• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La «Suspensión Perfecta» de Iván Fajardo

13/04/2021 by Mabel Aguilar

Portada de la docuserie «Suspensión Perfecta»(Créditos: Iván Fajardo)

Escribe: Joyce Castillo Abad AQUÍ Follow @PS_UPC

El 17 de marzo del 2020 el compositor y cantante Iván Fajardo estaba presto a regresar a los escenarios en un concierto lanzamiento al que había llamado “Escápate en La Noche”. Sin embargo, un día antes, la noticia del inicio de la cuarentena en el Perú eclipsó todos sus preparativos.

Durante el confinamiento Fajardo buscó mantenerse activo haciendo streamings desde casa, pero su unipersonal le parecía demasiado frío y distante en comparación del calor que emanan los escenarios y las miradas atenta de sus seguidores. Aunque uno de sus grandes proyectos surgiría luego de ver el documental de Netflix “Rompan todo” que relata los cincuenta años de la historia del rock en Latinoamérica y en donde se percató de la breve aparición del rock peruano.

Para Iván la presencia musical de nuestro país fue opacada por los problemas políticos y económicos existentes entre los años ochenta y noventa. También admite que otro de los factores fue la imitación. Artistas internacionales como Café Tacuba incursionaban con géneros alternativos incluso Juanes apostó por el rock-cumbia mientras que en Perú se repetían las fórmulas sonoras del grunge y el new wave.

Oportunidad en pandemia

Después de esta reflexión Fajardo tuvo la idea de narrar sus veinticinco años de experiencias, historias y vivencias en la música como su recorrido a través de las bandas Índigo y Era hasta su lanzamiento como solista en el 2013.

Luego de enterarse que el Ministerio de Cultura (MINCUL) dispuso una línea de apoyo económico a los artistas independientes para impulsar la continuidad de su trabajo durante el estado de emergencia, Iván decidió enfocarse en lanzar su propio proyecto audiovisual. Su gusto, casi obsesivo, por coleccionar sus memorias ha generado que tenga guardado cajas repletas de detalles sobre su trayectoria musical.

“En los dos proyectos en los que he tenido participación, tanto Índigo como Era, no sé por qué yo siempre era el más interesado en recopilar todo. Era una suerte de notario o escriba. Todo lo que era gráfico lo guardé. Si no lo hubiera hecho así no tendríamos nada de lo que estamos viendo. Tengo la grabación del debut de Índigo en el Sargentito, está en microcassette”, añadió el músico en una entrevista para Conciertos Perú.

Tras unos meses de preparación Iván sacó a flote su serie documental “Suspensión Perfecta” la cual él escribió, dirigió y produjo. Este material se estrenó el 24 de enero a través de su canal oficial de YouTube y se encuentra disponible “Un renacer”, el tercer capítulo de los seis que serán publicados.

«Buena historia y bien narrada, a por el siguiente episodio», «Que gran historia, bien contada!» y «Ese viaje se torna cada vez más interesante y nos dejas con la miel, con ganas de conocer más de tu trayectoria.». Son solo algunos de los comentarios que recibe Iván por este gran proyecto que ya supera las once mil vistas. En Punto Seguido te recomendamos esta docuserie que no tiene nada que envidiar a las producciones de Netflix. Incluso es tanta la información guardada que Iván ya tiene planeado ejecutar una segunda temporada que nos traerá más sorpresas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Suicidios de jóvenes en tiempos de cuarentena

20/10/2020 by Mabel Aguilar

¿Alguna vez le has preguntado a un amigo o amiga si se encuentra bien? Sé que puede parecer absurdo pero una pregunta así puede salvar vidas en esta batalla de aislamiento.

La depresión es la segunda causa de incapacidad en los jóvenes, según la OMS  Foto: ANDINA

Escribe: Jean Peña Follow @PS_UPC

La pandemia ha sido un punto de quiebre para la salud mental. Es así como la depresión, estrés y ansiedad se han apoderado de los jóvenes provocando 391 casos de suicidios hasta el 04 de septiembre, según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef). Un caso sonado fue el 17 de septiembre cuando un joven de 18 años se suicidó lanzándose desde lo alto de una torre eléctrica en Los Olivos. Según vecinos dicen que se trata de la misma persona que quería suicidarse el 11 de marzo de este mismo año. Entonces, ¿A qué se debe que los jóvenes sean los más afectados por el impacto emocional?

“Las personas que piensan acabar con su vida lo hacen por un cúmulo de razones psiquiátricas y psicológicas severas, a las cuales se les suma problemas económicos, experiencias de vida al límite y relaciones de maltrato. Sería muy reduccionista e irresponsable asumir que una persona se suicida solamente por un motivo, como la crisis del coronavirus, porque no es así”, dice Álvaro Valdivia, director del Centro Peruano de Suicidología y Prevención del Suicidio ‘Sentido’.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que debido a este impacto del coronavirus ya es “preocupante” en consecuencia del aislamiento y despidos laborales. Por ello, para el 2030, la depresión será la causa principal de incapacidad en los jóvenes. A nivel nacional lo alarmante son las regiones, y una de ellas es Arequipa con 62 fallecidos por esta causa. Esta incidencia de suicidios aumentó en los últimos meses por el confinamiento dictado por el Ejecutivo para prevenir los contagios de la covid-19, según Sinadef ¿Cómo solucionar este problema de la salud mental en el Perú?

“Para reducir los casos de suicidios en épocas de crisis (y tiempos ‘normales’), primero se tiene que combatir contra el estigma que carga el tema de salud mental en el Perú. Y eso puede solucionarse con la educación en los jóvenes, es decir, “hablar de prevención de depresión y del suicidio al igual que se habla de salud física o de métodos anticonceptivos”,recomendó Valdivia.

Por otro lado, el médico psiquiátrico José Pablo Bullard, considera que el tema de la salud mental sí se está visibilizando por las redes sociales. Esto se debe a que los jóvenes están más activos en estas plataformas digitales. Sin embargo,hace falta llamarla por su nombre, debido a que los usuarios muchas veces las titulan como ‘recomendaciones antiestrés’ en vez de llamarlas salud mental.

“El tema de salud mental, está de moda sobre todo en redes sociales dar consejos motivacionales y psicológicos sin ser un especialista de la salud. Muchos bloggers hablan con sus seguidores sobre cómo no ser una ‘persona tóxica’, ver siempre el lado positivo de las cosas y concentrarse solo en sonreír ante una situación difícil, mencionó Bullard»

Pero no necesariamente viendo videos en redes sociales pueden aliviar su sentimiento, existen otros medios como la línea 113 o tú mismo preguntarle a la persona cuando se sienta mal pero con respeto y empatía. Esas dos cosas pueden salvar vidas. En los meses de abril y mayo de este año llamaron más de 3 mil jóvenes a esta línea gratuita para pedir ayuda, además el Minsa proyecta que cada año son 1,600 las personas que se quitan la vida y entre 20 y 25 mil lo intentan. Adicionalmente se han implementado 155 Centro de Salud Mental Comunitaria en todo el país.

“Estos centros cuentan con equipos interdisciplinarios de atención con psiquiatras, psicólogos, médicos de familia, enfermeras, asistentes sociales, terapeutas, entre otros profesionales para atender a personas con distintos problemas de salud mental”, resaltó Bromley en Andina.

La pandemia del coronavirus nos dejó claro que los jóvenes están perdiendo una batalla contra la salud mental. Si bien el estrés, la depresión o ansiedad se está apoderando de ellos trayendo malas decisiones como el suicidio. No dejemos que exista una nueva pandemia, para los transtornos mentales no hay vacunas. La única cura somos nosotros mismos en ser más empáticos con los demás y preguntar ¿cómo está? Con tan simples palabras puedes salvar una vida.

Jean Peña · Podcast Suicidios de Jóvenes en tiempos de cuarentena

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El Señor de los Milagros, una fe intacta en pandemia

15/10/2020 by Mabel Aguilar

Un mes morado diferente se presenta en tiempos de COVID-19. En esta ocasión, miles de fieles desde sus casas acompañarán el segundo recorrido virtual a través de las redes, donde también la Hermandad del Cristo Moreno se une a estos nuevos cambios.


La primera vez que no se realizó la procesión fue hace 141 años durante la guerra con Chile. Foto: Andina

Escribe: Natalia Ortiz Follow @PS_UPC Tweet to @PS_UPC

El Señor de Los Milagros realizará su segundo recorrido virtual el 18 de octubre, día central de esta festividad. La transmisión se llevará a cabo en las redes sociales de los canales del Arzobispado de Lima, Canal HN y Nazarenas TV. Una procesión más en la que los cargadores y sahumadoras estarán ausentes presencialmente, pero acompañando al Cristo Moreno desde sus casas.

El anda del Señor de los Milagros dejó de recorrer las calles de Lima, al igual que los cientos de cargadores, sahumadoras y músicos, quienes daban vida a esta festividad peruana con más de 300 años de antiguedad. Una tradición que se remonta desde el siglo XVI, cuando un esclavo originario de Angola pintó la imagen de Cristo crucificado en un muro que fue venerado en sus inicios por esclavos. Con los años, se le otorgó milagros a la imagen que empezó a ser llevada en procesión. Sin embargo, con el COVID-19, el país cambió y los recorridos procesionales dejaron de ser los mismos.

El 3 de octubre, se realizó la primera procesión virtual con videos pasados, la cual fue vista por miles de personas quienes a través de los comentarios vía Facebook pedían por el fin de la pandemia, la sanación de un enfermo en la familia, entre otras cosas. A pesar de la distancia, la fe de miles estuvo presente en las redes, donde no solo participaron de la procesión, sino también de las distintas actividades que ofrece la Hermandad del Cristo Morado como misas, rosarios, entre otros.

Alex Yaranga Noa, cargador activo de la décima tercera cuadrilla “Policía” de la Hermandad del Señor de los Milagros, comenta su sentir ante este cambio debido al coronavirus. “No lo tenía imaginado, fue muy difícil para nosotros, pero a la vez nos han motivado para vivir este momento de otra forma, llevar la procesión por dentro. En este tiempo de pandemia necesitamos mucha oración. Nos han pedido que seamos testimonio de fe, para que las personas no recaigan en su fe y se aferren al señor. (…) El señor no está presente solo en el mes de octubre y en pandemia tenemos que aceptar y comprender todo lo hace por una razón”, comenta.

Este año, la décima tercera cuadrilla “Policía”, encargada de la seguridad dentro del recorrido de la sagrada imagen cumple 80 años. Por ello, el próximo año esta cuadrilla iba a ser la encargada de guardar la imagen, pero por la pandemia será postergado hasta el 2022. “Tendremos dos años seguidos de celebraciones, pero ya veremos qué es lo que sucede el próximo año, ya que cada cuadrilla tiene su guardada cada 10 años”, menciona Yaranga con ánimos.

“Con el Señor de los Milagros resucitemos como Perú ¡Ahora!”, ese es el lema presentado por el Monseñor Carillo, un lema que llena de esperanza al Perú en medio de la pandemia y a las 20 cuadrillas que hubiesen cumplido este año 333 recorridos procesionales con el Cristo Morado.

Programación online del Señor de los Milagros:

● Procesión: Los días 18, 19 y 28 de octubre de manera virtual
● Rezo del vía crucis: Del 17 al 30 de octubre (1 estación por día)
● Misas virtuales: Todos los días a las 9:00 a.m., 11:00 a.m., 1:00 p.m., 5:00 p.m., 7:00p.m. , 8:00 p.m.
● Santo Rosario: A las 6:00 p.m., excepto los días de procesión.
● Veneración de la Sagrada imagen: De 2:00 a 4:00 p.m. de manera virtual desde el Santuario de las Nazarenas.
● Rezo de difuntos: El 31 de octubre «Resurrección», se rezará con los diferentes obispos de la ciudad en la explanada de la Catedral.
● Misa por todos los difuntos: El 1 de noviembre se hará misa con las fotos de los difuntos (como se realizó anteriormente) pero esta vez serán proyectadas y no impresas.
● Colectas: se realizarán 2 colectas DOMUND y CÁRITAS

Todas estas actividades mencionadas, serán transmitidas de manera virtual a través de la página de Facebook, Instagram, Twitter de la hermandad del Señor de los Milagros, Santuario de las Nazarenas, Arzobispado de Lima y Canal HN.

Para conocer un poco más sobre el cargador Alex Yaranga Noa, reproduce el siguiente video “Cinco preguntas a un cargador de la Hermandad de Señor de los Milagros”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Trastornos mentales en cuarentena: Un virus silencioso

18/09/2020 by Mabel Aguilar

 Desde que se decretó el confinamiento por la pandemia del COVID-19 en el Perú, los niños se han visto restringidos de poder hacer sus actividades con normalidad afectando su salud emocional.
.

El confinamiento ha hecho que los problemas de interacción social se acentúan aún más en los niños. Foto: Andina

Escribe: Valery Obregón  
Follow @PS_UPC

Las restricciones por la pandemia ha repercutido severamente en la salud mental de los niños generando cambios en su comportamiento. Un estudio publicado en la revista JAMA Pediatrics, detalló el impacto mental que ha tenido el aislamiento social obligatorio. Los datos revelan que la cifra incrementó un 5% en el número de síntomas de ansiedad y depresión en los infantes.

Hay menores de edad que desde marzo no salen de casa como medida de seguridad ante el temor de que puedan contraer el nuevo coronavirus. Los meses de confinamiento y el no saber lo que pasará les provoca tristeza, ansiedad, fatiga y cuadros de estrés. Abigail, una niña de ocho  años, comenta que  le ha sido difícil adaptarse a la nueva modalidad de clases virtuales y prefiere asistir a su colegio para compartir con su profesora y sus compañeros. Micaela, de siete años, manifiesta que le molesta no poder salir a jugar  junto a su familia como lo hacían antes.

Un informe del Minsa, señala que los niños han desarrollado dificultad para articular sonidos, alteraciones en la fluidez del habla y  problemas en la adquisición del lenguaje expresivo o comprensivo. Sin embargo, los niños con patologías previas serían los más vulnerables ante los efectos del confinamiento, esto resulta preocupante, ya que más de 15 mil personas en el Perú tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA), y de ellos el 90 % es menor de 11 años, según datos del Ministerio de Educación (MINEDU).

¿Qué hacer?

El psicólogo clínico Augusto Valdivia hace énfasis en la importancia de que los padres mantengan el diálogo con los menores, transmitiéndoles tranquilidad y explicándoles el motivo por el cual estamos confinados, ya que al ocultarle la realidad, “lo que estaríamos haciendo es poner al menor ante una situación desventajosa y de confusión”, afirma el especialista.

Por otro lado, el experto recomienda ser vigilantes ante los peligros del internet y supervisar la actividad digital de los menores, puesto que al disponer de mucho tiempo libre pueden caer en la adición de los videojuegos.

Finalmente aconseja requerir la ayuda de un profesional para evitar que los síntomas se agraven y evitar consecuencias a largo plazo.

En PUNTO SEGUIDO hemos entrevistado al especialista en psicología clínica Augusto Valdivia, para que puedas conocer más sobre las consecuencias del confinamiento en los pequeños del hogar, así como también sus curiosas opiniones.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cuarentena: Seis dinámicas en casa para niños con trastornos de déficit de atención

11/09/2020 by Mabel Aguilar

Conoce seis ejercicios, recomendados por un psicólogo, que niños con esta clase de trastorno pueden realizar en casa junto con sus padres.

Foto: Andina
Escribe: Alvaro Robles
Follow @PS_UPC

Debido al golpe económico por la pandemia, algunas familias se han visto obligadas a suspender las terapias de sus niños con trastornos de déficit de atención (TDAH). “Lo niños con TDAH quieren liberar energías, este ambiente de encierro y aislamiento social no ha permitido que socialicen como ellos esperan y comienzan a pasar por situaciones de ansiedad y estrés.” Comenta el psicólogo especializado en educación, Elvis Lavalle.

Según Lavalle, luego de conversar con diferentes padres, se ha dado cuenta que los niños han retrocedido en los avances de terapias, a las cuales ya se habían acostumbrado. Ellos se están preguntando qué pueden hacer para no perder el progreso que sus hijos ya habían logrado. Por este motivo, el psicólogo nos recomienda seis estrategias dinámicas que pueden realizar a diario sin tener que salir de casa.

La finalidad de estas es cubrir los tres tipos de atención, con los cuales los niños tienden a presentan problemas: la atención en una tarea sin distraerse con otra (selectiva), la atención en una actividad por largo tiempo (sostenida) y la atención en múltiples actividades (divida). Además, es necesario que los padres participen activamente junto con los niños y que les den apoyo motivacional y afectivo felicitando sus logros constantemente.

1.- Baila y sostén

Este ejercicio puede realizarse con diversos objetos, un globo, una pelota, entre otros. La idea principal es que el niño se mueva o baile mientras lo sostiene. Con esta práctica, el niño se concentra en dos actividades y así desarrolla la atención dividida. Se puede aumentar la dificultad sosteniendo un vaso con agua o pedirle que diga palabras cada cierto intervalo de tiempo.

2.- Mi receta favorita:

Esta actividad consiste en describirle la receta de alguna comida o postre hasta que la comprenda. Luego se debe pedirle que repita lo que recuerde logrando así activar su atención selectiva. Por último, se puede realizar la receta junto con el niño para que lo asocie con emociones positivas.

3.-La historia sin fin:

En esta actividad, el padre tendrá que leerle un cuento al niño, preferentemente algo de su gusto para no perder su interés. Luego, en un momento dado, tendrá que parar y pedirle que invente una continuación que lleve coherencia con el resto. Esto fortalecerá su creatividad y activará su atención sostenida en la historia para poder continuarla.

4.- Mi película favorita:

Se tendrá que pedirle al niño que memorice una frase del fragmento de una película, que sea su favorita. Luego de repetirlo unas cuantas veces, se le pedirá que recite la frase. De este modo, se trabaja su atención selectiva cuando eligen las palabras que evocarán luego.

5.- Palabras escondidas:

El padre deberá leer una historia pequeña y pedirle al niño que le preste atención mientras lo hace. Luego deberá esconder 10 cartas con palabras, cinco que hayan estado en el texto y otras cinco que no. Así, se capta la motivación y emoción del niño. Cuando le pida que busque las cartas correctas, desarrollará la atención selectiva del niño.

6.- Recuerda y dibuja:

Los niños deberán memorizar en orden una lista de cuatro o más palabras según la dificultad. Luego, deberán dibujar las palabras en el mismo orden que recuerden. Así, los niños trabajan su atención sostenida, la selectiva y al mismo tiempo fortalecen su memoria de trabajo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001