• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Día de los Derechos Cívicos de la Mujer: las luchadoras que forjaron el camino

07/09/2022 by Mabel Aguilar

En el Perú, fueron tres mujeres ilustres las que reivindicaron los derechos de la Mujer tras décadas de marginación amparada por la Constitución de 1933.

Escribe: Alexa Núñez

Cada 7 de septiembre se conmemora el Día de los Derechos Cívicos de la Mujer, una fecha trascendental en el proceso de inserción de la mujer peruana a la ciudadanía.

Un día como hoy en 1955, el entonces presidente Manuel A. Odría promulgó la Ley No. 1239 que otorgaba el derecho a sufragio a la población femenina peruana por primera vez, aunque con ciertas restricciones. Dicha norma determinó una modificación en los artículos 84, 86 y 88 de la Constitución de 1933, donde toda mujer mayor de 21 años y las casadas mayores de 18, que sabían leer y escribir, podían ejercer su derecho al voto.

📌 Hoy se celebra en el Perú el Día de los Derechos Cívicos de la #Mujer🙋a partir de esta fecha las mujeres peruanas obtuvieron el derecho de sufragar y también de ser elegidas en las elecciones generales. 🤝🇵🇪#Foncodes #MIDIS pic.twitter.com/SucYsDQL3J

— MIDIS Foncodes (@MidisFoncodes) September 7, 2022

Un legislativo atemorizado

Esta victoria para las mujeres peruanas se pudo lograr después de un arduo debate en el Congreso a lo largo de dos legislaturas ordinarias. Así, las ciudadanas peruanas pudieron participar posteriormente en los comicios electorales del 17 de junio de 1956.

Foto: Andina.pe

Las precursoras del voto femenino

Si bien el Perú fue el penúltimo país de la región (antes de Paraguay) en facultar el sufragio femenino, la lucha por este derecho empezó a gestarse mucho antes gracias a las incesantes luchas y debates de los movimientos feministas. 

La tribuna política e intelectual femenina de la época estaba compuesta por distintas mujeres ilustres, de las cuales destacan: 

  • María Jesús Alvarado; precursora del feminismo en el Perú y en Latinoamérica.
Foto: Andina.pe
  • Clorinda Matto de Turner; propulsora de la emancipación y educación de las mujeres.
Foto: Andina.pe
  • Zoila Aurora Cáceres; promotora del derecho del sufragio femenino y la igualdad jurídica.
Foto: Andina.pe

En Punto Seguido, recordamos con gran admiración y respeto a estas mujeres peruanas, muy adelantadas a su época, que lucharon incansablemente por la inclusión de la mujer en la esfera política así como por su emancipación jurídica, y que nos enseñaron a perseverar en la búsqueda de la igualdad de derechos para todos.

Infografía: Alexa Núñez.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Contra la sopa y el machismo

07/11/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Quino
Escribe: Hilda Chan Del Aguila
Follow @PS_UPC

Cumpliéndose 56 años del nacimiento de la pequeña argentina y frente al sensible fallecimiento de su creador, en Punto Seguido reflexionaremos sobre Mafalda y su lucha contra la desigualdad de género.

El femenino singular

Con una aberración por la sopa y una tortuga de mascota, Mafalda nos ha regalado las más duras críticas políticas que han conocido las tiras cómicas. Con un humor sarcástico e inocente, se hacía reflexión de la maternidad, la libertad, la guerra y la niñez. Sin embargo, no fue hasta el pasado mes de noviembre del año 2018, que pudimos observar reunida su faceta más resaltante: El feminismo.
El libro Mafalda: El femenino singular por la Editorial Lumen se encargó de la recopilación de casi medio siglo de historias, rescatando todas las escenas y viñetas que mostraban una postura firme contra los roles establecidos para las mujeres.

Las mujeres como ‘trapo’ de la humanidad. Crédito de foto: Quino.

Lola Albornoz, responsable de la antología, señaló para el diario El País que la idea nació luego de que, en las marchas feministas españolas, usarán la imagen de Mafalda en sus pancartas. “En el trabajo de Quino hay mucha reflexión que puede aportar al movimiento feminista”, comentó para el medio.

La niña que lucha.

Mafalda siempre fue una niña que no se cansaba de cuestionar el status quo. “Mafalda, su madre, y [sus dos amigas] Susanita y Libertad nos ayudan a ver que hay muchos tipos de feministas y mujeres. Si Mafalda es el estado reivindicativo del feminismo reciente, su madre y Susanita son las mujeres en el pasado. Mientras que Libertad viene de una familia en donde la madre trabaja y su visión es completamente futurista”, señala Albornoz.

Los problemas del matrimonio, según Libertad. Crédito de foto: Quino.

Quino, el creador de la viñeta, tampoco se ha visto ajeno a dicha afirmación. Desde los años 60, el fallecido dibujante se dedicó a crear un personaje que criticara la dictadura, el comunismo, la guerra nuclear, entre otros: Nacido en una sociedad conservadora, encontró un móvil para juzgarla.

Y aún cuando Mafalda se retiró de las tiras en el 2009, su creador no dejó el activismo. En el debate sobre el aborto legal y la reivindicación de género, comentó sus redes sociales: “Siempre he acompañado las causas de derechos humanos en general, y la de los derechos humanos de las mujeres en particular, a quienes les deseo suerte en sus reivindicaciones”.

Por si fuera poco, aclaró que Mafalda siempre va a surgir del conflicto.

Un personaje inmortal para “cuestionar lo que nos enseñan”.

Quino ❤️????????????????????????
⁠#mafalda #quino #mafaldadigital #yoleomafalda #libromafalda ⁠#mafaldacomic #madaldaquino #mafaldacomicstrip ⁠#mafaldacomics #cómic #leer #libros #lecturas ⁠#amoleer #leeresvivir #books #historieta ⁠#comics pic.twitter.com/pGc51m8J7s

— Mafalda (@MafaldaDigital) September 20, 2020

Cómics Feministas

Sin embargo, aún existen diversas historias que retratan el feminismo desde diversos ángulos. En Punto Seguido te brindamos algunas recomendaciones:

CÓMICS QUE ROMPEN EL MACHISMO by Hilda Chan

Y tú, ¿Qué otros cómics feministas conoces? Déjanoslo saber en los comentarios.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cine Feminista: La correcta representación

25/09/2020 by Mabel Aguilar

Foto: 20th Century Studios LA
Escribe: Hilda Chan Del Aguila
Follow @PS_UPC

Después del escándalo ocurrido con el live action de Mulán por parte de Disney, en Punto Seguido reflexionamos sobre lo que se necesita para considerar a una cinta como feminista: ¿Basta con tener a protagonistas mujeres?

Test de Bechdel

En 1985, Alison Bechdel publicó en su tira cómica The Rule, que solo aceptaba ver una película que cumpliera con las siguientes tres premisas:

  1. Deben aparecer al menos dos personajes femeninos.
  2. Deben conversar entre ellas.
  3. Y el tema no puede ser un hombre.

Con esos pasos ella determinaba la brecha de género de la película: Si es que el personaje había sido incluido únicamente para ser el interés amoroso de un hombre o si estaba vista desde un plano inferior a este.
Y lo más sorprendente es que si realizas el ejercicio sobre películas taquilleras como la trilogía original de Star Wars, la aclamada Perros de Reserva de Tarantino o, incluso, Los Increíbles de Disney; te das cuenta que no llegan a pasar la prueba.
¿Por qué sucede esto?

La Escopofilia: El Placer de Mirar

Laura Mulvey, una de las teóricas del cine feminista británico más famosas de la historia, fue una de las pioneras en señalar que la mirada hollywoodense era sumamente masculina. En Visual Pleasure and Narrative Cinema, identifica el discurso patriarcal que señala a las mujeres como objetos de producción: La mujer como parte de la utilería.

Basada en el psicoanálisis freudiano, Mulvey habla del rol femenino para conseguir la ‘estimulación’ de sus espectadores. La escopofilia convierte a la mujer en un objeto de estimulación sexual, donde su único fin es entretener a una audiencia masculina. Más allá de la participación que tenga este personaje en la trama.

Esta teoría, aun cuando fue postulada en 1973, se ve reforzada por el lenguaje audiovisual actual: Si bien un personaje femenino puede tener protagonismo en una cinta, muchas veces encontramos planos que buscan su sexualización.
Ejemplo de ello, tenemos a Megan Fox, actriz protagonista de la saga de Transformers, que aún después de su participación en la cinta, se volvió un personaje hipersexualizado.

nadie está a salvo de ser sexualizado, en especial en el cine/televisión, pero el caso de megan fue brutal, injusto, y la seguía donde quiera que fuera, en cada película, con cada persona con la que trabajara.

— ampelia (@superdanvers) September 24, 2019

Películas feministas

Después de todo lo mencionado, ¿Qué películas se pueden considerar feministas? Dale un vistazo al siguiente vídeo para encontrar cinco recomendaciones que puedes disfrutar este fin de semana.

Y tú, ¿qué otras películas conoces que buscan la igualdad? Déjanoslo saber en los comentarios.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Hombres en deconstrucción: ¿Feministas o aliados?

12/09/2020 by Mabel Aguilar

Foto: freepick
Escribe: Hilda Chan Del Aguila
Follow @PS_UPC

Pocos términos han causado tanta controversia como la palabra ‘feminismo’; sin embargo, dentro de ese concepto no se puede encontrar un debate más grande y complicado como lo es la participación de los aliados: los hombres feministas. ¿Un varón puede aportar a la lucha? ¿Unirse a esa definición? ¿Cómo?
Intentaremos responder a estas preguntas, líneas abajo.
 

Hablemos de conceptos

Según la RAE, la definición oficial de feminismo es la siguiente:

  1. Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.
  2. Movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo.

Si nos enfocamos únicamente en la significancia, nos damos cuenta que el feminismo no tendría que ser excluyente con los varones, ya que no hace esa diferencia de géneros para su uso. Sin embargo, en un movimiento que es tan constante y evolutivo (como lo es toda búsqueda de derechos) no nos podemos cerrar a una sola teoría.

Andrés Montero, redactor de ‘Mujeres en Red: El periódico feminista’, lo plantea de la siguiente manera:
“Hay que aplicar los principios de discriminación positiva: el papel del hombre debe de ser el de un militante aliado que está inscrito en el liderazgo feminista de la mujer hasta que el sistema esté en condiciones de igualdad. Y en ese camino, el hombre hacerse con la suficiente lucidez como para saber que intuir ocasionalmente lo que se siente al ser mujer no le convierte a uno en mujer… ni en feminista”

Esta postura estaría basada en que la lucha feminista tiene como protagonistas a las mujeres, al ser ellas las que sufren de abusos y diferencias por su género. Querer ser parte de ello, sin ser la víctima del problema, es como ‘arrebatar un espacio que no te pertenece’. Y como siempre, Twitter sirve de un gran foro para conocer qué se opina sobre el tema:

Alicia Palmer: LOS HOMBRES QUE QUIEREN SER FEMINISTAS NO NECESITAN TENER ESPACIO EN EL FEMINISMO, NECESITAN TOMAR EL ESPACIO QUE TIENEN EN LA SOCIEDAD Y HACERLO FEMINISTA»https://t.co/ZUV1dAgFhk vía @TFeminista_ #feminismo #aliado #visibilidad

— ¸,ø¤¤ø,¸ Ⓢ???????? ????Ⓐ ¸,ø¤¤ø,¸ (@wunderbarshera) December 20, 2017

La equivocación es que los hombres no son feministas, son aliados. Como en la lucha de clases el patrón no puede ser proletariado xq el opresor no puede ser parte del oprimido

— Octubre (@FlorCH77) March 4, 2019


¿Tiene sentido? Alondra Carrillo, en el artículo “8 de marzo | el debate sobre el rol que deben jugar los hombres en el movimiento feminista”, comparte que es comprensible que ciertas activistas no permitan la participación masculina dentro del movimiento. Esto es producto a que muchas han sido víctimas de violencia y acoso, por lo que es natural esa reacción. Además, se plantea una nueva pregunta: ¿Realmente es importante discutir la ‘etiqueta’ que se le debe poner a los varones que quieren deconstruirse y luchar por la igualdad de género?

Es hora de cambios

Si en algo llega a un punto clave el debate ‘aliado-hombre feminista’ es que todos concuerdan que los hombres pueden ser parte del cambio, con acciones concretas y despojándose de las creencias que la cultura patriarcal les ha impuesto.
Realizamos un breve foro en Instagram con la pregunta ‘¿Cómo un hombre puede aportar al movimiento feminista?’ Aquí hay algunas de sus respuestas.

En base a sus aportes y diversas investigaciones, en Punto Seguido hemos recopilado cinco consejos que puedes aplicar hoy mismo para apoyar a la lucha feminista. Dale un vistazo a la siguiente infografía.


ROMPE CON EL MACHISMO by Hilda Chan

Y tú, ¿qué opinas al respecto? ¿Se te ocurre alguna acción más? Déjanoslo saber en nuestras redes sociales.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Y la vacuna para la intolerancia?

08/07/2020 by Mabel Aguilar

Fotografía: Manuel Palacios Espinoza

El coronavirus no es el único problema al que le urge una cura. Durante esta cuarentena, actos de odio hacia poblaciones vulnerables se han perpetrado tanto dentro como fuera del Perú. ¿Una manera de combatirlos? Activismo e información. Punto Seguido tuvo una entrevista con la multifacética Javiera Arnillas, activista trans afroperuana, para crear un diálogo sobre este otro virus letal que acecha a nuestra sociedad.

Escribe: Arantxa Bravo

La covid-19 no ha sido la única enfermedad propagándose durante la cuarentena. Sin embargo, debido a su impacto, que nos forzó al confinamiento, sacó a relucir un virus que está presente con o sin pandemia: la intolerancia. Tanto dentro de nuestro país como a nivel internacional, problemas sociales como el racismo y la transfobia han ocupado todas las pantallas.

El 25 de mayo, en Minnesota, EE.UU., un hombre negro murió tras ser arrestado por cuatro policías. Como parte de la detención, uno de ellos lo esposó y lo puso boca abajo en el asfalto, con una rodilla sobre su cuello. Pronto, el presunto criminal falleció por asfixia. Días después, el nombre de George Floyd resonaría en todo el país en uno de los despliegues de manifestaciones más importantes en contra del racismo de los últimos tiempos. Sin embargo, las protestas también ocuparon el contexto virtual. Es así que el 2 de junio las redes sociales se cubren de negro con el hashtag #blackouttuesday, en memoria de Floyd.

Sin ir muy lejos, casos de intolerancia también se vivieron a nivel nacional, específicamente contra la comunidad trans femenina. A raíz del pasado Decreto Supremo coloquialmente llamado “Pico y género”, puesto bajo el reflector por no considerar la diversidad de género, se dieron a conocer múltiples casos de transfobia, violencia y abuso de poder de parte de las fuerzas del orden hacia mujeres trans en distintas partes del país.

Mientras que todos se unen en búsqueda de la vacuna contra el coronavirus, otros virus se esparcen en pleno día, a través de la desinformación y el odio. Es por esta razón que conversamos con Javiera Arnillas, actriz, modelo, youtuber y activista trans afroperuana, quien combate la discriminación con educación. Lee esta entrevista y mucho más en la nueva edición #85 de la revista Punto Seguido haciendo clic aquí.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001