavelica ha sacado un spot en quechua y lo están trasmitiendo a través de los medios”. Sin embargo, el alcalde de Yananyac no ha visto, ni escuchado ningún spot.

Wilmer Huamán en conjunto con el único personal de su centro de salud de Yananyac, la obstetra Yesseth Álvarez, convocó a una reunión, dónde informó las medidas preventivas para la enfermedad COVID-19 y organizó rondas campesinas para acatar la inmovilización social obligatoria.

Lamentablemente, no hay una estrategia comunicacional unificada en la región Huancavelica para comunicar a sus pobladores quechuahablantes sobre el coronavirus. Cada alcalde en Huancavelica tiene que tomar sus propias medidas para poder sobrevivir a esta pandemia.

 

 

 

 

 

 

 

Foto: Comunidad de Yananyac. Todos son quechuahablantes. Fuente: Wilmer Huamán

 

 

 

 

 

 

Foto: Ronda campesina organizada por el alcalde de Yananyac Wilmer Huamán. Fuente: Wilmer Huamán

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Estudiantes peruanos continúan varados en el nuevo foco de infección por Covid-19.

01/04/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Instagram

Sin una solución concreta por parte de las autoridades locales, cerca de 2000 jóvenes que realizaron el programa Work & Travel en vacaciones continúan inmovilizados en Estados Unidos, actual país con más casos confirmados de Coronavirus a nivel mundial.

Escribe: Gabriel Mejía

La incertidumbre continúa. En diciembre, miles de universitarios peruanos que oscilan su edad entre 18 a 25 años viajaron al extranjero para emprender una experiencia única. Dentro de sus planes estaba trabajar, indagar por la cultura norteamericana y divertirse a pleno. Desafortunadamente, la propagación del virus Covid-19 les dio la vuelta a la página, siendo así que ahora viven un caos interno, debido a que no pueden desplazarse hacia nuestro país, tanto por el reciente aislamiento social americano, como el cierre de las fronteras peruanas.

Ana Ortega, una de las jóvenes que vive esta situación en primera persona, se comunicó con Punto Seguido para brindar testimonios de la complicada situación que viven cada día. “Definitivamente, esto ha sido un vaivén de realidades. En mi caso, estaba laborando en Chicago, y tuve la suerte de que el Resort donde trabajé nos brindó facilidades respecto al “housing”; sin embargo, la agencia Intej, que realizó todo el programa, finalizó su trabajo con nosotros hasta el trámite de la visa J1, la cual ya había expirado y tuve que solicitar un alargue al espónsor que monitorea nuestra estadía”, comenta la estudiante de la Universidad San Ignacio de Loyola.

En este contexto, Ortega explica que, al igual que ella, un gran número de jóvenes han tomado la iniciativa de dirigirse hacia Miami, ya que el Consulado General de Perú en dicho territorio está brindando un soporte mayor a los peruanos que desean retornar hacia nuestro país, indiferentemente del contexto que atraviesen. “Tenemos noción de que el Consulado, allá, está facilitando comida y hospedaje, pero la verdad estoy yendo a la deriva de qué tanto podrían ayudarme. Solo quiero volver a Lima”, expresa.

Otros no corren esta suerte. La joven Sheyla Ríos, estudiante de la Universidad de Lima, no es ajena al caso, pues también viajará esta semana a Miami. Pero, en su caso, tiene que asumir por su cuenta el gasto de pasaje e insumos necesarios por si el Consulado no puede darle un apoyo inmediato. Ríos asegura que las agencias se han vuelto un ente desaparecido para los jóvenes que han desarrollado este programa, ya que no se pronuncian al respecto. “Sinceramente, si no fuera porque tengo una amiga que tiene familia en Los Ángeles, ahorita estaría perdida en otro país. La agencia ya no se hace cargo de ningún gasto, todo sale de mi bolsillo, de mis ganancias”, explica la estudiante.

Hay quienes tuvieron una mayor fortuna, ya que, la semana pasada, producto de una coordinación entre la Cancillería de la República, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y el Instituto Nacional de Defensa Civil, se pudieron ejecutar vuelos de repatriación de peruanos varados en diversas partes del mundo, siendo Estados Unidos el principal receptor de nuestros compatriotas en el exterior. No obstante, estos vuelos excepcionales se han vuelto cada vez más complicados, ya que la cuarentena en nuestro país se ha ampliado y cada Estado americano dispone de sus propios lineamientos.

Los padres de las jóvenes han intentado ver soluciones factibles, pero toda intención se vuelve nula, pues el Gobierno peruano no está enfocado por el momento en este tema. Por ello, la única forma de apoyar a este grupo de jóvenes varados es mandándoles dinero o intercambiando contactos para que puedan ser una masa más grande y brindarse soporte entre ellos hasta recibir un dictamen favorable.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

COVID-19: Cómo reconocer noticias falsas en redes sociales

01/04/2020 by Mabel Aguilar

Foto: AFP

Pese a los esfuerzos de las autoridades, la desinformación sigue propagándose como un virus en el mundo. Consultamos a un periodista de tecnología sobre rasgos comunes de las noticias falsas y cómo no creer en ellas.

Escribe: Piero Herrera

La rápida difusión de noticias falsas sobre la actual pandemia de coronavirus en distintas partes del mundo ha sido denominada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “infodemia”. Ante este avance de la desinformación, la OMS, según informó su presidente Tedros Adhanom el 18 de febrero, viene colaborando con las redes sociales (Google, Facebook, TikTok, entre otras) para que la información oficial sea la más difundida.

Los medios de comunicación también contribuyen a desmentir contenidos acerca del coronavirus. Un ejemplo es aquel audio de WhatsApp difundido en marzo, según el cual el COVID-19 estaba en el aire.

Las páginas web de diarios como El Comercio y La República han alertado de múltiples casos similares durante el último mes. Ante esta situación los peruanos debemos saber cómo reconocer una noticia falsa sobre el COVID-19 en las redes sociales.

Bruno Ortiz Bisso, periodista de tecnología del diario El Comercio, destaca que las noticias falsas se caracterizan por citar supuestas fuentes de forma imprecisa o usar fuentes cercanas, como familiares. “Tratan de dar verosimilitud a su información citando a fuentes inexistentes, inexactas, sin base. A veces ponen una URL de un medio de comunicación, pero este no funciona”.

Un primer filtro que podemos hacer es ver si se ha contrastado la información que ofrece la noticia y luego buscar otras fuentes. Ortiz Bisso recomienda hacer esto porque el hecho de que familiares o amigos sean los emisores hace que la gente confíe más.

El periodista aconseja también visitar las redes de las autoridades sanitarias, como la OMS y el Ministerio de Salud, o acudir a medios de comunicación con trayectoria de cada país.  “Si no hay nada, hay que dudar. Lo más probable es que las fuentes oficiales desmientan estas informaciones”, comenta.

No obstante, Ortiz Bisso reconoce que actualmente mucha gente no lee el cuerpo de la noticia ni hace una investigación propia, lo cual hace que sea más fácil de engañar. El periodista advierte que identificar una noticia falsa no es algo que se debería hacer muy rápidamente, solamente leyendo titulares o posts, aunque hay patrones que uno puede reconocer fácilmente.

“Las fórmulas mágicas son mentira. Si algo así se da, probablemente varios sitios o medios de comunicación comiencen a tratar el tema”, resalta.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001