• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Entre viñetas

05/07/2020 by Mabel Aguilar

CÓMIC: Humannico

¿Marvel o DC? Sin importar las diferencias ambos bandos comparten el mismo gusto por los cómics, y tú no debes ser la excepción. ¿Pero qué ocurre cuando cada tira ciñe una efigie de la realidad, cuando no solo necesitamos darles súper poderes a nuestros personajes para que sean una suerte de superhéroes? Veremos esto y más en la edición número 85 de Punto Seguido.

Escribe: Manuel Pablo Salazar-Vargas

Si bien podríamos dedicarnos a comparar Maus y Macanudo, a analizar por qué The Yellow Kid nunca se hizo acreedor de un Pulitzer, o la historia detrás de la historieta universal, no hay mejor forma de comprender la dimensión inacabable del cómic que desde el testimonio de un personaje que respira este ambiente. Seremos intrusos en la mirada de la ilustradora Nicole Haaker, encargada del cómic que les presentamos en el especial de Punto Seguido: “Entre viñetas”.

El cómic ha extendido unos tentáculos que, en los últimos años, han logrado ir del holocausto a la trata de personas, haciendo escalas en el conflicto de la Franja de Gaza y las pandillas; y regresar airosos. De Art Spiegelman a Liniers, las viñetas empiezan a sentir incluso el peso de lo cotidiano, aunque se disfracen de caricatura. Pero no es necesario llegar tan lejos para compartir el mismo propósito de denuncia y crítica social.

Quizá ya no estemos en plena Segunda Guerra Mundial, ya retratada de miles de formas, pero la pandemia más reciente se ha ganado un lugar en la historia por trastocar como nunca habríamos imaginado nuestro estilo de vida. Así nació la idea de compartir unas viñetas de la cuarentena en Perú, ilustradas por Nicole, embargada siempre por opiniones que “se me salían de las orejas”.

Cuando este formato demuestra tal alcance, cierta frescura y hasta sátira sin censura, no podía quedar ajeno a unos meses como los que asolaron medio 2020. Pero tú estás aquí porque te gustan los cómics y quieres saber si tanta promesa cabe en un par de páginas. Entonces, apresúrate, te espera la edición 85 de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Se aprueba conmemorar el ‘Día de la mujer afroperuana’

04/07/2020 by Mabel Aguilar

Se ha declarado como Día Nacional de la Mujer Afroperuana los 25 de julio de cada año. La propuesta fue aprobada por la Comisión de la Mujer y Familia.

Escribe: Dina Algoner 
Follow @PS_UPC

La propuesta se presentó el pasado 19 de mayo por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) junto a la Mesa de trabajo Mujer Afroperuana, la cual está conformada por representantes de organizaciones representativas de las mujeres afrodescendientes, ante la congresista Carolina Lizárraga con la intención de reconocer los derechos y aportes históricos de las mujeres afroperuanas en la sociedad.

Mediante una sesión virtual realizada el 22 de junio, la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República, anunció la aprobación por unanimidad del proyecto de Ley Nº 4795/2019-CR que declara el 25 de julio de cada año como Día Nacional de la Mujer Afroperuana. Carolina Lizárraga, perteneciente a la bancada por el Partido Morado, indicó que la fecha busca conmemorar el aporte histórico de las mujeres afroperuanas en el ámbito político, social, cultural y científico del país.

La legislación también declara que está prohibido el apoyo privado o público a actividades que promuevan el racismo y discriminación racial, la publicación de material racista o racialmente discriminatorio en los medios de comunicación, negar la entrada a establecimientos públicos o comerciales en función a la raza o etnia.

Susana Matute, directora de Políticas para Población Afroperuana del MINCU, informo sobre la aún existencia de brechas respecto a las mujeres afroperuanas. De las 828,894 personas que se identifican afroperuanos, el 45,8% son mujeres que no se ven visibilizadas en los espacios para la toma de decisiones.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Moda pandémica: distanciamiento social a través de la ropa en la historia

04/07/2020 by Mabel Aguilar

La crisis sanitaria global nos recuerda que la ropa fue inventada con un fin utilitario, la protección del cuerpo.

Escribe: Lourdes Razuri 
Follow @PS_UPC
Fotos
: Wikimedia Commons

Las mascarillas, guantes y visores ya no son suficientes. Salir de nuestras casas se ha convertido en un verdadero peligro y ninguna medida de protección es exagerada. Ejercer el distanciamiento social es la opción más recomendada por las autoridades y una de las formas más efectivas de hacerlo es través de la indumentaria. Aunque no parezca, el uso de ciertas prendas ha servido como estrategia de separación para muchos a lo largo de la historia. Aquí te traemos algunas para que las conozcas.

Crinolinas

Estas faldas, representativas de la época victoriana, eran esenciales para la mujer del Siglo XIX. En esta época, se aprovechaba el extremo tamaño de la prenda para mantener la distancia de los hombres en eventos sociales y mantener la honra de la mujer.

La anchura del traje se lograba a través de un armazón de círculos de distintos tamaños, aumentando el diámetro de la cintura para abajo. La estructura podía ser de acero, o madera ligera, y se cubría con numerosas faldas o enaguas que creaban una apariencia lisa al vestido final. Eran símbolos de riqueza, pues se necesitaba ayuda del servicio para colocarlas y una casa suficientemente grande para transitar usándolas. En su momento, previnieron que muchas mujeres se contagien de viruela o el cólera.

Sombreros

Con los tiempos industriales, las faldas anchas dejaron de ser efectivas para la mujer moderna de sociedad. Esto no significó que se dejaran de utilizar accesorios que promovieran su separación física del otro género. A inicios del Siglo XX, los accesorios para la cabeza comenzaron a ser el furor en las calles.

Los sombreros con arreglos florales o taxidermia no eran artículos nuevos en el guardarropa femenino, pero sí una respuesta rápida a la necesidad de mantener la distancia y moverse con rapidez. No era vital que este tenga un diámetro exagerado. El principal potencial del accesorio estaba en los detalles: los alfileres que sostenían los arreglos servían como armas de defensa personal. Podían ser sacarlos en segundos y utilizados para herir a algún hombre que intentara sobrepasarse. De está manera, una mujer con sombrero se convirtió en una amenaza y era mejor mantenerse alejado de ella.

Mascarillas de pájaro

Los primeros pasos de las mascarillas como accesorio generalizado se dieron en la época de la peste negra. Esta enfermedad se caracterizaba por fuertes dolores de cabeza, inflamación de ganglios que generaban hemorragias, vómitos y fiebres que debilitaban al paciente hasta el punto de la muerte.

Por una época, se pensó que el virus se contagiaba por el aire y la aves, por lo que la máscara servía para ahuyentarlas. Además, la forma de pico servía para disminuir el hedor que generaban los enfermos. El atuendo se acompañaba por trajes de cuerpo completo, guantes y sombrero, que se desechaban al terminar de tratar al enfermo. Este método fue más efectivo, ya que el virus se contagiaba por la picadura de pulgas. Al día de hoy, las máscaras se utilizan de manera lúdica en festividades como el Festival de Venecia.

Pañuelo

Los pañuelos han tenido una carga simbólica por muchísimos años: desde un retazo de tela blanca para asegurar la intención de paz, pasando por se el icono de una marcha por los derechos humanos, hasta su uso en el uniforme oficial de distintas milicias alrededor del mundo.

En el Perú, este accesorio tuvo gran impacto durante la época colonial y los primeros años de la república, en la forma de la tapada limeña. Se asumía que el origen de la tendencia era moro, por la similitud con el atuendo de las mujeres musulmanas. Con el tiempo, los primeros transvestidos del país lo adoptaron para diferenciarse entre la multitud y generar incógnita, alejando comentarios no deseados. Con su versatilidad, el día de hoy un pañuelo puede representar la falta de recursos para conseguir un artículo de bioseguridad contra el covid-19.

Bastones

Por muchos años, el bastón se ha usado como una herramienta de asistencia para el tránsito. Invidentes y adultos mayores se apoyan en ellos para cubrir la falencias de sus cuerpos. Pero, también han sido usados para exigir respeto o temor por parte de las autoridades.

Pixabay | KeithJJ
Pixabay | KeithJJ

Durante la peste bubónica, los médicos los utilizaban para distanciarse efectivamente de los familiares de sus pacientes. En la época medieval, eran utilizados por militares de alto rango, previniendo la interacción con subordinados. Hoy en día, en menor tamaño, son un artículo representativo de las fuerzas del orden.

En tendencia: coronavirus

En la actual coyuntura, es esencial repensar el vestir como un ejercicio de protección personal. Diseñadores alrededor del mundo han tomado la iniciativa y creado nuevas formas de perpetuar la distancia con el vestir. Estas son algunas de ellas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Una mirada psicológica al perfil de Jeffrey Epstein

18/06/2020 by Mabel Aguilar

La psicóloga Cecilia Padilla afirma que, es usual que los pedófilos inicien por un voyerismo, un gusto sexual inusual. En el caso de Epstein, ver niñas desnudas. FOTO: Freepik

Escribe: Alejandra Camones

En las últimas semanas, un nombre ha sido tendencia a nivel mundial: Jeffrey Epstein. Luego de que Anonymous, grupo de hackers cibernéticos, haga pública una presunta lista de implicados en una red de pedofilia y tráfico de menores, señalando al magnate como el líder de esta. En aquella lista figuran nombres bastante conocidos como los de Donald Trump y Bill Clinton.

A pesar de la muerte de Epstein en 2019, las investigaciones realizadas en torno a su caso no han quedado del todo claras, ni para las autoridades ni para las víctimas. Los dos únicos cargos que recibió fueron: Contratar a una menor para la prostitución y Solicitud de prostitución. “Cualquier chica que venía a mi casa lo hacía por ganar dinero. Por cierto, En Nueva York, por el mismo cargo, te dan una multa de 100 dólares.”, aseguró Jeffrey Epstein hace unos años en su última entrevista telefónica.

La psicóloga Cecilia Padilla, especialista en terapias de pareja y terapia sexual, afirma que,
es usual que los pedófilos inicien por un voyerismo, un gusto sexual inusual. En el caso de Epstein, ver niñas desnudas. “También es un pederasta porque llegó a abusar sexualmente de las víctimas”, agregó Padilla.

Otro punto importante es el modo cauteloso en el que lograba captar a las niñas y adolescentes. Antes de mostrar sus verdaderas intenciones indagaba superficialmente sobre la vida de sus posibles víctimas. Una característica en común que tienen la mayoría de las menores es el hecho de no tener dinero, procedencia de familias disfuncionales, previos abusos, etc. El dinero que él les ofrecía se convertiría en el ticket de salida de estas chicas para un mejor futuro.

Los masajes para los que las menores eran contratadas eran retribuidos con 200 dólares. Estos empezaban siempre por los pies, a pedido del mismo Jeffrey. “El hecho de que él solicite que se comience por los pies y muchas veces les pida a las menores que se desvistan, es considerado un fetiche. Se ganaba a las chicas, dándoles dinero y dejando en claro siempre su poder y superioridad, lo cual podría hacer que ellas lleguen a sentir seguridad.”, argumenta Cecilia Padilla.

La especialista, comenta que, a los abusadores sobre todo de menores, les gusta las víctimas que no hacen muchas preguntas, que son calladas, sumisas y sobre todo emocionalmente dependientes. Tal vez, este es el motivo por el que muchas de ellas callaron los abusos por años. Sin embargo, el resultado no fue el esperado para las víctimas ya que al final del juicio, ellas fueron etiquetadas como “prostitutas menores de edad”. “Fue vergonzoso que nos identificaran así. Es vergonzoso, hiriente y muchas cosas más”. Yo fui una víctima de Jeffrey Epstein pero, además, me revictimizó el mismo gobierno que debía protegernos. Nos silenció.”, declaró Courtney Wild.

Cecilia Padilla explica que, por más que muchas de las implicadas regresaban por decisión propia, aún se considera abuso pues él se aprovechó de la vulnerabilidad de las chicas. “Estas niñas no eran prostitutas, eran alumnas de secundaria y de preparatoria. Niñas”, afirmó el abogado de las víctimas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Fin del capitalismo?

21/05/2020 by Mabel Aguilar

FOTO: Freepik

Tanto como las modas retro, los discos vinilos, los clásicos literarios o remakes de películas icónicas, vuelve a resurgir el debate entre las esferas intelectuales de apocalípticos e integrados al sistema: Hablemos de la crisis del capitalismo.

Escribe: Manuel Pablo Salazar

VIH. Gripe española. Viruela. Peste bubónica. Las pandemias más nocivas de la historia. No ha pasado ni medio siglo de la última de ellas que, de remate, todavía no termina. Ahora ha surgido otra con menor índice de muertes, pero las hay, y es tan contagiosa como las anteriores. Lo peor: aún no se le encuentra cura. Siglo XVI. Entonces todavía no habían temeridades: la gente tenía miedo, y huía de la peste. Sevilla era la Nueva York de esos días, China no era pionera en dominar la infección, pero de su continente se temía su origen. Aún novicias en esto de las pandemias, las personas no se preguntaban si el sistema amasado con tanto cobijo pudiera irse para no volver más.

Al presente, podríamos llamarnos más experimentados, aunque seguimos cometiendo errores. ¿Crees que esta crisis es única? ¿Nunca ha pasado algo parecido en la historia? ¿Qué opinan sobre el supuesto fin del capitalismo entre derechas e izquierdas, si vale el adjetivo? ¿Cómo está respondiendo cada país y más aún, qué ha hecho el Perú al respecto? De esto tratará este reportaje en la siguiente edición de Punto Seguido. Solo esperemos que no cometamos el mismo error de nuestros antepasados: que la historia pase a ser historia.

¿Un debate, dices? Sí, algo sacado del baúl, pero que tiene la simpatía de seguir reluciente. Todo comenzó con una columna publicada en Russia Today por el filósofo (quizá el más popular) Slavoj Zizek. Si bien sus argumentos tienen ciertos puntos cuestionables, sirvió de buen eje, o como llave a ese baúl que ya mencionamos. Entonces, comenzó la riña entre toda clase de pensadores con un ordenador a la mano y el tiempo que a algunos les regaló la cuarentena.

A fines de los noventa, eran dos flancos, y no era difícil distinguir capitalistas de comunistas, pero los tiempos han cambiado, otros son los jugadores. Confrontamos a historiadores, pensadores y economistas para llevar a sus hogares un debate que se ha iniciado en las huestes de lo digital, cabría decir, ¿la otra cuna de lo viral?

No queremos ponernos trascendentales, tampoco mover mucho la balanza (una pluma cuenta), así que queda en sus manos: ¿cuántos más rounds quieren para este ring?

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001