• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Dos millones de jóvenes votarán por vez primera en enero del 2020

Dos millones de jóvenes votarán por vez primera en enero del 2020

24/11/2019 by Mabel Aguilar

Escribe: Jesús Orna 
Follow @PS_UPC

 

Todas las primeras veces son importantes. Algunas vienen con más responsabilidad que otras pero cuando ponemos en juego el futuro del país, esa es la que más conciencia te debería demandar. Las circunstancias actuales nos obligan a plantear un escenario de limpieza política a corto plazo ya que el desempeño del anterior congreso fue uno de los más bajos de la historia, según la mayoría de peruanos.

 

Esta insatisfacción y repulsión mayoritaria hacia la política se ha evidenciado primordialmente en los jóvenes quienes han alzado su voz a través de marchas y manifestaciones. No es un secreto que el Congreso de la república, representado en su mayoría ha sido una de las razones para un rejuvenecimiento y recambio en la política. Son cerca de dos millones los jóvenes que se iniciarán en su deber cívico de sufragar para las elecciones congresales del próximo 2020 ¿Estos debutantes electorales harán que cambie la situación? Posiblemente no pero cada comicio electoral es una oportunidad de oro de redimirnos con la política que busca un mejor país.

 

Según RENIEC, la población electoral está compuesta por 24 millones de ciudadanos de los cuales dos millones debutarán en las urnas. Estos nuevos ciudadanos tendrán la siguiente misión:

-Conocer a los candidatos y sus propuestas para el próximo año y medio.

-Analizar y comparar pros y contra de su elección, asegurarse en base a la información que ese es un voto seguro.

-Ver como esos candidatos benefician a su barrio, familia y comunidad zonal.

 

Cronograma de elecciones

Adicionalmente, para que los jóvenes tengan un voto seguro deberán repasar  las fechas y normas que tienen los partidos políticos para presentar sus listas.

 

-30 de setiembre: Convocatoria a elecciones y cierre de padrón electoral

-7 de octubre: Remisión de la lista de padrón inicial al Jurado Nacional de Elecciones (JNE)

-18 de octubre: Fecha límite para presentar ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) la renuncia de afiliados para postular por otra organización.

-31 de octubre: Fecha límite para inscripción de alianzas electorales.

-6 de noviembre: Remisión del padrón electoral al JNE

-16 de noviembre: Aprobación del padrón electoral

-18 de noviembre: Fecha límite para presentación de listas de candidatos y cierre del ROP.

-3 de diciembre: Fecha límite para publicación de listas admitidas

-27 de diciembre: Fecha límite para exclusión, renuncia y retiro de candidatos

-26 de enero de 2020: Día de elección

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Fotografía digital: la fotografía del momento

24/11/2019 by Mabel Aguilar

Escriben: Camilla Corbetto y Adriana Velazco 
Follow @PS_UPC

Todos sabemos que una imagen es la representación de la realidad. En sus inicios, la fotografía tenía severas limitaciones, puesto que precisaba, por ejemplo, de una iluminación perfecta. Además, debido a la exigencia de que el objeto se encuentre fijo por necesidad de la luz, no permitía fotografías espontáneas. Cabe mencionar que la fotografía tuvo un gran cambio con el advenimiento de la fotografía digital. El objetivo es capturar imágenes de momento, que son posibles por la brevísima exposición requerida y la ayuda de la regulación de los diafragmas.

En la actualidad, la mayoría de las personas contamos con smartphones con cámaras integradas y redes sociales, en las que la fotografía cobra más relevancia. Sin embargo, hay  5 características que se deben de tomar en cuenta al trabajar este tipo de fotografía:

  1. La velocidad de obturación que permite que entre menor o mayor cantidad de luz en el objetivo de la cámara.
  2. El diafragma es clave para el concepto de profundidad de campo. Este determinará qué parte de la imagen está o no enfocada. Haciendo de ciertos puntos en tu encuadre, los más relevantes. 
  3. El ISO es el sensor digital que otorga calidad a la imagen y que transforma la información lumínica en material binario.
  4. La composición es otro elemento fundamental cuando trabajamos la fotografía digital. Pensar en ella antes de lanzarse a hacer la foto supondrá que esa imagen mejore su calidad, su expresividad y, por tanto, su magnetismo y atractivo.
  5. Los programas para retocar la imagen, el uso de filtros y de material de edición puede hacer que la naturalidad de esa imagen, su vínculo con la realidad, se pierda. Por lo que hemos de tener claro cuál es nuestro objetivo al tomar esa fotografía y actuar en consecuencia, para no desvirtuar el resultado final.

En conclusión, la fotografía digital es una de las actividades artísticas más importantes del ser humano. Permite desarrollar distintos puntos de vista, a través de una imagen.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Fake News: Pishtacos

23/11/2019 by Mabel Aguilar

Escribe: Jesús Orna y Gustavo Ramos  
Follow @PS_UPC

 

Las Fake News son un mal digital de nuestro tiempo. Se entienden por noticias no verificadas y de dudosa procedencia, las cuales no la hace más que falsa información. En la mayoría de casos, son historias creadas desde la sociedad civil que se van propagando por redes sociales, para que luego, la prensa lo rebote como información y distorsione la opinión pública. Si crees que en los 90s habían terminado las “cortinas de humo” y “falsas noticias”, estabas equivocado. Hoy en día con el gran alcance de las redes sociales, las fake news siguen presentes en estos años. Quizá una de las más presentes en el Perú es la noticia de los pishtacos, que fue psicosocial por partida doble (2009 y 2016)

 El primer psicosocial

El año 2009 salió una información en todos los noticieros. Hablaba de los pishtacos, aquellos “locos” que asesinaban a las personas para robarles el sebo, (la grasa del estómago) y venderla a los laboratorios de cosméticos europeos.

El pishtaco es un personaje legendario de la tradición andina peruana. La palabra pishtaco proviene la palabra quechua pishtay (cortar en tiras) La leyenda del pishtaco o pishtaku como asesino a sueldo surge entre la población de los Andes peruanos, en especial en los departamentos de Junín, Huancavelica, Cuzco, Ayacucho, Apurimac, Pasco y la sierra de Lima. Se trataría de un bandolero, cuya ocupación era atracar mujeres y hombres solitarios. Degollaba a sus víctimas para comer su carne en forma de fritos y vender la grasa. O bien las entierra, a veces con vida, para fecundar la tierra o dar solidez a las construcciones.

Sin embargo, dejando al lado el misticismo del personaje, las autoridades de diversas localidades lograron denunciar estos hechos y salieron a la luz algunas víctimas. Asimismo, algunas personas aceptaron que comercializaban la grasa humana a nivel nacional e internacional. Cabe resaltar que el seguimiento del caso no pasó más allá de ser información periodística. Finalmente, un pronunciamiento del analista político aquel entonces, Carlos Basombrío, señaló que el caso fue una vergüenza y una absurda mentira.

Retorno en Diciembre del 2016

Hace no muchos años, los pishtacos volvieron al foco de la noticia pero en menor intensidad.

“La población está en alerta”,  “Muchas desapariciones son reportadas, varios cadáveres son encontrados en diversas partes de la ciudad”, “la Policía no hace algo para detener a los culpables” son algunos titulares que comprendían notas periodísticas de dudosa procedencia.

Esto es lo que podría indicar un medio amarillista o una persona con ganas de hacer estallar un conflicto social en Perú. Pero, ¿Cuál era el fin de revivir la leyenda de los traficantes de órganos o los pishtacos?

Pues, si bien ello no está del todo claro, lo que sí es evidente es que este tipo de informaciones afectaron la mente de no pocas personas, sobre todo en las localidades de los supuestos hechos como Huaycán y Tingo María. Posteriormente, la información se propagó por redes sociales de la manera más irresponsable y  generando preocupación en cierto sector de la población.

Nadie duda de la existencia de depravados que asesinen a personas, tampoco se ignora el tráfico ilegal de órganos. Este ejemplo de Fake News mostró la importancia de las redes sociales cuando adquirían mayor relevancia y servían como difusor de noticias erróneas y que no buscan más que traer pánico a la población. Sin duda, un periodismo digno de no imitar.

En ambos casos algunos líderes de opinión de aquel momento denunciaron que se trataba de un psicosocial que estaba haciendo el Estado para olvidar los problemas que acontecían en el país. No sería la primera vez que sucede, al Perú le sobran ejemplos de fake news.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cine: Para no dormir

23/11/2019 by Mabel Aguilar

Películas de terror que te dejarán los nervios de punta.

Fuente: Pixabay

Escribe: Nicole Rojas y Fernando Vasquez  
Follow @PS_UPC

Halloween no es la única fecha para disfrutar del horror. A lo largo de la historia, diversas películas de terror han logrado darnos más de un susto. A continuación, te dejamos una lista de films que nos ponen los nervios de punta ya sea por su trama, imagen o efectos de sonido. No dejes pasar la oportunidad de verlos. 

 

El Resplandor: 

Basada en el libro de Stephen King y dirigida por Stanley Kubrick. Desarrolla la historia de Jack Torrance, el cuidador de invierno del hotel Overlook quien tras descubrir secretos del mismo, se va convirtiendo progresivamente en un intento de homicida encargado de perturbar a su propia familia. Esta película es calificada como una obra maestra con tomas perfectas para la época y tras 40 años desde su lanzamiento, este 8 de noviembre se estrenará su segunda parte llamada «El doctor sueño».

«El silencio de los inocentes» (Hannibal Lecter):

Escrita por Thomas Harris y reconocida como una de las películas más icónicas del género gracias a Anthony Hopkins. Hannibal Lecter es un despiadado y prófugo asesino. Mason Verger, miembro del FBI intenta capturarlo como venganza a las torturas que el homicida le propinó, ante ello, le asigna el  caso de Clarice Starling, quien deberá lidiar con el retorcido comportamiento del Dr. Lecter.

 

El conjuro:

Basada en la experiencia de los reconocidos investigadores paranormales Ed y Lorrain Warren, quienes deciden aceptar que el director James Wan lleve a la pantalla grande a la mayores entidades demoníacas con la que se han topado a lo largo de su carrera. El éxito de El Conjuro ha desencadenado una saga de films como La Monja, Anabelle, Anabelle:La Creación y El Conjuro 2, todos se encuentran relacionados a los terroríficos encuentros que los Warren han experimentado. 

¡Huye! (Get Out)

Escrita y dirigida por Jordan Pelee, actor quien debutó en la dirección de este magnífico largometraje logrando recaudar 252 millones de dólares de los 4.5 con los que se hizo. 

¡Huye! Cuenta la historia de Cris, un joven que decide viajar para conocer la casa de campo de los padres de su novia. Las cosas se comienzan a poner extrañas cuando Cris nota un comportamiento diferente en todos los afroamericanos del lugar, poco a poco irá descubrimiento los espeluznantes objetivos de sus suegros.

La maldición «The Grudge»

Adaptación de la película japonesa «Ju-on». La historia relata la maldición que aqueja la casa en donde se cometieron los asesinatos de Kayako y Toshio. El espectro castiga a todos los que entran al lugar con una dolorosa muerte. El 30 de enero del 2020 se estrenará la continuación simultánea del clásico del terror Japonés. Esta vez, se contará la historia de una madre soltera que trabaja como detective del caso que produce estos extraños sucesos paranormales la llamada «casa maldita».

 

La Bruja 

La perturbadora cinta fue dirigida por Rober Egges, quien ha sabido sembrar el miedo y suspenso en todo aquel que se atreve a ver el escalofriante largometraje. La trama está basada en una leyenda popular que se le atribuye a un bosque de Inglaterra en donde, se cree, habitan espectros demoníacos. Una familia cristiana, que vive cerca al lugar, sospecha que su hija mayor practica brujería, esto debido a que el bebé de los britànicos desaparece y las cosechas de su campo no dan fruto. Pronto se irán desencadenando sucesos que perturbaran la tranquilidad de los religiosos extremos

 

The Babadook

La película está basada en un terrorífico corto a blanco y negro llamado ‘‘Monster’’ y fue llevado al cine por la directora ‘’Jennifer Kent’’. La historia está basada en una viuda que escucha a su hijo hablar de un monstruo que habita en las páginas de su libro infantil. Los terribles episodios que irán sucediendo durante el film, terminarán por convencer a la madre de la existencia del ‘’Babadook’’.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La UPC dijo presente en Lima 2019

23/11/2019 by Mabel Aguilar

Escribe: Jesús Orna y Gustavo Ramos 
Follow @PS_UPC

 

La tarde del 6 de Setiembre la UPC se vistió de gala para la Ceremonia de reconocimiento a los deportistas UPC en la sede Villa. La rotonda universitaria quedó pequeña para la gran cantidad de público que se daba cita para conocer y celebrar a sus compañeros que fueron parte del “Team Perú”, de hecho, fueron 65 los deportistas calificados de la UPC que dieron el mayor de sus esfuerzos en los Panamericanos y Parapanamericanos para dejar en alto el nombre del país participando y ganando medallas.

El rector Edward Roekaert fue el encargado de inaugurar una ceremonia inolvidable para los atletas presentes en la tribuna principal. Jugamos Todos, la canción oficial de Lima 2019, acompañaba las palabras de las autoridades presentes como Marisol Suárez, CEO de la UPC; Sebastián, presidente del IPD. Sin embargo, el aplausómetro de la jornada se la llevó Carlos Neuhaus, Presidente del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Lima 2019.

Hugo del Castillo, Nathaly Paredes, Mia Rodríguez, Nicolás Pacheco y Jesús Salva fueron algunos de los medallistas upecinos premiados durante la celebración. “Ahora solo pido y espero que estos juegos no se terminen aquí. Esto tiene que ser el comienzo para impulsar el deporte peruano. Quiero agradecer a la UPC por siempre apoyar y fomentar al deporte ya que desde que entre siempre tuve beneficios por ser deportista destacado y nunca dudaron en apoyarme. Fueron los pioneros en apoyar al deporte, por eso estoy muy orgulloso y agradecido de ser parte de esta universidad. Gracias a todos y arriba el Perú siempre” fueron las palabras de Nicolás Pacheco encargado de dar las palabras en nombre de los deportistas.

De esta manera, concluyó un emotivo agasajo para los deportistas quienes no tardaron mucho por ser asediados por las fotos y el cariño del público. Un día histórico para la comunidad upecina.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001