• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Ciudad en dos ruedas

19/05/2020 by Mabel Aguilar

Fotos: Susana Silva Santisteban

Buses y micros donde solíamos trasladarnos día a día para ir a trabajar, estudiar o pasear ahora no son un lugar seguro porque se han vuelto un gran foco para la propagación del coronavirus.

Escribe: Susana Silva Santisteban

Durante estos dos meses de confinamiento nuestras rutinas dieron un giro y cambiaron por completo. Cosas tan elementales como transportarnos han sido afectadas por el covid-19 y con ello, toda nuestra vida. En este estado de emergencia, el gobierno dispuso la prohibición de vehículos particulares exceptuando aquellos destinados a la salud, abastecimiento de alimentos, energía y labor periodística. Por este motivo, nos hemos visto obligados a realizar nuestras actividades a pie, bicicleta o scooter. Sin embargo, las calles no están preparadas para estos medios.

El sistema de tránsito al salir de casa no será como el que estamos acostumbrados a utilizar. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) facilitarán un nuevo sistema de transportes implementando bicicletas urbanas y aumentando la cantidad de ciclovías de nuestra ciudad. Los buses y las combis que ocasionaban picos de botella serán reemplazados por bicicletas. Y para ello, se habilitarán rutas con un ancho de tres metros y una extensión de 301 km en Lima y Callao que se construirán progresivamente.

Este proyecto que será subvencionado por el Estado peruano y coordinado con el Ministerio de la Producción nos abrirá las puertas a una nueva manera de transportarnos. Si te gustó esta información, no dejes de leer “La vida que nos espera al salir de casa’’ en la revista Punto Seguido junto a otros interesantes reportajes.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Fiestas digitales: la reinvención de los animadores

18/05/2020 by Mabel Aguilar

Celebraciones de cumpleaños en línea. La pandemia y la orden de distanciamiento han replanteado el formato de los cumpleaños.

Foto: Freepik / Edición: Leo Aguayo

En medio de la crisis sanitaria mundial, el panorama de los eventos en general se ha visto afectado por  el distanciamiento social. Sin embargo, la creatividad de los animadores y la tecnología confabularon para digitalizar los cumpleaños de los más pequeños de la casa.

Escribe: Susana Condado Trelles  
Follow @PS_UPC

Si bien el lunes 11 de mayo el Gobierno publicó una fe de erratas al decreto supremo 083-2020-PCM en la que, además de otras medidas, se redujo de dos metros a uno el distanciamiento que los ciudadanos deben respetar, las reuniones continúan estando prohibidas hasta nuevo aviso. En ese contexto, las fiestas infantiles han tenido que adaptarse a esta situación y, con ello, los animadores también se han reinventado.

Entre los animadores que han optado por esta nueva modalidad de fiestas a distancia están Arturo Márquez, el creador de  Benito Bolaños, y Yasmin De la Oliva, quien le dio vida a Mimin Show a través de sus diferentes personajes como Hidroyas en el mundo de la ciencia. Ellos toman esto como un reto y replantean un esquema para las celebraciones sin dejar de lado la diversión que los caracteriza por hacer lo que aman.

Arturo nos cuenta que su personaje nace exactamente el 4 de agosto del 2012 en un Baby Shower, cuando se le presentó la oportunidad de abrirse campo por sí mismo. La respuesta inmediata ante la propuesta fue un sí rotundo y es que bien dicen que cuando te gusta algo se nota. Él se prepara antes de cada fiesta y personaliza sus monólogos después de hacer una investigación previa de la persona. “Para todo lo que la gente desee celebrar, ahí estará Benito”, señala.

Ahora se alista para sus primeras fiestas en línea ya programadas en junio: “Estoy probando el Zoom para tener a la gente en la pantalla y que el show sea interactivo. En Instagram no hay eso, pero las videollamadas sí pueden ser por ahí o por WhatsApp (…) tengo que seguir averiguando», añade después de presentar las «conversaciones que trascienden», una tarea que pretende desarrollar mediante la escucha activa y la buena onda de su personaje para entretener a la gente en medio de las preocupaciones latentes aún por las consecuencias inmediatas que ha traído el virus.

Por otro lado, Yasmin De la Oliva cuenta con emoción que ella descubrió el universo de la animación desde los 12 años y después de la experiencia adquirida durante todo este tiempo decidió emprender y crear Mimin Show en el 2017. “El cliente lo imagina, yo lo hago posible”, asegura. Ese es el lema de sus fiestas. Sin embargo, por el momento, solo ha estudiado las temáticas de ciencia, en donde Hidroyas guía y aprende junto a los niños.

Antes de oficializar las fiestas en línea, ella hizo pruebas piloto con sus sobrinos e hijos de amigas. Ahora se encuentra explorando el desarrollo de sus otros personajes para organizar nuevas propuestas digitales y llegar a los hogares de más niños. Ya ha realizado diez fiestas en línea -sin contar las piloto- pero piensa sacar pronto otras temáticas para así continuar con el lema que define a Mimin Show.

Las fiestas digitales se vuelven entonces no solo una invitación a la reinvención de los animadores sino también una necesidad para niños y adultos y es que, en medio del bombardeo de información al que vivimos sometidos en este contexto, es importante crear un espacio para la recreación y la imaginación.

Si quieres conocer más de las propuestas de ambos animadores, los aspectos positivos de las fiestas online, las plataformas que usan o que planean explorar para cada uno de sus eventos no dejes de ver el video y seguirlos en sus redes sociales para consultar por los diferentes paquetes de fiestas, los precios y las formas de pago.


Fiestas infantiles digitales de Susana

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Testimonios del mundo

18/05/2020 by Mabel Aguilar

Ilustración: Freepik

La pandemia del coronavirus ha llegado con armas letales para destruir cualquier parte del planeta sin distinción alguna. Asia, Europa, América del sur y del norte, no han sido la excepción. Y dentro de cada continente, también hay personas sobrevivientes que anhelan contar su historia.

Escribe: Sidney Cornejo

El covid-19 ha dejado huellas que serán difíciles de borrar o nunca serán superadas. En cada parte del mundo se vive esta realidad de forma distinta. El sector empresarial, los centros educativos y las actividades culturales han tenido que hacerle frente a este virus y adaptarse al nuevo escenario. ¿Cómo se vivirá el coronavirus desde Japón, Italia, Estados Unidos y Argentina?

Sumiko Tello, residente de Ibaraki, se encuentra realizando su vida normal porque los japoneses no tienen temor por contagiarse. En Italia, Zuri Quispe, profesora en dicho país, está dando lo mejor de sí valiéndose de las herramientas tecnológicas para llegar a ‘conectarse’ con sus alumnos. Algunas veces esto se le dificulta, porque siempre hay uno o dos que le comentan que el coronavirus les tocó la puerta.

Estados Unidos ha sido cruelmente azotado por el covid-19, dejando ya 82, 262 muertes, según data de la OMS. Zadith Mayor, profesora del colegio Bright Horizon, se ha visto seriamente afectada pues tienen alumnos “especiales”: con asperger, síndrome de down y en sillas de ruedas. La enseñanza física era la clave para su educación.

En Sudamérica, la situación también se ve complicada para Argentina.  Iván Fernández  y su madre, quien tiene un teatro, se ven en serios problemas económicos porque será una de las últimas actividades en abrir s us puertas. No sabemos cómo se las arreglarán.

Nosotros desde Perú nos hemos visto seriamente afectados. Pero no debemos olvidarnos que más allá de nuestras fronteras hay personas que también la están pasando mal. No somos los únicos. ¿Quieres conocer más sobre sus historias? Entérate más leyendo “Voces del exterior” en la nueva edición de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Protestas en los Estados Unidos: ¿sin miedo al nuevo virus?

18/05/2020 by Mabel Aguilar

A pesar de que, la cantidad de contagiados en su territorio supere al millón de personas y se considere el nuevo foco infeccioso, algunos habitantes se encuentran en desacuerdo con las medidas tomadas.

Escribe: Silvia Rafael 
Follow @PS_UPC

La cuarentena en los Estados Unidos inició en California el 19 de marzo y luego la medida fue adoptada por otros 41 estados, mientras que los otros 9 no tienen la orden de quedarse en casa, entre los que destacan Massachussets, Oklahoma, Nebraska, entre otros. Esto es debido a que, cada Estado es independiente de tomar decisiones en su región cumpliendo con la constitución y estipulaciones del presidente en turno.

Donald Trump había negado continuamente decretar cuarentena por miedo a una recesión económica. No obstante, con el aumento de casos en su territorio no quedó otra opción que aplicar esta medida. Claro, intentó mantener Nueva York en funcionamiento, siendo uno de los Estados con mayores ingresos económicos en el país a pesar de que, para el 28 de marzo, ya tenían 52,000 casos en su territorio.

Casos en Estados Unidos

Sin embargo, no todas las personas están satisfechas con el aislamiento social obligatorio. Manifestantes se han revelado contra todo requerimiento de seguridad para prevenir el covid-19 y han tomado las calles asegurando que aplicar cuarentena es una «reacción exagerada». Muchos de los protestantes no creen en la gravedad del virus y salen en grupos sin si quiera, hacer uso de la mascarilla.

La doctora Beborah Birz, coordinadora del grupo de trabajo sobre coronavirus en la Casa Blanca declaró a Fox News Sunday que las escenas de manifestantes contra la cuarentena reunidos sin mascaras eran “devastadoramente preocupantes”. Los comentarios de Birz parecían alejarse de las publicaciones en Twitter hechas por Donald Trump apoyando las marchas y exigiendo la liberación de la población.

Más de una docena de manifestantes en los siguientes Estados han tomado las calles: Michigan, Ohio, Carolina del Norte, Minnesota, Utah, Virginia, Kentucky, Wisconsin, Oregón, Maryland, Idaho, Texas, Arizona, Colorado, Montana, Washington, Nuevo Hampshire, Pensilvania, entre otros.

No obstante, estas protestas no solo se han quedado en palabras y pancartas. Algunos manifestantes portan armas de fuego consigo afirmando que luchan por las libertades civiles. No es sorpresa ya que, las organizaciones detrás de la elaboración de estas manifestaciones son grupos conservadores pro-Trump y pro-armas. Haciendo que, no solo sea una lucha por su libertad sino también, una campaña para el presidente de turno.

No se hizo mucho de esperar y en algunos Estados aparecieron personas usando esvásticas y utilizando la bandera confederada que remontan a los años de racismo y esclavitud en los Estados Unidos. Esto sucedió en Michigan el 4 de mayo y tan solo unos días antes Donald Trump había asegurado que esas “Son personas muy buenas, pero están enojados. Quieren recuperar sus vidas de nuevo. Véalos, hable con ellos, haga un trato.” Haciendo referencia al gobernador demócrata de ese Estado, el cual hizo completamente lo contrario y alargó la cuarentena.

Asimismo, las manifestaciones no solo se han visto presenciadas por personas de la extrema derecha, sino también por anti-vacunas, quienes aseguran que pueden decidir qué ciencia es correcta e incorrecta, y estar seguro sobre lo que es mejor para ellos y sus hijos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Medidas de emergencia: ¿Respaldo o rechazo?

17/05/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Presidencia Perú

En el marco de la pandemia mundial por covid-19, las medidas decretadas por el presidente Martín Vizcarra han generado tanto aceptación como descontento entre una población inmersa en la incertidumbre.

Escribe: Fiorella Gallardo

El 15 de marzo, la imagen del jefe de Estado Martín Vizcarra se apoderaba de los televisores peruanos para anunciar el aislamiento social obligatorio a raíz de la expansión del coronavirus. Ese mismo mes, según una encuesta de Ipsos, la aprobación del presidente se elevó de 52% a 87%. Hoy, a más de dos meses del decreto de emergencia nacional, algunas de las nuevas medidas han sido cuestionadas.

Para el politólogo y periodista Carlos Paredes, la rápida reacción del gobierno a la hora de decretar la cuarentena fue positiva y logró una alta aprobación de la población. Sin embargo, el experto opina que “en esta segunda parte del año, cuando los problemas propios de esta pandemia empiecen a mostrarse, básicamente los económicos, (…)  puede haber una baja considerable de su aceptación”. Además, sostiene que el descontento de la ciudadanía ha comenzado a manifestarse en fenómenos como las inmigraciones masivas a provincias a través de las carreteras.

Al respecto, el sociólogo José Luis Luján señala que el miedo al hambre es una de las principales razones de desacato y descontento frente a las medidas. “En las últimas semanas, los ciudadanos de los sectores D y E salieron a las calles para dedicarse al comercio, principalmente”, señaló el experto. Asimismo, opina que el débil sistema hospitalario no soportó la alta demanda de pacientes y colapsó, posicionando al Perú en el segundo lugar de los países más afectados en Sudamérica.

Si te gustó esta información y quieres enterarte más sobre las medidas decretadas por el Ejecutivo en el contexto del actual estado de emergencia nacional por coronavirus no te pierdas “La corona de Vizcarra” en la nueva edición de la revista Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001