• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Un duro golpe al turismo

08/09/2020 by Mabel Aguilar

El sector turismo es uno de los afectados económicamente por la pandemia del nuevo coronavirus. En el siguiente informe conoce las consecuencias y las propuestas para afrontar la crisis que afecta a miles de trabajadores.

Foto: Andina

Escribe: Jean Peña Follow @PS_UPC

Primero, ¿porque es tan importante el turismo para el Perú? Según el ex ministro de Turismo y Comercio Exterior, Edgar Vasquez, comentó que «Esta actividad económica representa casi el 4% del Producto Bruto Interno. Genera empleo para 1,400,000 peruanos que involucra a más de 300,000 empresas a nivel nacional además de ser una actividad muy descentralizada”. Y la gran parte de estas empresas se encuentran en las regiones siendo nuestros principales atractivos turísticos..

Punto Seguido logró contactar con una agencia de viajes y un guía turístico para que nos expliquen las consecuencias que han tenido en medio de esta crisis sanitaria a nivel nacional. La agencia Hygge Experiencie, fundada hace aproximadamente un año y medio por Gabriela Suárez nos habla de la cantidad de viajeros que adquieren sus paquetes han tenido que postergar muchos de ellos hasta nuevo aviso teniendo una pérdida en sus ingresos económicos. “Los que compraron para marzo y abril me solicitaron un cambio de fecha. Nosotros le hemos dado la seguridad a nuestros clientes con las penalidades, exonerandolos de todos. Por el momento solo hemos cotizado pero los ingresos cero”.

Walter Mejía Espinoza, guía turístico en el departamento de Ancash, ha recorrido diferentes lugares turísticos de Huaraz. Desde el nevado Pastoruri hasta la laguna de Wilcacocha. Hoy, después de 10 años de grandes caminatas recuerda con tristeza que su único puesto de trabajo ha quedado en el olvido. “Somos guías independientes y no percibimos ningún beneficio del Estado. Pensamos que de repente el bono del gobierno podría ir para aquellas personas independientes y familias. En nuestro caso tenemos que sobrevivir con algo de mis ahorros del año pasado”.

Sin embargo, a pesar de esta crisis que está viviendo el turismo ha llegado una esperanza para los trabajadores que se han visto perjudicados por esta pandemia del coronavirus. El ex ministro de Turismo y Comercio Exterior, Edgar Vasquez, explica esta propuesta “El FAE(Fondo de Apoyo Empresarial), que cuenta con recursos por 500 millones de soles, busca cubrir exclusivamente necesidades de capital de trabajo de las MYPE. Las empresas del sector financiero que ofrecen las mayores facilidades a las micro y pequeñas empresas para acceder a las líneas de crédito. Solo de esta manera se salvaguarda más puestos de trabajo”

La realidad del turismo es muy distinta e inédita con esta pandemia ahora las calles, hoteles, restaurantes, agencia de viajes están totalmente cerrados. El sector está padeciendo un duro golpe generando que el desempleo aumente así como también grandes pérdidas de dinero en estos productores de servicios turísticos.

[pdf-embedder url=»https://puntoseguido.upc.edu.pe/wp-content/uploads/2020/09/Infographic_corregido.pdf»]

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cuál es el futuro del turismo en el Perú?

08/07/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

Muchas personas se preguntan si se logrará reactivar el sector más golpeado por la pandemia en nuestro país. Existen nuevas medidas implementadas para lograrlo. No dudes de conocer esto y más en la nueva edición de Punto Seguido.

Escribe: Gia Solf

La cuarentena ya acabo. Muchos quieren volver a las calles, a pasear por el Centro de Lima, sentarse con la familia en un restaurante y poder conocer la mayor cantidad de lugares posibles. De igual manera, los trabajadores del sector turismo han esperado bastante tiempo para retomar sus labores. Sin embargo, ahora hay unas medidas que debemos conocer para poder realizar nuestras actividades favoritas.

El ministro Edgar Vásquez se ha reunido en varias ocasiones con los principales gremios del sector turismo. En ellos, se ha determinado los protocolos y las medidas que deben de tomarse en cuenta para lograr una reactivación económica. De igual manera, se habló con diferentes representantes de las actividades involucradas para saber cómo se encuentran y qué es lo que esperan de esta nueva etapa.

Dentro de las nuevas precauciones se encuentran las capacitaciones exclusivas a cada personal, el uso obligatorio de mascarilla, medidas de higiene que varían sus características según el ámbito, nuevas restricciones, entre otras. Además, se discutirá sobre la realidad de los trabajadores durante el transcurso de la pandemia y las estrategias del Estado para evitar el hundimiento de ellos.

En esta edición encontrarás este tipo de información que te transmitirá sobre el estado del sector y te ayudará a tomar todas las precauciones posibles para realizar estas actividades tan esperadas. Entérate de esto y más en el siguiente link

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Turismo sostenible en nuestro país

06/07/2020 by Mabel Aguilar

El turismo sostenible se vincula principalmente con la naturaleza, teniendo como principal objetivo el cuidado de la flora y fauna. (Foto:Flickr)

El ecoturismo cada día toma más importancia dentro de las actividades que las agencias de turismo ofrecen en nuestro país y en el mundo entero.

Escribe: Paola M. Truyenque
Follow @PS_UPC

El turismo sostenible busca minimizar los impactos negativos que ocasiona en la naturaleza. Asimismo, se debe enfocar en promover los beneficios que complacen a los visitantes. Cabe mencionar que, se tiene que tener en cuenta los ecosistemas que componen un turismo sustentable, ya sea en los aspectos económicos o sociales que impliquen actividades de ecoturismo.

¿Qué es turismo sostenible o ecoturismo?

Para la Organización Mundial de Turismo (OMT), el turismo sostenible se define de la siguiente manera: «El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.».» Por ello, se debe considerar como una prioridad de proyectos turísticos a futuro, este tipo de excursión en las diferentes regiones de nuestro país, dando puerta a nuevas tendencias del mundo en nuestro país.

Importancia del turismo sostenible

Se debe contemplar qué, los sectores de turismo que tienen relación con la naturaleza, son los que cuentan con mayor crecimiento en los últimos años, por lo cual se debe tomar en cuenta la preferencia de las ofertas adecuadas y las que creen un mejor agrado para los turistas.

Además, la actividad turística alrededor del mundo produce grandes impactos. Por ello, es mejor prever cualquier tipo de daños e incluir un turismo que nos permita viajar sin provocar consecuencias negativas. Ante esta situación, es importante tener en cuenta el turismo sostenible en diferentes aspectos:
Medioambiental
Cultural
Social
Económico

Turismo sostenible en Perú

Dentro de las actividades de turismo sostenible, se considera con importancia las necesidades que tiene el visitante y también las regiones anfitrionas. Es decir, dentro de este ecosistema que compone el turismo sostenible: el manejo de los recursos naturales, culturales, sociales y económicos, de la mano con oportunidades para el desarrollo socioeconómico local de cada distrito, provincia o región en nuestro país. Lo que se trata con este tipo de turismo, es integrar a la población dentro del entorno turístico.
No obstante, a pesar de que el Estado invierte en campañas para motivar a los visitantes nacionales e internacionales a excursiones por nuestro país, el turismo se concentra en pocos destinos privilegiados, como Cusco y Machu Picchu.

Escucha y conoce un poco más sobre este tema en el siguiente Podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La selva oculta de Cusco

27/06/2020 by Mabel Aguilar

Con más de 80 metros de altura, la catarata de Illapani se puede observar desde el inicio de la camina que se emprende para llegar a ella. (Foto:Paola M. Truyenque)

Más conocida como la ciudad del eterno verano, La Convención es una de las provincias cusqueñas que esconde grandes atractivos poco conocidos.

Escribe: Paola M. Truyenque
Follow @PS_UPC

Ubicada al norte del departamento de Cusco, La Convención es la provincia más extensa en esta región, ocupando un total de 48% del territorio cusqueño. La ciudad de Quillabamba es capital del distrito de Santa Ana, quien esté a la vez es capital de la provincia, el cual guarda entre sus atractivos un cálido clima, por ello se hace llamar “la ciudad del eterno verano”. Quillabamba se encuentra aproximadamente a 5 horas, poco más de 235 km desde la Ciudad Imperial.

Quillabamba es una palabra quechua. En español ‘quilla’ significa luna y `bamba’ es pampa, juntando ambos términos se obtiene “pampa de la luna”. Los antiguos pobladores aún la conservan como “pampa de la luna”, teniendo en cuenta lo importante que era este satélite natural de la tierra antiguamente.

Esta provincia tiene grandes parajes llenos de flora y fauna. Bajo los 14 distritos que contempla esta jurisdicción, cada uno de ellos tiene algo de mostrar y preservar en el mundo. Sus mayores atractivos son las cataratas, valles de café, hectáreas de cacao y sus paisajes verdes.

PREHISTORIA

Geo Históricamente, la ubicación de La Convención correspondía al Antisuyo, teniendo de este modo una unión entre los Incas y las etnias amazónicas machiguengas. La superficie de esta provincia, fue uno de los territorios que los Incas no pudieron conquistar, a pesar de la cercanía que tiene con Machu Picchu.

GAS DE CAMISEA

Megantoni es uno de los 14 distritos de La Convención, lugar de donde se obtiene el famoso gas de camisea. Dentro de este distrito se encuentran diferentes comunidades nativas, las cuales conservan hasta el día de hoy sus costumbres y cultura intacta. Megantoni se constituye políticamente desde el 2016 y es recién desde el 2019 que cuenta con un alcalde.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Una de las principales actividades económicas de esta provincia es la agricultura, con un extenso valle donde predomina la producción de coca, café, cacao, frutales y antiguamente la caña. El valle de La Convención es la tierra de un delicioso café, que en su mayor porcentaje es orgánico.

El clima a lo largo de sus más de 30.000 km2 que ocupa esta provincia, es variado. Se puede descubrir grados de temperatura de intenso frío en las alturas, como es en el Abra Málaga, hasta el calor intenso en su llanura amazónica del Bajo Urubamba. Este es uno de los factores que ayuda con el cultivo a los cafetaleros y cacaoteros, que año a año labran sus chacras. En la misma capital de la provincia se halla una temperatura tropical todo el año, por ello tiene el nombre de “la ciudad del eterno verano”.

Asimismo, Quillabamba cuenta con 16 pisos ecológicos, los cuales le permiten tener una gran variedad de producción agrícola. Esto se ve reflejado a lo largo de sus tres regiones:
De la Sierra
De la Ceja de Selva o Selva Alta
De la zona Amazónica o Selva Baja.

CONOCE MÁS DE ESTA PROVINCIA Y DE SUS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La angustia de las voces de la historia y la cultura

25/06/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

La tercera actividad económica del Perú percibe poca ayuda gubernamental en medio de la pandemia por el covid-19. Los guías turísticos son uno de los eslabones más perjudicado y olvidado de este sector.

Escribe: Cindy Andrade

Cada lugar tiene una historia que contar. A través de sus palabras, los guías turísticos rescatan su memoria y cultura, contándola en diferentes idiomas. Los viajeros se adentran en las memorias de sus destinos turísticos gracias a las voces de sus guías. Sin embargo, en tiempos de pandemia, la dinámica se ha perdido y sus autores son los más afectados.

Cada sector económico se ha visto alterado por la crisis causada por el coronavirus y el turismo no es ajeno a ello. Al transporte turístico se le ha permitido laborar para transportar trabajadores, y los hoteles y restaurantes están reanudando sus actividades con los protocolos sanitarios correspondientes. Pero, por su parte, los guías turísticos no corren la misma suerte.

La Asociación de Guías de Turismo (AGOTUR) cuenta con 10 mil guías asociados en todo el Perú y que se encuentran sin trabajo actualmente. El presidente del gremio, Cecil Bastos, informó a Punto Seguido que como asociación han pedido al Gobierno algún tipo de ayuda, que hasta el momento no ha sido dada. Entre las peticiones que AGOTUR ha realizado están un subsidio y créditos bancarios con bajo interés y con una gracia de medio a un año.

Por otra parte, el gremio también ha solicitado que se les permita aplicar a un trabajo en el Estado o relacionados a su formación. Si bien ninguna de estas peticiones se ha efectuado, Cecil Bastos resalta el trabajo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). “Hemos estado en contacto con el ministro Vásquez y él ha llevado todos nuestros pedidos para presentarlos al Gabinete, pero se ha quedado entrampado en el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas)”, afirma el presidente de AGOTUR.

El martes 16 de junio, el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (CANATAUR), Carlos Canales, se reunió con el presidente de la República Martín Vizcarra, sus ministros, y ocho gremios empresariales de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP). Durante la conferencia, Canales expuso la situación a la que se enfrenta el sector turismo, temas relacionados a su reactivación, y se planteó los pedidos del comunicado presentado. En este sentido, el directivo adelantó que en los próximos días se anunciará una medida de subvención laboral de hasta 700 soles para el sector turismo durante tres meses.

Este sector necesita ayuda específica y está a la espera de las disposiciones del Gobierno. La situación actual de los guías turísticos es preocupante, ya que en estos momentos tienen que reinventarse y buscar otra forma de generar ingresos económicos. Por su parte, el presidente de AGOTUR, Cecil Bastos es optimista frente a la situación, “nosotros creemos que a final de año se puede consolidar el turismo nacional, y a principio de años el turismo corporativo”. Sin embargo, él considera que un 20% o 30% de los guías podrán tener trabajo, y eso va a obligarlos a competir de una forma brutal.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001