• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Alto en peruanidad

Alto en peruanidad

24/11/2019 by Mabel Aguilar

Escribe: Jesús Orna 
Follow @PS_UPC

 

Octubre. Mes morado, mes de los temblores, mes de los milagros… pero para nosotros es el mes de los turrones. Este delicioso postre nos endulza la primavera de cada año con sus palos de harina, caramelos y miel, desplazando incluso al Suspiro a la limeña, a los Picarones y al Arroz con leche como los postres banderas de nuestro país. Punto Seguido te contará más sobre el famoso turrón de Doña Pepa ¿Por qué se llama así? ¿Qué relación tiene con el Señor de los milagros? ¿Qué turronerías son las más recomendables?

 

El origen

La historia nos presenta a Josefa Marmanillo, más conocida como Doña Pepa, originaria de Cañete y excelente cocinera quien fue autora de la receta del turrón que se consume, principalmente, en este mes. Ella padecía de parálisis en las articulaciones, que impedía que pueda realizar sus actividades domésticas y personales. Ante este problema de salud, se encomendó al Señor de los milagros para que la pueda sanar de su mal, y él se lo concedió y la curó de los dolores de su cuerpo. Josefa quería ofrecerle un presente como muestra de su agradecimiento y decidió hacerlo con este nuevo dulce, preparada por ella. Así, que a la siguiente salida de la divina imagen llevó su turrón y se lo ofreció a los feligreses como muestra de su agradecimiento al Señor de los milagros. Desde aquella vez, se fue propagando el turrón de Josefa que lo bautizaron como: “Turrón de Doña Pepa”. Ahora, hay decenas de empresas que se dedican a la venta del turrón originario de la señora Marmanillo.

 

Conoce sus irresistibles secretos

 

 

Tres lugares “seguros” para disfrutarlo

 

En esta oportunidad compararemos tres lugares donde comprar estos dulces limeños. Al ser un postre emblemático, es necesario saber dónde comprarlos para disfrutar de forma segura y con cómodos precios de su exquisito sabor:

 

Pastelería San Martín (Nicolás de Piérola 987-991)

Desde hace más de 90 años endulza el paladar de las personas que visitan la histórica Plaza San Martín. En una esquina de la plaza está ubicada en un amplio local donde el turrón te recibe al lado de la entrada.

La textura es una de las más suaves de la ciudad y a pesar de no tener mucho caramelo, respeta un sabor de antaño donde lo interior es el protagonista del sabor.

 

 

Turrones Isabel Hija (Jirón Chancay 448, Cercado de Lima)

Otro ejemplo de tradición en el cercado. Existen dos versiones: Sin caramelo y con caramelo; sin duda, la última es la mejor para una primera impresión..

Se caracteriza por presentarse con miel de membrillo, fresa, naranja y melocotón. Sin embargo, muchos comensales aseguran que es la versión menos empalagosa de este postre

 

 

Pastelería Ítalo (Jr. Salaverry 501, Magdalena)

Recientemente de aniversario, es el único de los tres que no se encuentra en el cercado; sin embargo, también goza de gran concurrencia.

Elabora productos con harinas de cultivo ecológico aplicando tecnologías modernas para obtener un producto artesanal exclusivo. Un mensaje dentro de un caramelo en cada porción, cual “galleta de la fortuna”, le da el toque de identidad mientras que la miel es bien dulce, a diferencia de las anteriores.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Rompiendo Tradiciones

24/11/2019 by Mabel Aguilar

Las tradiciones han sido, desde siempre, modelos de vida que han guiado nuestro crecimiento. Desde nuestra familia, circulo de amigos, e involucrando un poco nuestras creencias, cultura y religión, las costumbres que tenemos responderán siempre al estímulo que percibimos desde que nacimos. Con el paso de los años, estas formas lineales que tenemos de hacer las cosas y vivir los momentos se han moldeado un poco para dar resultado a lo que ahora es una forma de romper las tradiciones.

Escribe: Claudia Soto 

Follow @PS_UPC

Comenzando por tradiciones más arraigadas a la sociedad tenemos la celebración del Señor de los Milagros. Los artículos religiosos, turrones, y el hábito (principal característica del mes morado) son algunas manifestaciones que hemos visto desde pequeños, pero que, sin embargo, hoy en día muchas personas no practican. Es común que los milenials más arraigados a las costumbres familiares sea los únicos que opten por demostrar su fe mediante el hábito y cordon blanco símbolo de penitencia. Los niños, hoy jóvenes, casi adultos, que vivieron esas tradiciones hoy se abren más de mente y deciden cargar la penitencia por dentro, sin necesidad de mayores demostraciones. Aunque lo demás permanezca, es verdad que cada vez son menos las personas que comparten un lonche en familia con un delicioso turrón en la mesa, o asistan al colegio y/o universidad con algún símbolo religioso tradicional del mes.

Por otro lado, una de las tradiciones más conocidas del catolicismo es la Semana Santa. Acompañar el Via Crucis, las películas sobre Jesucristo, no escuchar música, decir no a las carnes y consumir solo pescado, las procesiones o visitar iglesias es algo que hemos vivido desde pequeños, pero que hoy ha cambiado y muchísimo. Respetar estas vivencias es personal y privado, nadie va por la vida preguntando si cumpliste con una matiné de películas religiosas o negaste un buen estofado, pero se comenta y la verdad más fuerte es que se han convertido en días para escapar de la rutina y el caos de la ciudad. Muchos jóvenes aprovechan para disfrutar de un viaje fuera de la ciudad o ir al sur con los amigos. La matiné se transforma a una recopilación de capítulos de tu serie favorita de Netflix y si se te antoja algo, lo comes, sin culpa.

Otro tema y algo que trasciende más lo emocional es la forma de sobrellevar los velorios. Hace algunos años, la persona difunta merecía el más grande respeto: cajón cerrado, tratando de inmortalizar su imagen antes de lo ocurrido; un profundo silencio que se rompía por el llanto de los más tocados; y la tradicional vestimenta negra. En la actualidad, no es raro encontrar familias que prefieren velar a sus fallecidos con el cajón abierto, permitiendo que se acerquen y hasta fotografías tomen, se escuchan menos llantos y se ve más comida y bebida. Lo más importante es que cada quien es libre de despedir a su difunto como mejor le parezca.

Aterrizando a un plano mas cercano, recapitulemos cómo se vive un quinceañero o “Quino” para los que lo llamaron así. Las quince damitas y sus pajes, la vestimenta elegante, el frondoso vestido de la cumpleañera, el vals, las palabras, la cena, el show, la hora loca, los recuerditos, toda una tradición. ¿Qué pasa actualmente?, las niñas de trece/catorce años ya están investigando sobre el mejor destino turístico para vivir su día especial. Cancún, playas del Caribe o Disney son excelentes destinos para disfrutar lo que anteriormente una fiesta representaba: el cambio de niña a mujer.

Para concluir, las parejas modernas, aquellas que en casos normales no formalizan o no presentan a los padres, no quieren tener hijos, y en casos extremos son solo vía internet o cyber relaciones. Hace un tiempo atrás era bastante común que se presentara a la pareja frente a los padres de la enamorada. El mundo digital ha transformado por completo la forma de enamorarse y construir vínculos con tu pareja; aunque esto seguirá evolucionando, lo más importante siempre será ser fiel a los valores y principios propios y así poder vivir la vida como mejor nos parezca.

Estos son los 5 eventos que atrapan tradiciones que hoy en día ya no se practican.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Las Fronteras de la Criminalidad

24/11/2019 by Mabel Aguilar

Hace apenas un mes un crimen alarmó a todos los peruanos. Se trata del descuartizamiento de Jafet Torrico y Rubén Matamoros. Ambos jóvenes fueron asesinados y cercenados a sangre fría en un hostal de San Martín de Porres.

Escribe: Dionne Comettant
Follow @PS_UPC

Corrían los primeros días del mes de setiembre y las principales portadas y noticieros nacionales hablaban de esta noticia: dos cuerpos hallados en el terminal de Fiori. Un peruano y un venezolano. A primeras indagaciones se supo que podía tratarse de droga. Con el paso de las investigaciones esta teoría se confirmó.

Paso a paso de los capturados

Con esta noticia en coyuntura durante varias semanas, muchos peruanos asustados pidieron al Estado que impida el ingreso de más venezolanos. Por eso, Perú firmó un acuerdo para frenar la delincuencia de ciudadanos venezolanos. Son más de 800 mil venezolanos en suelo peruano. La crisis de su país los ha obligado a buscar nuevos caminos. Perú, por cercanía, es uno de los puntos preferidos para los emigrantes.

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Aborto a la Luz

24/11/2019 by Mabel Aguilar

 

El aborto clandestino es un problema de controversia nacional. Hay quienes dicen que, legalizar el aborto es una alternativa para solucionar el problema y garantizar que las mujeres sean atendidas en centros médicos. Y, esta el otro lado de la mesa que dice que esta medida no sería una solución sino lo contrario.

Escribe: Dionne Comettant
Follow @PS_UPC

Preste atención al siguiente reportaje que pone en evidencia el mercado ilícito de pastillas abortivas en los exteriores de hospitales y la comercialización de las mismas por redes sociales. Nataly Zavaleta, integrante del Proyecto Varela explica los aspectos positivos de la legalización del aborto. Y, presentamos el testimonio de una mujer que cuenta su experiencia traumática al pasar por un aborto clandestino.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Las famosas criaturas de Halloween

24/11/2019 by Mabel Aguilar

Escribe: Jesús Orna 
Follow @PS_UPC

Halloween nos ha dejado grandes fiestas, peculiares decoraciones y una nueva lista de opciones para disfraces. El 31 de Octubre no se perdió la tradición de niños y no tan niños pidiendo dulces en las calles que celebran “la noche de brujas” ni las fiestas de atuendos más pedidos. Precisamente, estos últimos son los que le ponen el colorido a la fecha con modelos de todo tipo de personajes o criaturas. En esta oportunidad nos adentraremos más en tres criaturas muy famosos que representan estos modelos. La ferocidad del hombre lobo, la presencia triste pero a la vez macabra de la llorona y la esencia destructora de los gnomos.

Punto Seguido conversó con el Dr. Anthony Choy, investigador paranormal y conductor del programa ‘Viaje a otra dimensión’ de RPP quien nos explicó el Halloween como una fecha anclada en las antiguas tradiciones celtas pero luego esto llegó a los Estados Unidos y se convirtió en una fiesta muy interesante a lo que hoy conocemos: Niños pidiendo dulces como parte de un ambiente nocturno. Asimismo, considera que existe un alejamiento de la gente hacia lo religioso y que la esencia de las brujas y lo esotérico hace que se preste a un secularismo, que se asocie la fiesta como algo demoníaco. 

¿Por qué es importante escuchar a los personas que tienen avistamientos?

Es muy importante rescatar el testimonio humano. El tema de la investigación encuentra un asidero cuando hay personas que confirman el tema al contarlo. “Descartando todo lo que hoy se puede falsificar como videos o fotografías, hay un porcentaje consistente muy alto de personas que me llaman al programa y dicen que han visto algo desde el punto de vista racional” sostiene el Dr. Choy

El universo Choy es un proyecto del doctor que busca investigar temas paranormales pero que sean totalmente reales, que hayan sido investigado lo suficiente para verificarlos. Los últimos casos que llaman mucho la atención son: La mujer vampiro de Barranco, el ataque de los duendes de Canta, La bestia negra de Pucallpa, la mujer lobo de vampiros y demás. Al respecto Choy mencionó que el hombre o mujer lobo, en este caso, es el que tiene más avistamientos que la llorona y los gnomos, al menos en Perú.

 

Las tres criaturas

El Hombre lobo:Uno de los monstruos más famosos y recurrente disfraz de los halloween del ayer. Según el folklore, los hombres lobos son seres humanos que se pueden transformar a voluntad o por efecto de la luna llena, totalmente en lobos y mata a gente y animales. Si alguien sobrevive a la mordida de este ser estará condenado a convertirse en un de ellos. En la antigüedad los hombres lobos eran considerado una amenaza de la vida real, seguramente, a causa del temor que se le tenía al lobo como depredador. Pese a que existe gente que dice haber sido atacada por estas criaturas, la psiquiatría considera esto un trastorno mental que lleva a alucinaciones e ideas delirantes. 

La Llorona: Protagonista de una reciente película en el cine, tiene origen en México donde se le conoce como Cihuacoatl, “diosa de la guerra”. Según la leyenda, era una mujer que aparecía con vestido de novia y gritaba angustiada en las noches diciendo “¡Oh, hijos míos! ¿Dónde están mis hijos?”. La versión más aceptada es que esta joven vivía en el campo, conoció a un apuesto chico y tiempo después contrajeron matrimonio. La pareja tuvo dos hijos pero el hombre buscó una nueva vida y abandonó a su mujer con sus hijos. El sufrimiento de la mujer fue tal que, en modo de venganza, ahogó a sus hijos en un río. Tras un tiempo Al darse cuenta de lo que había hecho, se arrepintió y se suicidó. En la actualidad, hay gente que asegura oír sus lamentos en las madrugadas.

Los Gnomos: Algunos afirman que viven bajo tierra, miden sólo unos centímetros de estatura, con ojos pequeños y negros. Dan la impresión de ser ancianos, como nacidos en un tiempo muy remoto, y se encargan de custodiar tesoros. Su aparición se remonta a la Edad Media. Los europeos propagaron su existencia por América y la India. Se cree y enseña a los niños que ellos habitan cerca a los árboles de Higos en los jardines.

 

 

via GIPHY

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001