• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Nickelodeon: Las series animadas de tu infancia

06/05/2020 by Mabel Aguilar

Aquellos que fueron niños entre la década de los 90 e inicios del 2000, recordarán las caricaturas animadas del canal de cable Nickelodeon. Por ello, te hemos preparado una lista de los Nicktoons que quedaron grabados en la memoria de toda una generación.

Escribe: Allison Cayo Terán 
Follow @PS_UPC

Primer canal dedicado a los niños. Las populares series animadas son las más recordadas por los jóvenes de hoy. (Foto: Allison Cayo/Canva)
Primer canal dedicado a los niños. Las populares series animadas son las más recordadas por los jóvenes de hoy. (Foto: Allison Cayo/Canva)

Cuando la televisión por cable jugaba un rol importante en nuestras vidas, Nickelodeon apareció para transmitir caricaturas que marcaron la infancia de muchos. Series como “Rugrats”, “CatDog” y “Bob Esponja”, fueron la clave del éxito de esta emisora de televisión.

Inicios de Nickelodeon

Este canal se creó en el año 1977, cuyo nombre original fue “Pinwheel Channel” por la empresa de televisión por cable QUBE. Sin embargo, cambió su nombre a “Nickelodeon” para su lanzamiento oficial el 1 de abril de 1979 en Estados Unidos. Se convirtió en el primer canal de cable con contenido especializado para niños y adolescentes de 7 a 20 años. En Latinoamérica llegaría el 20 de diciembre de 1996. Actualmente, el canal naranja es propiedad de Viacom (Video & Audio Communications) y operado por MTV Networks.

Bloques de Nick

Este canal se ha expandido en diversas secciones para llegar a otras audiencias, como infantes y jóvenes.

  • Nick at Nite

Este bloque inició su transmisión el 1 de julio de 1985 para Estados Unidos. En Latinoamérica, se dio el 13 de febrero de 2006 y terminó el 1 de enero de 2015. En este espacio se emite comedias retro como “Alf”, “La familia Munster” y “Los locos Addams”. Su horario se mantiene de domingo a viernes de 6 p.m. a 7 a.m. y sábados de 10 p.m. a 7 p.m. en Norteamérica.

  • Nick Jr.

Inició siendo un bloque de las mañanas dirigido a niños de 7 a 9 años en 1988. En este se transmitía dibujos animados como “Dora la Exploradora” o “Go-Diego-Go”. Luego, este se convirtió en canal el 1 de julio de 2008 para Latinoamérica. En Perú, se puede ver por el canal 309 en DirecTv y canal 44 en Claro Tv.

  • Nick Hits

A partir de 4 de julio de 2009, se lanzó este bloque en el espacio de Nick at Nite. Se emitía Nicktoons, tal como “Rocket Power”, “Ginger” y “La Vida Moderna de Rocko”. Además, series live action originales de Nickelodeon, que ya habían tenido su fin. Entre una de ellas estaba “Drake y Josh”, “Manual de supervivencia escolar de Ned” y “Kenan y Kel”.

No obstante, en esta nota, te presentamos la evolución de las caricaturas realizadas por Nick desde la década de 1990 hasta finales del 2000. Por tanto, anímate a repasar por los dibujos animados que se convirtieron en las favoritas de la generación Millennial y Z.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La mágica evolución de Walt Disney

30/04/2020 by Mabel Aguilar

Siendo una de las compañías más exitosas que abarca diferentes industrias, dentro del grupo cinematográfico, Walt Disney nos sorprende con un portal de streaming donde puedes ver sus famosas películas y series que ha creado a lo largo de su historia. Pero, ¿cómo esta empresa creció a lo largo del tiempo?

Disney World Resort es el primer parque temático de la empresa creado en el mundo. (Foto: Pixabay)

Escribe: Brenda Medina 
Follow @PS_UPC

Disney, aquel nombre que al escuchar no puedes evitar pensar en princesas o en el famoso ratón de pantalones rojos: Mickey Mouse. La compañía cinematográfica más popular creada en 1923 actualmente cuenta con 14 parques temáticos y 2 parques acuáticos en el mundo. Walt Disney Company ha crecido a tal punto que en el 2019 adquirió la cadena multinacional 21 Century Fox.

Pero cómo empezó la magia de Disney. El primer personaje exitoso que creó la empresa fue un ratón carismático llamado inicialmente Mortimer el 18 de noviembre de 1928. Walt Disney y Ub Iwerks fueron los protagonistas de crear a este fantástico ratón. A pesar que cada uno siguió su camino, Disney consiguió una fama inigualable con su primer proyecto “Comedias de Alicia” lanzado un año después de la creación de la compañía. Ese será uno de todos sus trabajos que lo llevará al éxito.

La compañía tuvo un largo proceso en perfeccionar a sus personajes, llegó así la creación de personajes como Pluto y Donald, en 1930 y 1934 respectivamente. Además, el primer largometraje que ganó un premio de la Academia fue estrenado el 30 de Julio de 1932 llamado “Flowers and Trees”. Cada vez las ideas iban creciendo junto al equipo formando así dibujos clásicos inolvidables como Blancanieves, Pinocho, Dumbo, Bambi, La Sirenita y el Rey León.

El creador de este maravilloso mundo falleció el 15 de diciembre de 1966 a los 65 años a causa de un cáncer pulmonar. Su hermano Roy Disney tomo el mando de la empresa, sin embargo, cinco años más tarde falleció pasando el mando a Donn Tatum. De ahí comenzará un gran lista de candidatos que formaran parte de la dirección de la empresa, pasando así en el 2005 a Robert A. Iger, actual director general que ha llevado a la empresa a sus mejores momentos. Según Colombia Forbes, la plataforma de streaming llamada Disney+ cuenta con 50 millones de suscriptores alrededor del mundo.

Héroes y villanos forman parte de este gran mundo animado, a continuación Punto Seguido te trae una línea de tiempo del transcurso de su escala al éxito.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

K-Pop: La historia del fenómeno musical intercultural

26/04/2020 by Mabel Aguilar

Desde el Gangnam Style hasta BTS, estos son algunos de los fenómenos musicales que son tendencia gracias a las redes sociales. En esta nota, te mostramos la evolución de este género musical coreano aún presente en el Perú.

Fenómeno musical. Boy y girl bands de K-Pop son aclamadas por los jóvenes alrededor del mundo.

Escribe: Allison Cayo Terán 
Follow @PS_UPC

El término K-Pop puede que te sea familiar, ya que escuchaste o viste algún videoclip de este género por casualidad. Es que el estilo coreano está implantado en nuestra cultura contemporánea, una muestra de ello son las chicas y chicos que solían agruparse a bailar canciones de bandas surcoreanas en el Campo de Marte. En el 2018, se calculó que había 30 mil peruanos que eran fans del K-Pop, de acuerdo con el estudio de la periodista Victoria Molnar sobre este fenómeno musical en América Latina.

Pero, ¿qué es el K-Pop?

De esta manera, se suele llamar a la música popular de Corea del Sur. Este no recibe el nombre “pop” por el estilo musical, sino por ser popular. Sin embargo, este tipo de música incorpora diversos géneros como pop, hip hop, rap, rock, R&B y música electrónica. A inicios de la década del 2000, la Ola coreana llegó a Perú con las telenovelas de aquel país, las populares K-Dramas. En canales de señal abierta como TV Perú o Panamericana Televisión, se transmitieron las series “Escalera al Cielo”, “Todo sobre Eva”, “Boys Over Flowers”, entre otras. Asimismo, se hizo más fuerte este fenómeno con el internet, ya que los usuarios pudieron conocer otros gustos musicales de continentes tan lejanos como Asia.

No obstante, este género se volvió tendencia cuando salió el “Gangnam Style” o mejor conocido como “El baile del caballo”. Canción interpretada por el singular rapero PSY. El año 2012 fue considerado como el año del K-Pop por esta canción, dado que fue el vídeo más visto en la historia de YouTube. En los siguientes años, han aparecido nuevas bandas K-Pop producidas por grandes corporaciones surcoreanas. Esta industria ha ganado fama gracias a la gran producción de sus videoclips, canciones pegajosas y atractivos intérpretes. Por lo tanto, para esta nota, te hemos preparado una línea de tiempo sobre la evolución del K-Pop, en donde hacemos un recuento de las principales producciones musicales de este género. Te invitamos a que aproveches esta cuarentena para leerla y puedas conocer más sobre la música coreana.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los presidentes y personajes políticos que decidieron quitarse la vida

18/04/2020 by Mabel Aguilar

A lo largo de la historia, una serie de políticos y jefes de gobierno respondieron al momento más crítico de sus vidas con el suicidio. A continuación, Punto Seguido te presenta una línea de tiempo con los personajes que optaron por acabar con su existencia de forma repentina.

 

Escribe: Nicolas Rosales 
Follow @PS_UPC

Cleopatra, Nerón, Adolf Hitler, Salvador Allende, entre otros. Estos nombres que son bastante reconocidos en la cultura universal por sus actos y formas de gobierno. Sin embargo, sus nombres pasaron a la historia también porque en el último momento de sus vidas, eligieron el suicidio para irse de este mundo.

Cleopatra VII Thea Filopátor

La emperatriz más reconocida del Antiguo Egipto se suicidó el 12 de agosto del 30 a.C. Fue la última reina de este Imperio y decidió matarse tras la derrota de su ejército contra las fuerzas de Octavio en Alejandría. Cleopatra eligió la muerte antes de ser llevada a Roma como prisionera o prácticamente como un trofeo de guerra.

Tras su muerte, Egipto se convirtió en provincia del Imperio romano, lo que marcó el final del período helenístico que se había iniciado con el reinado de Alejandro.

Nerón

El emperador del Imperio Romano siempre fue asociado con la extravagancia y el derroche. La historia también suele recordarlo como un perseguidor de cristianos. Como tal, su reinado tuvo un final accidentado y fue considerado como un enemigo público de Roma.

Finalmente, Nerón huyó y estuvo escondido hasta que se suicidó con la ayuda de su asistente Epafrodito, a quien le pidió que le corte la garganta con una daga. Su muerte ocurrió el 9 de junio del 68.

Adolf Hitler

El dictador alemán mató a millones de personas por causas raciales con su régimen nazista conocido como Tercer Reich. Es recordado por sus atroces abusos a los derechos humanos y ha pasado a la historia como uno de los genocidas más repudiados.

En los últimos días de la guerra, durante la batalla de Berlín en 1945, Hitler se casó con su antigua amante, Eva Braun. El 30 de abril de 1945 los dos se suicidaron en el búnker de la Cancillería, para evitar ser capturados por el Ejército Rojo. Aquel día almorzó con sus súbditos más cercanos y dio unas palabras. Ambos ingresaron a una habitación del refugio y, minutos después, ya estaban muertos. Posteriormente, sus cadáveres fueron quemados

Gustavo Adolfo Jímenez “El Zorro”

Militar y político peruano, ocupó la Presidencia del Perú encabezando una Junta Transitoria de Gobierno, en marzo de 1931. Luego se sublevó contra el gobierno constitucional de Luis Miguel Sánchez Cerro y se proclamó en Cajamarca Jefe Supremo del Perú, pero fue derrotado y apresado. Días después, el 14 de marzo de 1933, se disparó con su revólver.

Getúlio Dornelles Vargas

El más importante y polémico político brasileño del siglo XX. Su herencia política es reclamada, al menos, por dos partidos actuales: el Partido Democrático Laborista (PDT) y el Partido Laborista Brasileño (PTB). Decidió quitarse la vida el 24 de agosto de 1954. La causa de muerte: suicidio de un disparo al corazón, dentro de su cuarto en el Palacio de Catete.

Salvador Allende

La muerte de uno de los presidentes más reconocidos de Chile, Salvador Allende, siempre ha sido un tema lleno de discusiones a cerca de cómo realmente falleció. Hasta el día de hoy, hay quienes sostienen que el ex presidente fue asesinado y no que se quitó la vida como se presume.

En el año 2014, la Corte Suprema de Chile declaró como concluido el caso diciendo que se trató de un suicidio. Allende se mató en el mismo Palacio de la Moneda el día 11 de septiembre de 1973, en el preciso momento en el que el dictador, Augusto Pinochet, daba un golpe de estado.

Alan García Pérez

Abogado, orador, político y escritor peruano. El polémico presidente del Perú fue Jefe de Estado hasta en dos ocasiones: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.

Con el destape de los sobornos por parte de la empresa Odebrecht, Alan García se vio implicado aunque él siempre sostuvo que no había nada que le pudieran demostrar. Sin embargo, el 16 de abril de 2019 el Poder Judicial ordenó la detención preliminar a Alan García por 10 días, así como a su ex secretario general, Luis Nava, de quien se presume que hubiera podido dar información que comprometía fuertemente al ex presidente.

A las 06:27 horas del 17 de abril de 2019, un representante del Ministerio Público, junto con la Policía, llegó a la casa del expresidente para detenerlo. Fue ahí que García entró a su habitación con la supuesta intención de llamar a su abogado. Sin embargo, acto seguido se escuchó un disparo: el líder aprista se había disparado en la cabeza. A las 10:05 horas, Alan García fallece producto de una hemorragia cerebral masiva y por un paro cardiorrespiratorio.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La peruana que engañó a los nazis

24/06/2019 by Mabel Aguilar

La Operación Bodyguard abría paso a las últimas batallas por acabar con las tropas nazis. En medio de ella, Elvira de la Fuente fue pieza clave para salvar la vida de toda una ciudad.

Para la operación Bodyguard se replicaron  tanques y otras armas falsas. También formaron pelotones inexistentes. (Foto: lasegundaguerramindial.com)

Escribe: Dina Algoner Napa
Follow @PS_UPC

Era 1944 cuando las tropas alemanas esperaban en posición de defensa por el ataque de los Aliados en el Paso de Calais, Francia.  A Erwin Rommel le había llegado información por parte de sus fuentes más confiables, sus espías, de que el siguiente movimiento se realizaría en esa área y que debía reforzar sus tropas. Tanto Hitler y Rommel, como otros otros comandantes nazis estaban seguros de que con esa batalla se acabaría la guerra en beneficio de ellos, pues habían movilizaron suficientes pelotones.

Un año antes, en 1943, los estrategas Dwight Eisenhower y Bernard Montgomery planificaban minuciosamente la operación Bodyguard, la cual tenía como fin encubrir todo dato alrededor de ‘Día D’ y que las tropas alemanas permanecieran en el Paso de Calais al menos por 14 días. Para desarrollar esta estrategia, los Aliados, usaron una red de engaños sobre los posibles puntos de desembarque de sus tropas, la ubicación de las mismas y el número  de soldados que participarían en la invasión.

Durante esta operación participó la peruana Elvira de la Fuente Martínez, quien fue reclutada por el agente inglés Claude Dansey del MI6, como una espía al servicio de los intereses del Reino Unido. Pronto sería conocida como la agente Bronx o Cyril. Además, lograría introducirse entre los grupos de espionaje alemán.

Según relata Hugo Coya en su libro ‘Los secretos de Elvira’, la peruana hizo creer a  comandantes nazis que las fuerzas inglesas contaban con armas químicas superiores a las alemanas, evitando de esta manera que  Londres sea atacada con este tipo de armas. También intervino junto a otros cuatro agentes encubiertos para hacer creer a Hitler que el desembarco sería en el canal de la Mancha. Si quieres conocer más sobre otros peruanos que participaron en la segunda guerra mundial, no te pierdas la edición nº80 de la revista Punto Seguido, este viernes 28, en todos los campus de la UPC.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001