• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Síndrome de Kawasaki: ¿Cuál es la relación de esta enfermedad con la covid 19?

29/06/2020 by Mabel Aguilar

En las últimas semanas, varios menores ingresaron a los hospitales presentando síntomas de una rara enfermedad. A medida que aumentaban los contagios, muchos padres de familia se alarmaron tras la asociación de esta con el coronavirus.

Escribe:Melanie Ravines
Foto: Pie de página
Follow @PS_UPC

El síndrome inflamatorio multisistémico es similar a la enfermedad del Kawasaki, y es ésta la que algunos niños vienen experimentando durante la pandemia. Esta enfermedad es extraña y los especialistas señalan que su causa es desconocida.

El director genera de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha señalado que se está estudiando el posible vínculo entre la covid 19 y el síndrome inflamatorio multisistémico (similar a la enfermedad de Kawasaki). Por ello, ha solicitado apoyo de los médicos y expertos para identificar de manera urgente los síntomas y establecer un tratamiento adecuado.

En el Perú, más de tres niños han llegado a las unidades pediátricas con síntomas como fiebre, manos y pies hinchados, vómitos, diarreas, y un cuadro de erupciones cutáneas generalizada. Estas manifestaciones estarían altamente relacionadas a los síntomas de la enfermedad de Kawasaki.

El primer caso se reportó en el INSN de San Borja, a donde fue llevado el menor. En declaraciones al diario La República, el doctor Franklin Mendoza señaló: “Hemos identificado el primer caso de pacientes con la enfermedad del covid-19 y, a la vez han tenido los criterios clínicos del síndrome de Kawasaki”.

El niño ya salió de cuidados intensivos y se encuentra recuperando satisfactoriamente, así lo indicó CNN. Así también, el 11 de junio, después de permanecer 17 días hospitalizados, dos niños más con síndrome de Kawasaki y covid 19 fueron dados de alta.

Niños con síndrome de Kawasaki vencieron la covid 19. Foto: Radio Nacional

¿Cuál es la relación con el covid 19?

Este síndrome se ha reportado como una enfermedad aparentemente relacionada al coronavirus, pero aun sin ninguna prueba definitiva. Durante la pandemia se ha visto un incremento de casos con manifestaciones clínicas muy parecidas a las del síndrome de Kawasaki. Por ello, los expertos vienen realizando las investigaciones respectivas sobre esta patología para contener los casos complejos presentados en Europa y Estados Unidos.

¿Cuántos casos hay hasta el momento?

En Europa se detectaron unos 230 casos sospechosos de esta nueva enfermedad, destacando que este síndrome es un mal raro que la probabilidad de que un niño se vea afectado es muy baj. Además, entre estos casos hubo dos muertes: una en Inglaterra, una adolescente de 14 años, y la otra en Francia. Esta última se trata de un niño de 9 años fallecido en Marsella. En Estados Unidos, se reportó al menos tres fallecidos y más de un centenar de casos en la ciudad de Nueva York.

Si quieres conocer un poco más de esta extraña enfermedad, te presentamos una didáctica infografía.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Casa por Casa y el uso de Ivermectina como alternativa para combatir el Covid-19 en Amazonas

28/06/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Dirección Regional de Salud Amazonas

En 15 a 20 días se llegará al número máximo de contagio de coronavirus en el departamento de Amazonas. El Gobierno Regional de Amazonas, junto al Comando Covid del Hospital Regional, realiza la operación “Casa por Casa” para dotar de fármacos a las personas que presenten síntomas de coronavirus.

Escribe: Marlenne Saavedra

El Gobernador Regional de Amazonas, Oscar Altamirano, sostuvo una reunión con el Director Regional de Salud, Jorge La Torre y Jiménez, para discutir acciones en el marco del Covid-19.

Según el doctor Jorge La Torre Y Jiménez, en aquella reunión se llegó al acuerdo de repartir medicamentos de manera gratuita, como Paracetamol y Azitromicina, a aquellas personas que presentan síntomas,contagiados de coronavirus y los más cercanos a ellos. También se repartirá Ivermectina, un medicamento antiparasitario que presenta un efecto antiviral y que hoy en día es parte de un tratamiento efectivo para covid-19. A esta medida de salud se le denominó “operación casa por casa”.

“El comando Covid del hospital Regional está tratando de afrontar en la mejor medida la pandemia que ahora recién está empezando en Amazonas. Esperamos que el número máximo de contagios llegue en unos 15 a 20 días; nos estamos preparando organizando recursos humanos y la repartición de medicamentos casa por casa de las personas que presenten este mal”, comentó La Torre y Jiménez.

Así mismo, el Director Regional de Salud afirma que esta operación tiene como finalidad brindar un tratamiento a tiempo a las personas asintomáticas para evitar complicaciones. De no ser así, asegura que las dichas personas llegarán al hospital y no podrán ser atendidas, debido a que la capacidad del hospital es precaria. “Somos pobres en infraestructura, recursos humanos, equipamiento e insumos médicos”, señaló.

Según la enfermera Rosario Egoavil, el tratamiento para una persona con coronavirus depende mucho de qué tan avanzada esté la enfermedad. “Por lo general, el paracetamol se toma tres días cada ocho horas, siempre y cuando el paciente presente dolor. En cuanto a Azitromicina, es una dosis diaria, y de Ivermectina, la toma es máximo dos veces. La cantidad de gotas de este medicamento varía según el peso de la persona, es una gota por kilo”, añadió.

Egoavil fue una de las encargadas de suministrar medicamentos a Wilson Saavedra Vélez, infectado con coronavirus. Wilson es uno de los pacientes que fue atendido desde su casa, gracias a la operación del Gobernador Regional de Amazonas, la Dirección regional de Salud Amazonas y el Comando Covid.

“Empecé a sentir escalofríos, dolor de cabeza y luego me dio fiebre. Mi familia inmediatamente llamó al hospital y la ayuda vino en camino. Lo primero que hicieron fue alejarme de los míos dentro de mi propia casa, por seguridad. Luego, me dieron los medicamentos, es la primera vez que pruebo la Ivermectina”, aseguró.

Al respecto, la enfermera aseguró que la dosis de Ivermectina fue clave para el tratamiento de Wilson. En cuanto a su recuperación, esta se deará en cuestión de días, debido a que su organismo está asimilando de manera positiva el fármaco.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Las comunidades indígenas, en el olvido

25/06/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Andina (Link: https://andina.pe/agencia/noticia-shipibos-cantagallo-celebran-aniversario-cuatro-dias-arte-y-cultura-383079.aspx)

En diálogo con Nelly Aedo, representante de la Defensoría del Pueblo, Punto Seguido conoció la desolada situación de comunidades nativas, tanto en Lima como fuera de la capital.

Escribe: Jesús Fernández

Después de haberse expandido por todos los rincones del planeta, el coronavirus tocó las puertas de Sudamérica a inicios de marzo. El día 16 de dicho mes y por decisión del gobierno debido a la amenaza de un colapso sanitario, Perú entró en Estado de Emergencia Nacional con un llamado a la cuarentena de forma obligatoria.

En el transcurso de las semanas, el Ejecutivo estableció medidas para aminorar los efectos del paro macroenómico debido al confinamiento social: bonos universales, subsidios, y retiro de pensiones fueron algunos de los decretos que se aprobaron para beneficiar a los más vulnerables. Sin embargo, no todos recibieron la ayuda necesaria por parte del gobierno central. Entre los olvidados se encuentra un considerable número de comunidades andinas e indígenas que han sido infectadas por la indiferencia del Estado.

A causa de la incesante propagación del Covid-19 en las zonas urbanizadas, distintos pueblos indígenas optaron por un aislamiento voluntario al cerrar el libre acceso a foráneos y citadinos. Uno de estos fue Cantagallo, una comunidad que alberga a cientos de ciudadanos shipibos-konibos a pocos metros del río Rímac. Sin embargo, pese a esta drástica medida de prevención, el 72% de los pobladores dio positivo por coronavirus. Así, Cantagallo se volvió uno de los focos de mayor concentración del covid-19 en todo el territorio nacional.

Al respecto, la titular del programa de Pueblos Indígenas, Nelly Aedo, señaló que ya se inició el monitoreo correspondiente de todos los habitantes de la zona. “Se comprobó que un alto porcentaje de la comunidad estaba contagiada. Inmediatamente se solicitó la atención al puesto de salud de Piedra Lisa y se ha venido monitoreando la salud de la comunidad permanentemente”, precisó.

Sin embargo, otro gran problema es la falta de viviendas. Aedo Rueda añade que existe una fuerte inoperancia gubernamental al momento de ayudar a la comunidad de shipibos-konibos. “En Cantagallo, se ha dado un retraso en la entrega de viviendas que se les ofreció luego del incendio del 2016. Pese a reiterados reclamos de la Defensoría del Pueblo, el Estado no entregó las viviendas que se comprometió a entregar en su momento”, finalizó la representante de la Defensoría del Pueblo.

Olvidados fuera de la capital

Si bien una de las principales recomendaciones de prevención del coronavirus de la OMS y las instituciones de salud pública es el lavado frecuente de manos, gran parte de la Amazonía profunda carece de agua potable. Loreto, uno de los departamentos que más ha sufrido el colapso de hospitales, parece haber olvidado a gran parte de su población autóctona. Según el Ministerio de Cultura, solo el 11,5% de comunidades de esta región posee agua potable.

Lo mismo sucede con los establecimientos de salud en zonas distintas de la capital. Aedo Rueda manifestó que hay un alto porcentaje de las comunas indígenas fuera de Lima que carecen de establecimientos de salud. “Gracias a un informe remitido el año pasado, identificamos que por lo menos el 70% de comunidades en el país, entre campesinas y nativas, no cuentan en sus localidades con un establecimiento de salud”, sostuvo.

Otro problema de suma urgencia es la comunicación entre nativos y el Estado. De acuerdo a la Base de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), existen alrededor de 48 lenguas étnicas que subsisten en la zona amazónica y en los Andes peruanos. A causa de ello, la titular del programa de Pueblos Indígenas señaló que ha solicitado al Ministerio de Cultura la creación de spots a través de medios masivos para lograr una mayor llegada hacia estas comunidades. “El llamado que ha hecho la Defensoría del Pueblo reiteradamente es que la información (medidas de prevención) pueda llegar a las comunidades en su lengua materna. En ese sentido, se instó al Ministerio de Cultura a realizar spots radiales, dando información relevante como las medidas del Estado respecto a la pandemia”, finalizó.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Regresa el fútbol: situación de la Liga 1 tras los protocolos impuestos en el estado de emergencia

25/06/2020 by Mabel Aguilar

La liga 1 planea retornar a sus actividades el 31 de julio siguiendo los protocolos de salud establecidos por la Federación. (Foto: Diario As)

El fútbol peruano regresa el 31 de julio, según lo acordado por la Federación y el Gobierno, con las medidas respectivas para prevenir el contagio del covid-19.

Escribe: Ernesto Astonitas

Regresa el fútbol. El día 4 de junio, la Federación Peruana de Fútbol (FPF) recibió la aprobación del retorno de las actividades deportivas con el “Protocolo vuelta a los entrenamientos y competencias de la Liga de Fútbol Profesional de la Federación Peruana de Fútbol”. Además, se aprobó el retorno de entrenamientos de las selecciones nacionales con los protocolos establecidos en el regreso deportivo.

El protocolo de retorno del fútbol profesional se llevará a cabo en 5 fases propuestas por la FPF. Ello para mantener en coordinación los movimientos en el fútbol peruano. La Liga Profesional de Fútbol de Perú lanzó un comunicado en el que anuncia los protocolos que se realizarán en los entrenamientos hasta el retorno del campeonato, que se estima será el 31 de julio.

Martín Fernández, periodista que trabaja en La Cátedra Deportes, mencionó que el regreso del fútbol es una buena noticia para los espectadores y espera que se tomen las medidas con eficacia para evitar el contagio del coronavirus. “Si se toman las medidas sanitarias, esperamos que esto no llegue a mayores. El fútbol es un deporte que arrastra multitudes, hay ciertos interes comerciales, pero aguardamos que la salud también tenga una prioridad para el retorno de la actividad”, señaló.

Por otro lado, el periodista reconoce que existen ciertas desventajas frente a los protocolos impuestos, como es el caso de los equipos en provincia que se deberán mudar a la capital para continuar con las actividades deportivas. Fernández sostiene que se trata de una medida necesaria y espera el compromiso de dichos equipos ante la coyuntura actual. “Lamentablemente, los equipos de provinicia serán perjudicados porque Lima ofrece mayor capacidad hotelera y otros beneficios económicos.

En una situación de esta naturaleza, hay uno que siempre gane y otro que pierde. Hay que buscar un punto medio”, agregó. Asimismo, Víctor Zamora, Ministro de Salud, afirmó que la decisión de que el torneo se juegue solo en la capital fue unánime entre los dirigentes y que se buscó el mejor camino para el retorno del fútbol y las funciones económicas a pocas semanas de culminar la cuarentena.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué pasó en Iquitos?

23/06/2020 by Mabel Aguilar

Unas de las provincias más afectadas por el covid-19 es Loreto, quien aún lucha por sobrevivir.

Foto: Andina.pe

Escribe: María José Calle
Follow @PS_UPC

El coronavirus llegó al Perú en un momento cuando el sistema de salud público no era óptimo.

Al tener un sistema de salud precario, se vio necesario disponer de la cuarentena para así evitar que los hospitales del país vayan a colapsar. Pero hoy, a más de 90 días desde que se dispuso esa medida, los establecimientos de salud ya se están viendo afectados, pero sobretodo los que se encuentran en las regiones más alejadas, ya que cuentan con menos capacidad. Una de las ciudades más afectadas es Iquitos, Loreto cuenta con una de las tasas más altas de mortalidad en todo el Perú, con más de 8000 personas contagiadas y alrededor de 300 fallecidos. Esto se debe por falta de implementos para respirar.

Hospitales colapsados
Hace un mes, se dio a conocer que los hospitales de esta región habían colapsado, además que la autoridad sanitaria confirmaba que las cifras reales de fallecidos no concordaban con las que el gobierno había oficializado, sino que sobrepasaba ocho o nueve veces a ese número. así lo indicó Carlos Calampa, titular de la dirección regional de salud de la región loreto a través de un entrevista realizada por el medio Ojo Público, Calampa señaló que hasta el 13 de mayo se habían registrado 801 muertes.

Se hicieron reclamos debido a que no contaban con personal médico, medicamentos, pruebas para detectar el covid-19 y camas para la instalación del oxígeno y respiradores artificiales. Eso ha llevó a que ya no puedan atender a los pacientes y por consecuencia, estas personas tengan que morir en sus hogares. Además, la ausencia de medicamentos no solo se reporto en los hospitales, sino en las diversas farmacias de la ciudad. En algunas no contaban con la medicina necesaria para combatir el virus y en otras, lo ofrecían pero a precios muy elevados.

El virus también afectó gravemente a los médicos y enfermeros. De los 51 profesionales de medicina que han fallecido en todo el Perú, hasta el 18 de mayo, se registró que 14 eran de Loreto y 120 profesionales de enfermería están contagiados.

La falta de médicos y enfermeras en los establecimientos de salud generó que no se pudieran atender la gran cantidad de pacientes que llegaban por día, además que no todos los que están disponibles tienen las especialización adecuada para trabajar en las áreas pertinentes. Por ello, tras la desesperación de poder seguir atendiendo a las personas, pese a la situación precaria en la que se encuentran, han tenido que recurrir a estudiantes recién egresados de la Escuela de Medicina, sin diploma, para que puedan encargarse de la gran cantidad de infectados que llegan día a día.

Ante lo que estaba sucediendo, el Ministerio de Salud sigue enviando profesionales de la salud a Loreto para sumarse a la lucha del covid-19.

Crisis de oxígeno.
El principal problema de la ciudad se convirtió la falta de oxígeno. El vicariato apostólico de Iquitos realizó un campaña solidaria para la compra de las plantas de oxígeno. Su propósito inicial fue recaudar 400.000 soles, pero en menos de un día lograron alcanzar el millón de soles. Semanas después de la instalación de estas plantas, el sacerdote Miguel Fuertes, representante del Vicariato, denunció que de la noche a la mañana, aparecieron mangueras rotas y tuvieron problemas con el concentrador de oxigeno. Se cree que esto fue parte del la mafia negra que está a cargo del oxígeno ya que existe mucha corrupción dentro, además que trataban de vender un balón de oxígeno a más de 5000 soles.

De la misma manera, ante lo sucedido, el Presidente de la República se comprometió en enviar 60 balones de oxigeno diarios, de manera permanente. Pero según Carlos Calampa, director ejecutivo del hospital de Iquitos César Garayar García, dijo que solamente llegaban entre 12 a 20 balones. Un hecho que decepciono a las autoridades iquiteñas, ya que se sentían desprotegidas y desamparadas.

La Segunda Ola
Según el Instituto Nacional de Estadística de Perú, Loreto tiene un total de 883.510 habitantes, esta es la región más extensa de Perú. En Iquitos, su capital, habitan cerca de 450.000 personas. Pero está previsto que más de la población va a contraer el covid 19 y probablemente eso ya esté sucediendo, ya que el 21 de mayo, diresa reportó una basa en número de casos. En su peor momento registraron 92 muertos por día pero luego la cifra disminuyó a 9.

La Dra Graciela Meza indica que la segunda ola es un grave problema que el Estado debería encargarse rápidamente. La población que se encuentra es riesgo son aquellos que han realizado un estricto aislamiento social, es decir, no ha salido de sus viviendas ninguno de estos días de confinamiento.

Escucha el siguiente podcast para que te enteres de la situación.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001