• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Lima Compost: una forma de aprovechar los residuos orgánicos en casa

19/09/2021 by Mabel Aguilar

Foto: Freepik

La lucha contra el cambio climático es una carrera contra el tiempo con efectos irremediables. Por ello, muchas personas y emprendimientos han decido tomar un rumbo más verde, aprovechando la basura de los hogares

Escribe: Alejandra Becerra

Para empezar, ¿qué es el compostaje? Se trata de la transformación biológica de materiales orgánicos frescos en abono libre de patógenos para fertilizar cualquier tipo de suelo. La importancia de este compuesto yace en el aprovechamiento de casi todos los residuos que normalmente consumimos.

Lima Compost es un emprendimiento eco amigable que nació en 2015 con la venta de composteras de arcilla, pero a la par hacían talleres presenciales para guiar a las personas a compostar en casa. Sin embargo, según Sara Orozco, trabajadora de Lima Compost, en 2019 empezaron a expandirse con más fuerza. Ese año implementaron su servicio de recojo de basura orgánica para los hogares. También comenzaron a asesorar a empresas para que ellos mismos puedan compostar con los materiales que tengan a la mano.

La primera cuarentena de 2020 sacó a la luz la inevitable huella que los seres humanos dejamos en el planeta haciendo actividades diarias. De la misma manera, las personas empezaron a tener más tiempo libre en casa y por esta razón, muchos de ellos se animaron a transformar sus residuos orgánicos en algo beneficioso para sus plantas. Orozco de Lima Compost comenta que, en esas épocas, muchos de sus clientes decidieron unirse a ellos en búsqueda de reducir su impacto personal en el medio ambiente.

Aunque sea difícil de creer, los únicos requisitos para iniciar en el compostaje son tener un contenedor adecuado, motivación y dedicación, ya que se deben invertir 2 o 3 horas semanalmente para llegar a tener este abono. De ahí, el personal de Lima Compost se encarga de guiar en cada uno de los pasos a sus clientes mediante asesorías por WhatsApp o videollamadas. Es importante estar vigilante para no tener inconvenientes con algunos bichos que suelen rodear estos procedimientos, pero no cabe duda de que los resultados valen la pena. A continuación te mostraremos cuáles son los pasos para compostar en casa.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Rendirse, jamás: Las historias de emprendedoras durante la pandemia

30/05/2021 by Mabel Aguilar

En el episodio de esta semana, hablaremos sobre los negocios nacidos durante la pandemia, luego del duro desplome de la economía peruana, y conversaremos con las luchadoras que se encuentran detrás de ellos.

Por Jhosselyn Molero

La pandemia ocasionada por la COVID-19, ha dejado estragos grandísimos en la economía mundial. En el caso del Perú, uno de los países más golpeados por la pandemia, la economía tuvo una caída de 11.12% durante el 2020, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

A pesar de que ya ha pasado más de un año desde que empezó la pandemia, la economía parece no recuperarse. Los esfuerzos del gobierno por levantar las medidas sanitarias para reactivar la economía, aún no dan el resultado esperado. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de desempleo en Lima Metropolitana llegó a la cifra de 15.3% durante el primer trimestre del 2021, siendo las mujeres la población más afectada.

Sin embargo, ante la dura adversidad, las jóvenes peruanas han sabido adaptarse, emprender y salir adelante. El ingenio, la innovación y la creatividad se superpusieron a los problemas económicos y terminaron por convertirse en pequeños emprendimientos que han sido —y siguen siendo— un pilar económico importante en sus vidas.

Si bien es cierto que empezar un negocio desde cero es difícil y, en muchos casos, riesgoso, la necesidad ante la pandemia ha sido motivación suficiente. Según un estudio de Datum, el 42% de los emprendimientos actuales comenzaron en pandemia. Dentro de este porcentaje se encuentra Milagros, una joven estudiante que inició un negocio durante el 2020 y que creciendo durante el 2021. ¡Escucha el podcast para saber más sobre las historias!

Jhosselyn Molero · Podcast Emprendimientos (Jhosselyn Molero) Periodismo Digital

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Casos de éxito: emprendimientos gastronómicos en tiempos de pandemia

19/04/2021 by Mabel Aguilar

Esribe: Molvina Rodríguez Zeballos

Los constantes cambios que ordena el Estado para el sector gastronómico han agudizado los problemas a los que se enfrentan, como las limitaciones de aforo, los gastos en medidas de seguridad y la alta demanda del servicio a domicilio. Sin embargo, los peruanos han sabido ponerle un pie por delante a los obstáculos y salir de ellos. Para algunos, incluso, la gastronomía ha significado una puerta abierta hacia lo que en otras circunstancias no hubieran imaginado apostar.

Este es el caso de Karina Paz, comunicadora de profesión, que desde muy pequeña acompañaba a su abuela en la cocina al preparar postres. Al igual que muchas personas, durante la pandemia por Covid-19, y todo el tiempo libre que el confinamiento permitía, Karina buscaba recetas y las preparaba. Disfrutaba mucho de ese momento, que además la ayudaba a practicar y experimentar. Hasta que un día pensó “si no lo hago ahora, no lo haré nunca” y fue así como La Papel Manteca nació.

Fue un trabajo arduo, entre el horario laboral, al que posteriormente renunció y este nuevo emprendimiento. Algunos días trabajaba hasta las 3 de la madrugada, para luego levantarse a las 7 de la mañana y repetir la rutina. Uno de los primeros grandes retos y el que más recuerda ocurrió el día del padre. Recibió 25 pedidos y sus manos no dejaban de amasar, mezclar, hornear y decorar. “Este es para tal sitio, este es para tal otro, felizmente todos llegaban bien y en buen estado, super ricos y con super buenos comentarios de todos los postres que mandé ese día”, menciona Karina.

Este enorme esfuerzo tuvo grandes resultados y la marca, hoy por hoy, continúa siendo un éxito. La Papel Manteca cuenta con una gran variedad de postres, desde una deliciosa torta de alfajor repleta de manjar de olla, hasta un crocante de manzana para quienes prefieren la combinación de dulces y frutas.

PAPEL MANTECA


Imágenes de Instagram: @lapapelmanteca

LA BARRA DE PAU

La barra de Pau ofrece todo tipo de aperitivos saludables, perfectos para un desayuno nutritivo o un delicioso antojo bajo en calorías. Atienden en Lima y Chiclayo y cuentan con bebidas refrescantes y snacks combinables a la perfección. Preciso para matar un gusto sin culpa.

Imágenes de Instagram: @labarradepau.fit

LA REPÚBLICA DEL PISCO

La República del Pisco era un bar ubicado en una casona en Miraflores. Tras las medidas del gobierno con respecto a este sector decidieron reinventarse y ahora nos ofrecen una carta de distintos platos de nuestra deliciosa comida criolla. Puedes disfrutar un exquisito lomo saltado acompañado de un chilcano. Además, cuentan con menú del día, un plato especial que varía periódicamente.

Imágenes de Facebook: La República del Pisco

EL CHINO VEGANO

Este es un emprendimiento de comida 100% vegana. Atiende de miércoles a domingo y nos brinda muggets, pizzas y hamburguesas libres de cualquier tipo de producto animal. El chino vegano es perfecto para quienes opten por este estilo de vida, pero no hayan dejado de amar este tipo de comida.

Imágenes de Instagram: @elchinovegano

DARK BURGUER

En Dark Burguer podrás encontrar deliciosas hamburguesas de carne de res y salchipapas, en diferentes presentaciones y riquísimas combinaciones. Puedes acompañar las hamburguesas con una porción de nuestras exquisitas papas peruanas y una bebida al gusto.

Imágenes de Instagram: @dark.burguer

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Emprender en pandemia: cinco tips que necesitas saber para iniciar tu negocio

16/04/2021 by Mabel Aguilar

Tras varios meses de inestabilidad económica por la llegada de la covid-19, miles de peruanos decidieron iniciar diversos negocios y convertirse en sus propios jefes.

Escribe: Andrea Palus Ulloa

Foto: Freepik

Leandra vive en Cuzco, una de las ciudades más visitadas por los turistas. Junto a su familia, solía trabajar en una agencia de turismo. Sin embargo, cuando llegó el virus, las visitas empezaron a disminuir hasta simplemente desaparecer. Siempre realizaba postres con su mamá, pero nunca había considerado hacer de su hobbie un emprendimiento. Actualmente, tiene un negocio propio que se está haciendo conocido en el rubro gastronómico.

Desde la llegada de la covid-19 a nuestro país, la rutina de muchos peruanos empezó a cambiar. Las salidas se volvieron limitadas y los negocios no fueron ajenos ante estos cambios; muchos de ellos empezaron a quebrar debido a la falta de ingresos, los despidos se volvieron más frecuentes y, ante ello, miles de personas se vieron afectadas. No obstante, este impacto en la economía influyó en la creación de diversos emprendimientos, desde clases de yoga virtuales, nuevas marcas de ropa, hasta shows desde los exteriores de los hogares.

Esta nueva realidad sacó a relucir las características del emprendedor peruano: creativo, innovador y siempre en búsqueda de salir adelante. De acuerdo a una encuesta de Datum, hasta diciembre del 2020, un 42% de la población emprendió un negocio durante la pandemia; un 60% de estos lo iniciaron bajo la necesidad y un 40% porque les gustó la idea.

Actualmente, las áreas comerciales que más se han desarrollado durante la pandemia son las empresas del sector informático y de salud, señala Christian Dobrofsky, economista especializado en el desarrollo sostenido de la pequeña y mediana empresa quien, además, considera que las nuevas modalidades en las que los negocios se están desarrollando han venido a quedarse y a generar grandes cambios en la percepción del emprendimiento peruano.

Si estás en búsqueda de iniciar un nuevo negocio, no cabe duda que los siguientes tips te ayudarán a comenzar con el pie derecho tu emprendimiento.

Tener un negocio bajo una plataforma virtual

El e-commerce se está posicionando entre los peruanos debido a la situación en la que nos encontramos. Las personas han dejado de ir a locales físicos para realizar sus compras, puesto que los mismos productos pueden ser adquiridos mediante un solo click y sin salir de su hogar. Es necesario, por tanto, que tu emprendimiento haga uso de las redes sociales y de todo lo que las plataformas virtuales puedan brindar. Con relación a los nuevos cambios, Dobrofsky comentó que el uso de aplicaciones para las empresas, al igual que los negocios online, se incrementará de una manera dramática.

Las herramientas gratuitas de los medios virtuales, como Instagram y Facebook, te ayudarán a saber más del público al que te diriges y así conocer los productos que tienen mayor probabilidad de ser elegidos por los compradores. En esta plataforma virtual, las personas sabrán de tu marca haciendo uso de fotos, videos, publicaciones, etc.

Obtención de capital a bajo costo (préstamos con intereses bajos)

El capital para la primera inversión de tu negocio es tan importante como la idea que tienes del mismo, por lo que es necesario saber cuánto es lo que necesitarás para emprender. No es indispensable comenzar con una gran suma de dinero, pues no estamos contando con costos fijos. Un ejemplo de estos es el pago de servicios básicos. “Muchos negocios van a dejar de depender de grandes locales, se ve que muchas empresas van a reducir sus activos fijos, como las oficinas”, señaló Dobrosky.

Actualmente, diversos bancos están empleando el servicio de préstamos con intereses bajos para personas que deciden iniciar un negocio. Esta es una buena alternativa si buscas una manera de financiar tu capital. Recuerda que al inicio este será un tema complicado por tener que hacer algunos sacrificios. Sin embargo, ello será recompensando con los ingresos que obtendrás.

Contar con proveedores fiables

El contacto con un proveedor eficaz para tu negocio suele ser uno de los retos más difíciles que todo emprendedor debe afrontar, aún más en la situación en la que nos encontramos, donde tenemos días y horas limitadas para poder ir al lugar y escoger el proveedor idóneo. Por ello, lo recomendable es mantener una comunicación directa con la persona que ofrece el producto que finalmente comprarás, además de indagar sobre su trabajo y buscar la mayor información posible para poder asegurarnos de que estamos haciendo negocios con la persona correcta. Recuerda que estás invirtiendo tu capital en el producto que vas a ofrecer, por lo que este tip es de suma importancia al realizar tu nuevo emprendimiento.

“Uno de los retos que enfrenté al momento de emprender, era contactar con buenos proveedores, que la ropa sea tal cual como yo la quería y en lo que respecta al branding, conseguir quién me haga las bolsas como las buscaba”, comentó Valeria Suarez, emprendedora de la marca Lunara. Ella inició su propia línea de ropa buscando generar ingresos y, sobre todo, aprender el manejo de una empresa antes de trabajar en una. Aunque creía que uno de sus retos era dirigir su propio negocio, ella no se rindió. Actualmente cuenta con más de 4,000 seguidores en Instagram y aspira a tener una tienda física para llegar a más personas.

Medición y pronóstico de riesgos para mitigar desenlaces no deseados 

Es importante tener en cuenta que, para realizar una inversión, por más mínima que esta sea, debe considerarse que siempre existirá un riesgo de pérdida del capital invertido. Es por ello que Dobrosky, además, recomienda analizar el mercado, las necesidades actuales, tendencias y valerte de estadísticas.

Ten presente que también es necesario evaluar los posibles riesgos o pérdidas que se darán inevitablemente. Por ejemplo, si realizas ventas por delivery, podrá ocurrir que el artículo llegue estropeado o que, finalmente, no sea del gusto del comprador y te lo devuelva, afrontando el costo del transporte. Son muchas las posibilidades de sufrir reveses comerciales, pero nada de ello debe desanimar a un verdadero emprendedor.

Cuidar la salud emocional y tener resiliencia

En el desarrollo de un emprendimiento, muchos pueden llegar a experimentar situaciones de fracaso, considerando que es algo nuevo para diversas personas. A veces no se alcanzan las ventas que se tenían planteadas o algún producto se encuentra defectuoso. Ante estas situaciones es importante mantener una actitud positiva y no descuidar el bienestar mental, pues el optimismo es también uno de los factores que llevan al éxito.

Ser consciente de los objetivos de tu emprendimiento te encaminará a lograr tus propósitos, tal como lo menciona Cristian Sánchez, uno de los fundadores de R & C accesorios: “Tienes que tener una idea y convencerte de que es buena. Si se piensa lo contrario, lo más probable es que tus productos no se vendan. Todo está en la mente y en la actitud que se tiene al lanzar un nuevo producto”. Él siempre se consideró un amante de los carros y solía coleccionar accesorios de estos. Durante la pandemia, decidió hacer de esa pasión un emprendimiento que ahora cuenta con más de 30 ventas mensuales.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Shein: ¿un secreto detrás de las compras online?

05/11/2020 by Mabel Aguilar

La moda low cost está al alcance de nuestras manos, pero mucho desconocemos el proceso detrás de la famosa etiqueta ‘made in’.

Escribe: Angie Alegre
Follow @PS_UPC

Sus modelos cautivadores exponen las diferentes tendencias de cada temporada, además del llamativo precio que pone en la mira al botón de comprar. Es uno de los éxitos de SHEIN, la tienda virtual reconocida de talla mundial. Fue en octubre de 2008, cuando esta compañía empleó una solución a las extensas filas de centros comerciales y la frustración de no poder encontrar la talla que deseabas. Su éxito se basó en la frase peculiar ‘’Todos tienen derecho a disfrutar de la belleza de la moda’’, pero nadie conoce los límites de esta industria masiva.

¿Qué es Shein para nosotros?

Esta plataforma virtual anteriormente conocida como Sheinside fue una de las primeras tiendas de origen asiático especializados en la costura. Tanto en Europa tuvo un éxito inminente la cual abrió las puertas a que sean accesibles a otros países, incluso añadiendo diferentes idiomas. El sello de esta tienda son sus artículos modernos las cuales se adaptan a las últimas tendencias. Asimismo, poseen prendas básicas como también indumentaria única que te brinda a crear outfits originales.

¿Cómo funciona SHEIN?

En general, cuando te adentras a la página web de SHEIN, tiene un perfil atractivo además de su variedad de productos que ten brindan. No solamente moda, sino accesorios tanto para tu closet como para tu casa en general. Empiezas a llenar tu canasta de compras solo que de manera virtual para después entrar a la siguiente fase. El proceso de compra es súper rápido y los números en negrita te poseen para que puedas estar lista al registrar tu tarjeta de crédito.

La explotación laboral de la industria de la moda

En primera instancia, la mayoría de las compradoras saben que la calidad no es alta como Dolce & Gabbana o Calvin Klein. Sin embargo, los patrones y colores encajan casi a la perfección que ello lo dejamos de lado. Este es el principal el error porque detrás de ese producto hermoso, hay una deficiente calidad en el entorno laboral. Una investigación realizada por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos declaró que 77 fábricas de moda desde abril hasta julio de 2016, pagan tan solo 4 dólares a sus trabajadores, es un promedio de 7 dólares por hora durante 10 horas confeccionando ropa. Es estrategia de producir prendas a precios bajos es porque se confeccionan en países con pocas regulaciones en el ámbito laboral, esto genera que brinden un salario precario a sus trabajadores. Además desprotege al trabajador por las condiciones mínimas en la cual trabaja, marcas como Forever 21 también ha estado involucrado en el fashion low cost.

Es esencial observar de dónde viene tu compra y preguntarnos porqué tan barato está esa prenda que en otro lugar me costaría el doble. En este panorama por la lucha de los derechos debemos incluir a los diferentes ámbitos del mundo de las tendencias y la moda, porque es muy fácil adentranos a ella. Por lo tanto, te invito a que conozcas 3 emprendimientos sostenibles de producto peruano:


MARCAS DE MODA SOSTENIBLE QUE DEBES VISITAR de Angie Alegre

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001