• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Pensar la crisis ahora para el futuro

23/05/2020 by Mabel Aguilar

Foto: LUM

La realidad interpela constantemente a la sociedad peruana. El devenir es incierto. El LUM inauguró un importante debate: ¿Cómo examinar el presente en miras hacia un mañana?

Escribe: Matt Apolinario

El Lugar de la Memoria viene desarrollando sus actividades mediante la plataforma virtual. El pasado martes se realizó un diálogo sobre ¿cómo vivimos la pandemia y cómo la recordaremos? Los ponentes fueron Marco Avilés, cronista y autor del libro “De dónde venimos los cholos”; Katya Adaui, periodista y autora de “Aquí hay icebergs”; y José Carlos Agüero, historiador y autor de “Persona”. Se contó con la asistencia de 130 personas. Pero, ¿por qué hablar de memoria si aún no acaba esta pandemia?

La memoria puede entenderse como una construcción constante del presente para el futuro. Es decir, no es únicamente recordar. Por ello, la historia se apoya en documentos (material historiográfico) que permitan entender el pasado. Un gran riesgo, entre tantos, es que el contenido no se reproduzca. Ahí radica la importancia de la memoria. Sin embargo, esto no es suficiente.

Marco Avilés plantea la cuestión de saber quiénes recordaran: ¿este ejercicio estará a cargo de personas de la costa, sierra o selva? El escritor enfatiza que no es una actividad que se adelante a algo que aún no termina, sino más bien establecer un primer nivel de memoria: ¿quiénes producen narrativas de memoria y de qué manera se distribuye? “Si hablamos de que la memoria se produce, entonces esto es posible a partir de espacios donde se coloca la narrativa. Hablamos de comunidades que no tienen espacio para proponer su narrativa”, dijo Avilés. Como solución, éste propone refundar el Perú lejos de mitos peligrosos como el mestizaje. “Siempre se suele repetir que no hay identidad, como si esta debiera ser una sola. Pero es que no hay una sola identidad, somos varios, no uno solo. Me asusta hablar en términos de raza y cómo debería ser, en ese sentido, un país. Lo mestizo es una utopía totalitaria. Porque si todos somos mestizos: ¿qué hacemos con las 47 lenguas originarias y los 55 pueblos indígenas? “, se cuestiona. La diversidad es una riqueza antes que un conflicto. El mestizaje es un mito antiguo y no es un punto desde donde deba refundarse el Perú. Es complejo hablar de todos, pero es la tarea. “Hay que cimentar las bases desde las identidades, no desde una sola”, comenta Marco Avilés.

José Carlos Agüero expuso sobre el poder excesivo de los Estados. El historiador señala la existencia de un poder capaz de determinar si el virus (covid-19) es peligroso o no. Esto depende del alcance de la enfermedad a la clase dirigencia, gubernamental. Esto lo ejemplifica mediante el caso del ministro inglés Boris Johnson y el presidente brasileño Jair Bolsonaro. “La vida, lo que creemos propio, termina siendo algo que no nos pertenece. Alguien más decide por nosotros”, declaró José Carlos Agüero. En la construcción del Estado, el humano delega poderes para que –a cambio- reciba seguridad, educación, estabilidad económica, administración de justicia, salud, etc. “Esta cuarentena ha terminado por demostrarnos que habíamos delegado muchos más, que habíamos concedido un poder extra. Nunca habíamos pensado con claridad y a fondo, que alguien evaluaba el riesgo de que nosotros viviríamos o no. Ahora ha quedado claro que es así. Se ha concedido la gestión del riesgo de la vida”, señaló el historiador. La precariedad de los sistemas, destaca el escritor, así lo sentencia. La vida, entonces, es algo que se administra; el peligro de la enfermedad, también.

Katya Adaui se enfocó en la precariedad de las estructuras de poder. Adaui realiza una crítica al problema mediático de no nombrar las cosas como tal. “Deslizar un sutil y dulce eufemismo: caminantes, como si fueran paseantes que han salido a dar una vuelta. Lo que ocurre es que se van a la fuerza. Por su nombre, llamémoslo como es, aunque no nos guste: desplazados forzados”, sostuvo Katya Adaui. Asimismo, el hecho de residir en Argentina le permitió comparar sistemas de salud. “En Perú, la precariedad responde a un proceso histórico, no es reciente –sostiene-. Sin embargo, las medidas son necesarias. En Argentina, la salud pública ha estado mejor equipada y ha permitido hacer frente al virus sin que sea tan drástico. Las medidas en Perú, en cambio, se están tomando ahora”. La escritora comenta el caso del desarrollo de pruebas moleculares de coronavirus a bajo precio por la UPC y la Universidad Cayetano Heredia, donde participó su hermana: La solución, plantea, se asemeja al trabajo en conjunto: lo comunitario.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La explotación sexual llega al teatro

05/09/2019 by Mabel Aguilar

Delta es un documental escénico que nos acerca a la realidad de las niñas y adolescentes víctimas de la minería ilegal en Madre Dios.

Norma y Antonio se alistan para las siguientes presentaciones en el Lugar de la memoria (Lum)
Norma y Antonio se alistan para las siguientes presentaciones en el Lugar de la memoria (Lum)

Escribe y Foto: Danitza Saavedra
Follow @PS_UPC

Delta  es un documental escénico sobre la explotación sexual de niñas y adolescentes el Perú. La obra está dirigida por Antonio Venegas  y fue presentado por primera vez en Lima el miércoles 28 de agosto en el Centro Cultural España (CCE). 

El nombre del proyecto hace referencia a la zona geográfica ubicada en Madre de Dios conocida como Delta. Allí la  trata de personas con fines de explotación sexual es un problema frecuente. La obra recoge los datos e investigaciones periodísticas de Ojo Público y ONG Terre des Hommes. 

El público derrama lágrimas, no pueden creer que lo que ven en el escenario es real. “Me siento muy impotente al conocer esta realidad, de verdad aún no puede creer que niñas o  jóvenes como yo puedan sufrir y aguantar estas situaciones. Estoy realmente conmovida por estas escenas. No quisiera que sufran más, debemos informarnos más sobre estos temas” mencionó Grecia Cruz Pizarro, estudiante universitaria. 

Entre el silencio de los espectadores se escucha un Dios Mio! al enfrentarse con la escenas de la joven actriz, Norma Venegas. Ella interpreta con valentía y crudeza a las mujeres que ha sido y son víctimas de la explotación sexual. 

“Me siento muy agradecida de poder prestar mi cuerpo y mi voz al estar en escena y visibilizar las situaciones que ellas pasan. Es bastante dura la realidad que ellas viven. He aprendido mucho a empatizar con estas mujeres, a no juzgarlas”, comentó Norma Venegas. 

Para el director Antonio Venegas, su obra no solo lo ha impactado en el ámbito profesional sino también el personal.” Aprender a no juzgar a las personas porque  muchas veces pensamos que son mujeres que les gusta la vida fácil. Este proyecto me ha enseñado a no juzgar ninguna realidad” aseveró. 

La idea del documental nació a raíz del incendio en las galerías del centro comercial, Las Malvinas. Para Norma y Antonio, este hecho marcó sus vidas, ya que no podían comprender cómo en pleno siglo XXI aún existan personas que trabajen en condiciones precarias y sean explotadas. Así es como nació su interés por realizar un documental escénico, entonces empezaron a investigar sobre la esclavitud laboral y se toparon con la explotación sexual de niñas y adolescentes. Ellos  ahora esperan que su proyecto impacte en sus espectadores y que las personas conozcan de la realidad y reflexionen. 

Según la base datos creada por Ojo Público, las victimas explotadas sexualmente en los campos mineros de Madre Dios tienen entre 18 a 24 años, provienen en su mayoría de Puno, Cusco, Huánuco y Arequipa y tienen estudios secundarios completos o incompletos. Estas mujeres son captadas al buscar un empleo para estudiar o para mejorar la situación de su familia. Pero terminan siendo esclavas sexuales. 

Delta ya ha sido presentada en Chimbote y Arequipa. Ahora está en Lima y planea tener una última presentación en Cusco. La entrada es gratuita para ver la obra en el Centro Cultural españa y al LUM. 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La lucha constante de una patria

27/05/2018 by Mabel Aguilar

Esta exhibición artística es parte de las actividades que el LUM está preparando para el Día Contra los Crímenes de Odio, que se conmemora el 31 de mayo y, también, para el mes del Orgullo LGTBIQ+ que se celebra en junio.

 

Padre Patria

 

Redacción por: Alexandra Escalante y Naoko Ivazeta

Fotografías por:  Naoko Ivazeta.

Follow @PS_UPC

 

“Padre Patria” es una exposición fotográfica y audiovisual que muestra temas de género e identidad, partiendo de agresiones causadas por homofobia y discriminación.

Los artistas Juan José Barboza-Gubo y Andrés Mroczek llevaron a cabo este proyecto para evidenciar las circunstancias en que se produjeron diversos crímenes de odio hacia la comunidad LGTBIQ+ en Perú.

“Padre Patria fue creado porque fuimos inundados con historias de violencia y asesinato de las personas con quienes trabajamos cuando desarrollamos nuestras dos series: Virgenes de la Puerta y Los Chicos”, comenta Andrés ante la iniciativa de este proyecto.

Los paisajes que se muestran en las fotos son la representación de la víctima y de la violencia que vivieron, junto a esto cada obra tiene una descripción cruda y verdadera, la cual informa y lleva a reflexionar acerca de la discriminación que rodea a esta comunidad.

“Es importante decir que, si bien nuestro trabajo ha sido específico en Perú, esta opresión y violencia existe en todas partes. Y las personas transgénero son el grupo más afectado y son los menos apoyados.” Es el mensaje que los artistas quieren dar a través de este trabajo.

La exposición está abierta al público en general hasta el 1 de julio, el ingreso es libre y en caso de que se requiera una visita guiada, se debe contactar con el LUM con dos semanas de anticipación.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La reflexión de Jesús Cossio sobre el terrorismo a partir de los cómics documentales

14/05/2018 by Mabel Aguilar

Cossio se presentó el pasado miércoles en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) y contó su experiencia tras acudir a las audiencias y la sentencia por la masacre de Accomarca 

Este es uno de los trabajos más importantes del ilustrador peruano. (Fotos: Facebook/Ergocomics)

Redacción y video: Lorely Requejo
Follow @PS_UPC

69.280 personas fallecieron o desaparecieron durante el conflicto armado interno según el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Tanto las acciones de Sendero Luminoso (SL) y el Ejército peruano causaron zozobra entre la población y asesinatos a personas inocentes. Uno de los casos que refleja la violencia ejercida por los militares en nuestro país es la masacre de Accomarca, un poblado de Ayacucho donde fallecieron más de 60 comuneros acusados de pertenecer al grupo terrorista. La matanza permanece fija en los recuerdos de una línea de tiempo posicionada en el ingreso del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), ubicada en el distrito de Miraflores.

En el mostrador se puede observar algunos documentos que retratan el período de violencia en nuestro país. (Foto: Lorely Requejo)

Los hechos.- El 14 de agosto de 1985, el subteniente Telmo Hurtado, junto a los integrantes de su patrulla, ingresó a Llocllapampa, ubicada a tres kilómetros de Accomarca, en Ayacucho, mientras realizaban disparos con armas de fuego para evitar que los pobladores huyeran. El Ejército buscaba material subversivo, pero no encontraron propaganda ni otros elementos relacionados a SL. No obstante, Hurtado ordenó a su personal de tropa disparar contra las personas que habían sido conducidas a una zona llamada Hatunpampa. Ahí, fallecieron 69 comuneros a manos de los militares y, según la CVR, entre ellos se encontraban 23 niños y 10 mujeres.

BARBARIE Y MEMORIA

El ilustrador peruano, Jesús Cossio, recoge estos sucesos en el cómic ‘Barbarie’ junto a otros atentados terroristas que marcaron la historia peruana desde 1985 hasta 1990, durante el primer gobierno de Alan García. Su trabajo, sin embargo, no se quedó en la revisión de documentos u otros archivos: Cossio asistió a las audiencias que se realizaron sobre el caso Accomarca y también el día de la sentencia. 

“Supuestamente, las audiencias deben durar de nueve a una de la tarde, una vez a la semana. El juicio es lentísimo porque un abogado puede decir ‘yo necesito dieciocho horas para mi alegato’ y hay muchas estrategias para hacer que la gente se aburra. Una de ellas es que el abogado falte y solo puedes enterarte el día que asistes. Yo llegaba con los familiares y el juez decía: ‘bueno, disculpen, no va a haber audiencia hoy porque un abogado no puede venir’. Entonces, nos parábamos y nos teníamos que ir”, cuenta el dibujante durante su presentación en el LUM el pasado miércoles. 

Testimonios y recuerdos pueden observarse en la parte superior del LUM. (Foto: Lorely Requejo)

 

Mientras las audiencias seguían su curso, Jesús recuerda también que los jueces se quedaban dormidos. “El juez principal se echaba una siestita en medio de todos”, comenta. Luego de ellas, el ilustrador manifiesta que el día de la sentencia se prohibió el ingreso a los familiares y se colocó a tres policías con rostros aburridos para vigilar que nadie entrara. 

“Uno de los familiares fue a reclamar al policía, porque ese día nos citaron a las nueve de la mañana y la sentencia se leyó a las tres de la mañana del día siguiente, es decir, los familiares estuvieron dos días esperando”, afirma Cossio. 

-¿Cuánto más vamos a esperar? – preguntó una mujer que se acercó al oficial. 

-Tienen que esperar sentados – respondió el policía. 

– 31 años vengo esperando – contestó la mujer. 

(Foto: Lorely Requejo)

Así, con este diálogo, Jesús revive lo sucedido durante las audiencias y el día del juicio. “Como mucha gente, solo veía la punta del iceberg y ahora veo la complejidad de todo”, reconoce el dibujante. Es por ello que al mismo tiempo, rescata la empatía que se debe cultivar hacia el personaje con quien se conversa para retratar una historia. 

La presentación del ilustrador poco a poco va terminando. Pero antes, Jesús muestra al público algunos identikits simbólicos, a través de los cuales las familias pueden recordar a las víctimas de la masacre de Accomarca. Con el rostro de las personas, su participación finaliza y la memoria de largo plazo de todos y todas, debe comenzar con su trabajo. 

Conoce más sobre la historia y la masacre de Accomarca en el siguiente video:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Perú en asháninka

15/11/2017 by Mabel Aguilar

En homenaje a esta etnia amazónica, el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) organizó un recorrido especial junto a una guía que hablaba en español y uno en asháninka.

Arlynder Gaspar es originario de una familia asháninka y es testigo de la discriminación hacia su etnia. (Foto: Gabriel Ángeles)

Redacción: Gabriel Ángeles

Follow @PS_UPC

La ubicación de este lugar con muchas imágenes y escenas de la historia más oscura de nuestro país es tan recóndita como el conocimiento que tiene la juventud sobre ella, puesto que no la vivieron o lo que recuerdan es muy poco. Pero no hace falta saber mucho sobre el conflicto armado interno para reflexionar sobre esta época que no se debe repetir, ya que, entre otras atroces consecuencias, tuvo como resultado la muerte de miles de personas en todo el Perú.

Somos un país compuesto por diversas etnias, pero por siglos hemos excluído y olvidado a la mayoría, en especial a las que habitan en la selva. Un ejemplo es la etnia asháninka, que fue una de las que más sufrió en aquellos años. Con el fin de reivindicar a esta población, discriminada por su idioma y su vestimenta, la especialista pedagógica del LUM, Gabriela Eguren, propuso la innovadora idea de realizar un recorrido didáctico por las instalaciones del local para conocer cómo sucedieron los hechos en su lengua originaria.

Las lenguas originarias son una fuente de riqueza cultural que debemos reconocer. (Foto: Gabriel Ángeles)

“En aquellos tiempos, la discriminación era directa. No nos dejaban entrar a los lugares y respecto al comercio nos robaban. Pero desde los 90 hasta hoy en día, hemos demostrado tener los mismos derechos y valores que toda la sociedad. En el Estado peruano hay muchas leyes a favor de las comunidades nativas y también para todos”, asegura Arlynder Sett Gaspar Paulino, quien guió el recorrido hacia el público hablando en idioma asháninka. Gaspar es traductor intérprete del Ministerio de Cultura, y se especializa en la variante del valle Pichis de la lengua asháninka. “Mi función es ser más que todo, intérprete. Tengo paisanos que no dominan perfectamente el castellano”, señaló.

Las poblaciones nativas constituyen un porcentaje alto en la demografía peruana y fueron los principales afectados por los movimientos subversivos Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). El Lugar de la Memoria invita a reflexionar con estas duras imágenes el modo de vida y de actuar de estas comunidades frente a estos ataques.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001