• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Amor entre penumbras

Amor entre penumbras

23/11/2019 by Mabel Aguilar

Un grupo de jóvenes con Síndrome de Down presentan una reinterpretación de Hamlet en el teatro La Plaza donde se hablan de cuestiones como el amor.

 

Escribe: Alessandra Morey 
Follow @PS_UPC

Si hay un sentimiento universal, aquel que no distingue ningún tipo de condición, ese es el amor. En la obra teatral “Hamlet” que se ha montado en La Plaza, junto a un elenco extraordinario y bajo la dirección de Chela de Ferrari, este no es un tema ajeno. La particularidad de este, sin embargo, recae en sus personajes: jóvenes actores con síndrome de Down y discapacidad intelectual. Son ellos los que redefinen la historia de Hamlet, tomando el famoso y sobreutilizado “ser o no ser”, para lanzar al público –y también a ellos mismos– una serie de cuestionamientos sobre lo que significa ser una persona con síndrome de Down en una sociedad que los invisibiliza y que hace suposiciones sobre su condición de vida. Uno de los tantos temas que aborda es el del amor de pareja.

 

En esta representación, Hamlet y Ofelia tienen una conversación sobre el futuro que les espera como pareja mientras los padres de Ofelia escuchan la charla. Hamlet se muestra distante y frío ante una enamorada Ofelia que no comprende su actuar. Más tarde, se revela que a pesar del gran amor que ambos sienten el uno por el otro, el estar juntos se torna en una situación complicada por la falta de autonomía y cómo se ven limitados. Es allí donde entra a tallar el padre de Ofelia quien le advierte sobre Hamlet y dice saber lo que es mejor para ella. No comprende su amor ni su búsqueda por libertad, pero no es por no quererla, sino por protegerla de un mundo que la mira con crueldad.

 

El principal problema recae en la suposición de que las personas con síndrome de Down son niños eternos y que no son capaces de tomar decisiones por su cuenta. Esto los condiciona y hace que nos olvidemos de que se trata de seres humanos que, como cualquier otro, tienen la capacidad de amar y de sentir deseo sexual. Por ello, deberían ser capaces de formar una pareja y una familia si es que así lo desean. Sin embargo, el miedo de los padres, la tendencia a sobreprotegerlos, puede limitarlos e inclusive retrasar este proceso natural. En el 2018, se modificó el Código Civil para reconocer la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, reemplazando la clasificación “incapacidad absoluta y relativa” por “capacidad plena y restringida”. Jurídicamente no significa un problema, pero socialmente la historia puede ser otra.

 

En la obra, los enamorados Hamlet y Ofelia, interpretados por Octavio y Ximena, comparten un momento íntimo en donde bailan lentamente al ritmo de la canción que define su historia de amor.  Caricias y abrazos son compartidos, y en aquella penumbra la fragilidad de un amor que lucha por sobrevivir se hace sentir en todo el recinto y es imposible no sentirse como un intruso en un acto tan íntimo. En ese momento ya no son más Hamlet y Ofelia, sino simplemente Octavio y Ximena, dos enamorados que sueñan con algún día casarse y formar una familia. Su amor conmueve, es real, y como cualquier otro amor merece no desaparecer entre la oscuridad.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Elecciones 2020: solo una lista de las 23 logró inscribirse

23/11/2019 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

Escribe: Camila Calderón
Follow @PS_UPC

Luis Carrasco Alarcón, presidente del Jurado Electoral Especial Lima Centro 1, manifestó que solo una de las 23 listas de candidatos presentadas para participar del proceso electoral, que se celebrará el próximo 26 de enero, consiguió su inscripción.

El partido que no generó observaciones por parte de los fiscalizadores es el Frente Agrícola del Perú (Frepap), fundado por Ezequiel Ataucusi.

«Solamente una lista ha sido admitida de las 23 presentadas; es decir, 22 fueron declaradas inadmisibles por diversas observaciones, las cuales deberán ser subsanadas en un plazo de dos días calendario», aseguró en TV Perú, el pasado 22 de noviembre.

Carrasco Alarcón aseveró que las observaciones incidieron en dos aspectos. El primero es el referido a la democracia interna para determinar la elección de los candidatos; así como la que se refiere a casos como de aquellos que aún integran la Comisión Permanente u ocupan cargos en diversas instituciones.

«En el caso del proceso de elección interna se regula, según la norma electoral, por medio de elección abierta o por medio de delegados. En tal sentido, el Jurado Nacional de Elecciones a través de una resolución estableció un cronograma con fechas determinadas», refirió.

En ese sentido, explicó que el ente electoral exhortó a los partidos políticos para que le den cumplimiento, por lo que ante las observaciones presentadas se ha visto que algunas elecciones «se realizaron fuera del cronograma», indicó Carrasco.

Asimismo develó que la candidatura de Antauro humala, en la lista de Unión por el Perú, se declaró improcedente debido a se encuentra cumpliendo sentencia por delito de homicidio calificado y secuestro hasta el 2 de enero del 2024 y que según la Ley Orgánica de Elecciones «no pueden ser candidatos a congresistas y parlamentarios andinos los condenados a pena privativa de libertad, efectiva o suspendida, con sentencia efectiva o ejecutoriada por delito doloso».

En tanto el Partido Morado cuenta con nueve candidatos que no cumplieron con los requisitos, entre los que se encuentran los excongresistas Alberto de Belaunde y Gino Costa.

«El efecto de la declaración de improcedencia afecta a estos candidatos que fueron elegidos por designación directa y no afecta a aquellos que pasaron por una elección interna; además se cuestiona el acta de esta designación», refirió.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Elecciones 2020: ¿Se vota por un partido o por la lista?

23/11/2019 by Mabel Aguilar

El 26 de enero del 2020 se realizarán nuevos comicios congresales, los cuales develarán quienes serán los integrantes que conformarán el próximo parlamento de la República.

Foto: Andina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escribe: Camila Calderón
Follow @PS_UPC

El debate de qué tan útil es el voto preferencial vuelve a relucir cada vez que se aproximan elecciones en el país. Te explicamos de qué forma esta alternativa, vigente en nuestro sistema electoral desde el año 1978, interfiere en la votación.

De acuerdo al especialista José Tello, «el voto por el partido, que lo da quieras o no, determina cuántos candidatos entran, mientras que el voto preferencial determina quiénes. Así, si un partido acumula 8 escaños y solo un candidato de su lista acumula el 90% de los votos, los otros 7 postulantes entrarán de todas formas al Congreso, por «arrastre» y según orden en el que se encuentran ubicado en la lista».

PASO A PASO

  1. El total de votos válidos de cada partido es dividido de acuerdo a cantidad de curules, es decir, el total se divide primero entre 1, después entre 2, y así hasta llegar al número 140 (cantidad de escaños en el Congreso).
  2. Los resultados son ordenados de manera ascendente sin importar de qué partido provienen y la cifra #140 será la que corresponderá a la cifra repartidora.
  3. La cifra repartidora divide el total de votos de cada partido y así determina qué grupos se encuentran dentro del Parlamento y cuántos puestos hábiles hay por cada agrupación política.
  4. Una vez que ya se sabe cuántos puestos tiene cada partido -que logró contar con presencia en el Pleno- se revisará cuales han sido los candidatos con mayor cantidad de votos y de acuerdo a esto se determina quiénes entran.

Recuerda que no es necesario usar las dos casillas del voto preferencial ni llenar dicha alternativa y que en caso decidas hacer uso de ambas, los que elijas deben pertenecer al mismo partido; el orden no altera tu preferencia ya que si pones dos, ambos cuentan automáticamente con un voto preferencial a favor de cada uno. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El ayer y hoy de Ancón

23/11/2019 by Mabel Aguilar

Uno de los balnearios más prestigiosos de Lima durante los años 60, hoy en día no luce con el mismo brillo de antes. Los carteles de “se vende” proliferan por todo el malecón que solía ser el punto de encuentro de la clase alta limeña.

Escribe y foto: María Sánchez 
Follow @PS_UPC

Foto: ASPROTUR. En 1960 parte del balneario lucía tranquilo y era un ambiente agradable para caminar.
Foto: ASPROTUR. En 1960 parte del balneario lucía tranquilo y era un ambiente agradable para caminar.

 

Actualmente en el malecón de Ancón abunda el comercio ambulatorio.
Actualmente en el malecón de Ancón abunda el comercio ambulatorio.

 

Foto: ASPROTUR. El festival de Ancón que dio inicio en 1968.
Foto: ASPROTUR. El festival de Ancón que dio inicio en 1968.

 

Actualmente donde se realizaba el festival luce abandonado.
Actualmente donde se realizaba el festival luce abandonado.

 

Hoy en día al pasear por el balneario es inevitable no ver en los edificios los carteles de “se vende”.
Hoy en día al pasear por el balneario es inevitable no ver en los edificios los carteles de “se vende”.

 

Si quieres conocer más acerca de lo que fue y lo es Ancón, no te pierdas el reportaje “Nostalgia de un balneario de lujo” dentro de la edición N°82 de Punto Seguido que saldrá el viernes 22 de noviembre en todos los campus de UPC. 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Iván Duque decreta toque de queda en Bogotá

23/11/2019 by Mabel Aguilar

El presidente de Colombia, Iván Duque, comunicó, a través de Twitter, que solicitó al alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, aplicar toque de queda en la ciudad tras las movilizaciones en contra de las políticas de gobierno.

Escribe: Camila Calderón
Follow @PS_UPC

«Colombia en una democracia sólida que a lo largo de su historia ha pasado por muchas pruebas. En democracia nos debemos pronunciar pacíficamente, y por ello, debemos rechazar categóricamente cualquier forma de violencia que pretenda intimidarnos o poner en riesgo nuestra vida, honra y bienes; preservar el orden y la seguridad es fundamental, porque los 48 millones de Estado tenemos ese derecho y es nuestra obligación, como Gobierno, hacerlo respetar», aseveró el gobernador colombiano a través de un video publicado en redes sociales.

«El cumplimiento de las funciones del Estado y el respeto a nuestra Constitución jamás estarán sujetos al chantaje de los que llaman al odio y la violencia entre los colombianos; una cosa es la expresión pacífica, a través de la protesta, y otra bien distinta es aprovechar la protesta para sembrar el caos; una cosa es que Colombia  marche por un mejor país y otra es que politiqueros quieran utilizar estas expresiones para su beneficio personal», agregó.

Asimismo, aseguró que los espacios para el diálogo se encuentran abiertos y que espera que sean usados para llegar a un acuerdo en favor del país.

«La mesa de concertación laboral se ha venido reuniendo al igual como sucede con la la mesa de diálogo con los estudiantes y docentes, estos espacios serán aprovechados al máximo. Invito a los líderes de los diferentes sectores sociales y políticos para que comprometamos los esfuerzos nacionales mirando hacia el futuro para derrotar la desigualdad, la informalidad y las brechas que dividen a nuestro país», enfatizó.

El mandatario colombiano anunció que convocará un «conversatorio nacional» este 27 de noviembre en donde toda la población será parte.

«A partir de la próxima semana daré inicio a una «conversación nacional» que fortalezca la agenda vigente  de políticas sociales. (…) Esta conversación se dará en las regiones con todos los sectores sociales y políticos, utilizará medios electrónicos y mecanismos participativos;  buscará tener un cronograma claro para que todos podamos edificar un camino significativo de reformas», finalizó.

Una de nuestras principales banderas en el Gobierno es el diálogo social, escuchar a los colombianos. Por eso, convocaré para el 27 de noviembre, a las fuerzas representativas, para iniciar una ‘Conversación Nacional’. pic.twitter.com/rx1rLhYOJl

— Iván Duque (@IvanDuque) November 23, 2019

Como se recuerda, el Paro Nacional comenzó el jueves 21 de noviembre tras el rechazo a las reformas laboral y pensional que se estaban impulsando desde el partido de Gobierno. Estudiantes y sindicatos llamaron a la población a participar, este viernes 22, de un «cacerolazo masivo» en la Plaza Simón Bolivar -lugar al que llegaron agente del ESMAD (policías antidisturbios) para dispersar con gases lacrimógenos y bombas a los manifestantes- como parte de la huelga general.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001