• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Clínicas privadas vs Estado Peruano

08/07/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Andina
Escribe: Gonzalo Ferrándiz
Follow @PS_UPC

Pese a que se debió llegar a un acuerdo el martes pasado, el Estado y la Asociación de clínicas particulares aun no han firmado el contrato para la atención de los pacientes covid.

El ministro de Salud, Víctor Zamora, había declarado a fines del mes de abril que todas las personas que estén enfermas se podían atender en un establecimiento de salud, sea público o privado gracias al intercambio prestacional aprobado en el Decreto Legislativo 1466.

No obstante, en las primeras semanas de junio se dio a conocer múltiples denuncias en los medios donde las personas habían sido exigidas en pagar montos desde 100.000 hasta 700.000 soles a las clínicas privadas por los servicios brindados frente al covid-19.

De tal manera, el miércoles 24 de junio el presidente Martín Vizcarra amenazó las clínicas privadas dándoles un plazo de 48 horas para que se llegue un acuerdo en la tarifa para el tratamiento del covid-19 o estas serían expropiadas por el Estado. Por lo cual, horas más tarde, se dio a conocer a la prensa que la Asociación de Clínicas particulares del Perú (ACP) y el gobierno habían llegado a un acuerdo donde se fijaba el monto de 55.000 soles por la atención de un paciente covid por un periodo indeterminado de días.

Con el paso de los días, se acordó que para el 30 de junio, la ACP y el gobierno firmarían un contrato donde las 64 clínicas que conforman la asociación, brindarían atención a los pacientes con covid-19.

Sin embargo, una vez llegada la fecha, el Ministerio de Salud dio a conocer que solo 12 clínicas (Ricardo Palma, San Juan Bautista, San Pablo, Jesús del Norte, San Gabriel, San Felipe, Anglo Americana, Internacional, San Borja, San Pablo (Huaraz), San Pablo (Arequipa) y San Pablo (Trujillo) ), habían aceptado firmar el acuerdo con el SIS.

A continuación te presentamos una línea del tiempo con el problema de las clínicas privadas y el Estado.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¡No más jabones cosméticos!

07/07/2020 by Mabel Aguilar

En Punto Seguido sabemos lo importante que es tu piel y por ello te enseñamos a hacer tu propio jabón de manzanilla.

Escribe: Emma Vilches  
Follow @PS_UPC

¿Te ha pasado que compras jabones que aseguran humectar tu piel, pero no lo sientes así? O tal vez algunos te dejan la piel irritada. Esto se debe a que la mayoría de estos productos que adquirimos en supermercados contienen químicos que pueden dañar nuestra piel. Por ejemplo, algunos tienen parabenos sintéticos que pueden hasta causar alergias dérmicas, rosácea, dermatitis y sequedad. Entonces, ¿qué podemos hacer?

Los jabones artesanales son una excelente respuesta en contra de los cosméticos. En primer lugar, la forma de su fabricación suele ser mucho más eco-amigable ya que no utilizan derivados del petróleo. En segundo lugar, existen para todo tipo de piel. Puedes encontrar estos productos para pieles sensibles, como el de manzanilla; o grasas, como el de carbón activados. Así que siempre habrá uno ideal para ti. Por último, previenen diferentes alergias.

Si hay un jabón que le va bien a todas las pieles es el de manzanilla. Esta mágica hierba la podemos encontrar en todos los mercados y ubicarla siguiendo su delicioso olor. Este maravilloso producto que nos regala la tierra data su uso desde la Antigua Grecia y su popularidad desde la Edad Media en la que era aprovechada por sus propiedades contra los problemas nerviosos. Incluso, ayuda a aumentar los niveles de serotonina y melatonina.

Ahora bien, ¿este producto que nos hace tanto bien por dentro nos ayudará por fuera? La respuesta es ¡Sí! No sólo puede aclarar tu cabello sino también mejorar la sensación de tu piel. Esta elimina las impurezas y tiene un efecto relajante y antinflamatorio. Si quieres comprobarlo en casa, te dejamos una forma en la que puedes hacer tu propio jabón de manzanilla fácil y rápido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La donación de sangre y plaquetas en crisis

07/07/2020 by Mabel Aguilar

El proceso completo de la donación de sangre tiene una duración de 30 minutos como máximo. Foto: Getty images

A pesar de las constantes convocatorias por parte del Ministerio de Salud, el temor a un posible contagio de coronavirus ha hecho que la cantidad de donantes voluntarios disminuya considerablemente.

Escribe: Natalia Ortiz

Las largas filas de voluntarios para donar sangre y plaquetas, ya no existen. Con la crisis sanitaria actual, muchas personas dejaron de ir a los centros de salud para donar a los enfermos de cáncer y a los pacientes que padecen del nuevo coronavirus. A pesar de ello, aún hay donantes que arriesgan su vida para ayudar a quienes más lo necesitan.

Los días pasan y el temor por el nuevo virus aumenta, los voluntarios que antes iba a donar sangre y plaquetas, dejaron de hacerlo, ya que consideran que los bancos de sangre ubicados en los hospitales, son grandes focos de infección. Luis Arrieta es un donante activo de plaquetas y sangre de 56 años de edad. Él empezó a realizar esta labor desde los 24 años y a pesar de la pandemia, sigue ayudando a los pacientes del Hospital del Niño.

“Imagina que tu papá o hermano fuese el que necesitara sangre, quisieras que los demás te ayuden ¿no?”, comenta Arrieta, quien también incentiva a la donación de sangre desde sus redes. “Ahora estoy donando más plaquetas, el Hospital del Niño tiene un servicio especial para los que donan este componente de la sangre. Me recoge una movilidad, dono y me llevan a casa”, añade.

Los protocolos de bioseguridad para las personas que desean donar en este Hospital son muy rigurosas. La salud del donante va primero y así lo afirma Arrieta, quien durante la cuarentena va donando más de 3 veces plaquetas a los niños con cáncer (leucemia) del centro de salud. “El mismo Hospital del Niño realiza dona móvil, esta movilidad va a un distrito y puedes donar sin necesidad de ir al mismo centro médico. Las fechas son publicadas en su página de facebook” comenta el donante activo.

Así como Luis Arrieta, Ana Oblea es otra donante activa de sangre y plaquetas de tan solo 30 años y hace dos años empezó su labor como donante. “Últimamente he donado más plaquetas porque las requieren los niños con cáncer del hospital”, manifiesta. Hasta la fecha ella se ha dirigido al Hospital del Niño más de dos veces para donar plaquetas en medio del estado de emergencia por el COVID-19.

Cabe resaltar que los más afectados por esta pandemia no solo son los contagiados por este nuevo virus, sino también los pacientes de las áreas oncológicas de los hospitales, como las personas que padecen leucemia y otras enfermedades que necesitan la constante transfusión de sangre y plaquetas.

Si quieres informarte más sobre la donación de sangre, saber cuál es el proceso, los mitos y más. No te pierdas la edición número 85 de la revista Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Covid-19: Honduras reduce muertes con su método “Catracho”

07/07/2020 by Mabel Aguilar

Tegucigalpa. Luego de pasar su etapa experimental, el tratamiento está siendo implementado en los hospitales hondureños. (Foto: BBC)

A pesar de ser un país con un sistema de salud limitado, ha formulado un tratamiento para evitar que más personas fallezcan por la pandemia. En la siguiente nota, te explicamos todo sobre la innovación médica.

Escribe: Allison Cayo Terán 
Follow @PS_UPC

Honduras tuvo una alta tasa de mortalidad, pues fallecían 1 de cada 10 personas en abril, de acuerdo con BBC Mundo. Sin embargo, en estos días, la mortalidad se ha reducido al 2.9%. Los médicos hondureños afirman que este logro está ligado a su estrategia médica.

El método ha sido creado por el médico hondureño Miguel Sierra-Hoffman, que ideó esta técnica luego de observar la evolución del coronavirus en pacientes de Europa. En muchos casos, presenció que se daba infecciones inflamatorias e hipercoagulación, terminando en trombosis. Por ello, pensó que debía de hacerse un cambio de planes en la medicación para evitar la muerte de las personas.

El objetivo de este plan es evitar que los pacientes lleguen a cuidados intensivos y a ser intubados. De esta manera, se les da oxígeno y los medicamentos inmediatos para empezar el tratamiento:
«Realmente no cambiamos ningún medicamento, solo empezamos a darlos desde el primer día del ingreso. En vez de dar los esteroides el día seis o 12, cuando la gente ya estaba ahogándose, los dimos al inicio», detalla Sierra-Hoffman a BBC Mundo.

Implantación del proyecto “Catracho”

En un inicio, se aplicó a cinco hospitales del condado de Victoria, cerca de donde trabaja el investigador Sierra-Hoffman. En estas instituciones aumentaron las personas recuperadas y disminuyó los casos en cuidados intensivos. Por tanto, partir del mes de junio, se provee a tres de los hospitales más importantes de San Pedro de Sula. Esta ciudad del norte es aún foco de la pandemia en el país.

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, antes de ser internado por covid-19, comenzó la provisión de 22,000 paquetes de medicamentos para el tratamiento. Esto sería empleado en todos hospitales del país. De acuerdo con la secretaría de salud hondureña, se implementa el método “Catracho” y el protocolo “Maíz” para la primera fase ambulatoria.

En la siguiente infografía, te presentamos los tratamientos vanguardistas que emplea el país centroamericano para enfrentar la pandemia de covid-19.

Temor por el sistema de salud

A pesar de reportarse menos decesos desde el mes de mayo, las cifras de contagiados aún siguen en ascenso en este país. Esta situación puede deberse a la limitación del sistema sanitario.

#ÚLTIMAHORA

En el mes de Junio, el país registro 14,356 casos de coronavirus #covid19 y 286 muertes

Del 14 de marzo al 31 de mayo, se habían reportado 5,202 casos y 212 fallecidos

En total, el país cierra junio con 19,558 casos y 497 fallecidos pic.twitter.com/CnLRyha5wu

— Coronavirus Honduras (@Covid19_HN) July 1, 2020

El jefe de Cuidados Intensivos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Óscar Díaz, señaló a la BBC, que el país presenta “un sistema de salud bastante deficitario”, insuficiente número de cama y escasez de pruebas de coronavirus.

En Honduras inició la cuarentena obligatoria el 16 de marzo al igual que Perú. No obstante, continua el aislamiento en esta nación y se flexibilizará a partir del 6 de junio con la circulación de transportes públicos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Conoce los mitos que existen sobre la donación de sangre

06/07/2020 by Mabel Aguilar

Dona sangre, salva vidas. El poder está en tus venas. (Foto: Pixabay)

La mayoría de peruanos tiene presente diversas creencias entorno a este procedimiento que, además de salvar vidas, le otorga beneficios al donante.

Escribe: Milagros Maccha

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) evidenció en su último informe: “Tendencias de la salud en las Américas”, que el Perú ocupa el último puesto de recolección voluntaria de sangre en Sudamérica. Esta calificación podría estar ligada a los diversos mitos que existen entorno al proceso de donación y que muchos peruanos tienen muy en cuenta.

La doctora Milagros Ramírez, jefa del Banco de Sangre del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), mencionó algunas de las creencias entorno a este procedimiento. La primera es que si las personas tienen tatuajes no pueden donar. Otro es el posible contagio de enfermedades, una de ellas el SIDA, durante la extracción. Y por último, el desvanecimiento o desmayo de los posibles donantes luego del proceso.

Respecto a ello, Ramírez señala que se trata solo de mitos presentes en la mayoría de las personas que no son conscientes de las mejoras que este procedimiento trae a la salud del donante. Además, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta donación que dura menos de 20 minutos puede salvar una vida o incluso varias si la sangre se separa por componentes.

Si quieres conocer más sobre la donación de sangre en nuestro país, no te pierdas la edición 85 de la revista Punto Seguido. En ella, te contamos sobre los requisitos para convertirte en donante, los beneficios y los lugares donde puedes donar. ¡No te lo pierdas!

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001